Ítem
Desconocido

Problemas actuales de derecho del trabajo y economía digital

dc.contributor.advisorSuárez, David
dc.contributor.advisorSanguinetti Raymond, Carlos
dc.creatorSánchez Samacá, Tatiana Milena
dc.creator.degreeMagíster en Derecho Laboral y de la Seguridad Social
dc.creator.degreeLevelMaestría
dc.date.accessioned2025-06-06T23:06:07Z
dc.date.available2025-06-06T23:06:07Z
dc.date.created2025-05-27
dc.descriptionEl trabajo se ha caracterizado históricamente por relaciones laborales claramente definidas entre empleadores y trabajadores. En Colombia, están reguladas por el Código Sustantivo del Trabajo, el cual establece un conjunto de derechos y obligaciones como el salario mínimo, las prestaciones sociales, la jornada laboral, etc. No obstante, el mercado laboral ha experimentado una transformación con el surgimiento de las plataformas digitales, en donde los trabajadores no necesariamente se vinculan bajo relaciones laborales tradicionales, sino que actúan como prestadores autónomos.Sin embargo, esta flexibilidad suele ser más aparente que real, pues las plataformas pueden incluso ejercer un control indirecto y que al no ser reconocidos formalmente, son puestos en un escenario de vulnerabilidad excluyéndolos de derechos laborales fundamentales.Este estudio subraya la urgencia de establecer un marco regulatorio en Colombia, donde aún no existe una normativa que garantice esta protección.
dc.description.abstractWork has historically been characterized by clearly defined employment relationships between employers and workers. In Colombia, they are regulated by the Substantive Labor Code, which establishes a set of rights and obligations such as the minimum wage, social benefits, working hours, etc. However, the labor market has undergone a transformation with the emergence of digital platforms, where workers are not necessarily linked under traditional employment relationships, but rather act as autonomous providers. However, this flexibility is usually more apparent than real, since platforms can even exercise indirect control and, by not being formally recognized, are placed in a scenario of vulnerability, excluding them from fundamental labor rights. This study highlights the urgency of establishing a regulatory framework in Colombia, where there is still no regulation that guarantees this protection.
dc.format.extent34 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_45603
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45603
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentFacultad de Jurisprudencia
dc.publisher.programMaestría en Derecho Laboral y de la Seguridad Social
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.accesoBloqueado (Texto referencial)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAcevedo, A. (2010). La seguridad social. Historia, marco normativo, principios y vislumbres de un Estado de derecho en Colombia. 15. https://revistas.uis.edu.co/index.php/anuariohistoria/article/view/1402
dc.source.bibliographicCitationAlfonso, R. (2016). Economía colaborativa: Un nuevo mercado para la economía social. https://www.redalyc.org/pdf/174/17449696008.pdf
dc.source.bibliographicCitationAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
dc.source.bibliographicCitationCherry, M. (2020). Regreso al futuro. Continuidad del diálogo sobre el trabajo y la tecnología en la OIT. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@inst/d ocumen ts/publication/wcms_819537.pdf
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la Republica de Colombia. (1950). Ley 2663 de 1950. Por la cual se expide el Código Sustantivo del Trabajo. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_sustantivo_trabajo.ht ml
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la Republica de Colombia. (2023). Proyecto de Ley 166/23C-192/23C-256/23C. Corte Constitucional de Colombia, (Alberto Rojas Ríos, M.P.). (2018). Sentencia No. T-364/18. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/t-364-18.htm
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia. (Carlos Gaviria Diaz, M.P.). (1999). Sentencia SU 995-99. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1999/su995-99.htm
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia. (Jaime Córdoba Triviño, M.P.). (2004). Sentencia No. C- 934/04. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/c-934-04
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia. (Jorge Ignacio Pretelt, M.P.). (2013). Sentencia T-164/13. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-164- 13.htm
dc.source.bibliographicCitationCruz, G. (2008). Informalidad regional en Colombia. Evidencia y determinantes. 43-86. https://doi.org/10.13043/dys.61.2
dc.source.bibliographicCitationDevis, P. (1994). El concepto de subordinación. Criterios para la clasificación de las denominadas oraciones subordinadas en español [Universidad de Cádiz]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=98015
dc.source.bibliographicCitationFranco, D., & Vieria, S. (2021). Plataformas digitales generadoras de empleo y subordinación: La falta de regulación laboral en los contratos de las plataformas digitales. 35.
dc.source.bibliographicCitationGarcia, W. (2020). Plataformas digitales su regulación fiscal (Primera Edición). Ediciones Fiscales ISEF. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=P3rtDwAAQBAJ&oi=fnd&p g=PT3& dq=plataformas+digitales+&ots=szGZMlgJtV&sig=GyTvR5zYepH3KMhOofKS6bf4o& redir_esc=y#v=onepage&q=plataformas%20digitales&f=false
dc.source.bibliographicCitationHerzer, H., Di Virgilio, M., Rodriguez, M., & Redondo, A. (2008). ¿Informalidad o informalidades? Habitat popular e informalidades urbanas en areas urbanas consolidadas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2756182
dc.source.bibliographicCitationHowe, J. (2008). Crowdsourcing: Why the Power of the Crowd is Driving the Future of Business. 320.
dc.source.bibliographicCitationLongo, J., & Fernandez, M. (2024). Ni autónomos ni dependientes: La hibridez de los trabajadores de plataformas de servicios en Argentina. https://doi.org/10.24215/23468904e177
dc.source.bibliographicCitationLourdes, K., Sánchez, S., & Arias, J. (2022). Las plataformas digitales y su impacto en las ventas de las pequeñas empresa del cantón Paján. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383401
dc.source.bibliographicCitationMolina, M. J., & Molina, M. V. (2023). El derecho del trabajador a percibir como mínimo un salario básico. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9254997
dc.source.bibliographicCitationMuñoz, A. (2012). Aplicación de la primacía de la realidad sobre la formalidad en los contratos de trabajo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8714034
dc.source.bibliographicCitationOficina de Asuntos Públicos, Kreab Colombia). (s. f.). Regulación de plataformas digitales en Colombia. 6.
dc.source.bibliographicCitationOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2005). Informe V. La relación del trabajo (Primera Edición). https://webapps.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc95/pdf/rep-v- 1.pdf
dc.source.bibliographicCitationOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2017). El futuro del trabajo que queremos. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@europe/@rogeneva/@ ilo- madrid/documents/publication/wcms_615487.pdf
dc.source.bibliographicCitationOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2019). Las plataformas digitales y el futuro del trabajo Cómo fomentar el trabajo decente en el mundo digital. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40dgreports/%40dco mm/%40publ/documents/publication/wcms_684183.pdf
dc.source.bibliographicCitationOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2021a). Perspectivas sociales y del empleo 2021. https://webapps.ilo.org/digitalguides/es-es/story/worldemployment- social-outlook-2021
dc.source.bibliographicCitationOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2021b). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo. El papel de las plataformas digitales en la transformación del mundo del trabajo (Primera Edición). https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/%40dgreports/%40dco mm/ %40publ/documents/publication/wcms_823119.pdf
dc.source.bibliographicCitationOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2024a). Nuevas formas de trabajo e informalidad en América Latina y el Caribe (Primera Edición). https://www.ilo.org/sites/default/files/2024- 12/Nota%20técnica%20Nuevas%20formas%20de%20empleo%20e%20informali dad%20 en%20América%20Latina%20y%20el%20Caribe.pdf
dc.source.bibliographicCitationOrganización Internacional del Trabajo (OIT). (2024b). Panorama Laboral 2024. América Latina y Caribe. https://www.ilo.org/es/publications/panorama-laboral- 2024-de-america- latina-y-el-caribe
dc.source.bibliographicCitationSalazar, G. (2021). Criterios jurisprudenciales para identificar la subordinación jurídica en un contrato realidad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8284463
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectTrabajo
dc.subjectPlataformas digitales
dc.subjectAutonomía
dc.subjectOrdenamiento jurídico
dc.subjectRelaciones laborales
dc.subject.keywordWork
dc.subject.keywordDigital platforms
dc.subject.keywordAutonomy
dc.subject.keywordLegal system
dc.subject.keywordEmployment relationships
dc.titleProblemas actuales de derecho del trabajo y economía digital
dc.title.TranslatedTitleCurrent issues in labor law and the digital economy
dc.typemasterThesis
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de grado
local.department.reportFacultad Jurisprudencia
local.regionesBogotá
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Problemas_actuales_de_derecho_del_trabajo_SanchezSamaca-TatianaMilena.pdf
Tamaño:
890.29 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: