Ítem
Acceso Abierto

Comportamiento de los niveles de CO2 arterial en pacientes pediátricos llevados a cateterismo cardiaco diagnóstico

dc.contributor.advisorSantana Rodríguez, Yimy
dc.contributor.advisorMantilla Gutiérrez, Hugo Andrés
dc.contributor.advisorCruz Reyes, Danna Lesley
dc.creatorMesa Muñoz, Daniel Steven
dc.creator.degreeEspecialista en Anestesiología FCI
dc.creator.degreeLevelMaestría
dc.creator.degreetypeFull time
dc.date.accessioned2023-02-20T23:21:50Z
dc.date.available2023-02-20T23:21:50Z
dc.date.created2023-02-17
dc.descriptionEl cateterismo cardíaco es un procedimiento diagnóstico que se realiza con el fin de brindar opciones terapéuticas en diversas etapas de las cardiopatías congénitas los pacientes pueden presentarse a cualquier edad, para procedimientos electivos o de emergencia y estos procedimientos diagnósticos pueden requerir una inmovilidad prolongada del paciente, por lo que la mayoría requieren estar bajo sedación y/o anestesia general. Sin embargo, la sedación puede generar aumento del CO2 arterial (PaCO2) y se sabe que la hipercapnia puede alterar las mediciones que se obtienen durante el procedimiento y aumentar el riesgo de complicaciones como crisis de hipertensión pulmonar o hipoxémicas que empeoren los desenlaces en este tipo de pacientes. El objetivo de este estudio es describir los cambios del CO2 arterial en los pacientes que son llevados a cateterismo diagnóstico bajo sedación. Resultados: En total se recogieron 200 pacientes para el estudio durante el periodo de enero de 2019 hasta julio de 2021 que fueron llevados a cateterismo cardiaco bajo sedación y se encontró que no hubo un aumento significativo en la PaCO2 promedio al inicio y al final del procedimiento (38,6 mmHg vs 39,3 mmHg). La mortalidad postoperatoria fue de 1,5% (3 pacientes), donde un paciente murió por un bloqueo AV completo, otro por una hemorragia masiva y el último por una falla cardiaca agudizada en la UCI. 4 pacientes (2%) requirieron Ventilación mecánica invasiva (VMI) y 14 pacientes (7%) requirieron Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) postoperatoria. Conclusiones: el uso de sedación en los pacientes con cardiopatías que son llevados a cateterismo puede ser una técnica segura que no afecta significativamente el CO2 arterial y los parámetros hemodinámicos que se requieren para las variables que se recolectan en este procedimiento diagnóstico
dc.description.abstractCardiac catheterization is a diagnostic procedure that is performed to diagnostic or provide therapeutic options at various stages of congenital heart disease patients at any age, these diagnostic procedures may require prolonged immobility of the patient, so most require being under sedation and/or general anesthesia. However, sedation can generate an increase in arterial CO2 (PaCO2) and the hypercapnia can alter the measurements obtained during the procedure and increase the risk of complications such as pulmonary hypertension or hypoxemic crises that worsen the outcomes in this type of patients. The objective of this study is to describe the changes in arterial CO2 in patients who are taken to diagnostic catheterization under sedation. Results: A total of 200 patients were collected for the study during the period of January 2019 to July 2021 who were taken to cardiac catheterization under sedation and found that there was no significant increase in mean PaCO2 at the start and end of the procedure (38.6 mmHg vs 39.3 mmHg). Postoperative mortality was 1.5% (3 patients), where one patient died from complete AV block, another from hemorrhage massive and the last due to exacerbated heart failure in the ICU. 4 patients (2%) required Invasive mechanical ventilation (IMV) and 14 patients (7%) required a Care Unit Intensive care (ICU) postoperative. Conclusions: the use of sedation in patients with heart disease who are taken for catheterization may be a safe technique that does not significantly affect arterial CO2 and parameters hemodynamics that are required for the variables that are collected in this procedure diagnosis
dc.format.extent45 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_38122
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38122
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Medicina y Ciencias de la Salud
dc.publisher.programEspecialización en Anestesiología FCI
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectCardiopatia congénita
dc.subjectSedación
dc.subjectPediatría
dc.subjectResistencia pulmonar
dc.subjectAnestesia
dc.subjectAumento del CO2 arterial
dc.subjectComplicaciones
dc.subjectCateterismo cardiaco
dc.subject.keywordComplications
dc.subject.keywordCongenital hearth disease
dc.subject.keywordPediatric
dc.subject.keywordCardiac catheterization
dc.subject.keywordPulmonar resistance
dc.subject.keywordCO2
dc.subject.keywordAnesthesia
dc.subject.keywordIncreased arterial CO2
dc.titleComportamiento de los niveles de CO2 arterial en pacientes pediátricos llevados a cateterismo cardiaco diagnóstico
dc.title.TranslatedTitleArterial CO2 levels behavior in pediatric patients undergoing diagnostic cardiac catheterization
dc.typebachelorThesis
dc.type.documentTrabajo de grado
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de grado
local.department.reportEscuela de Medicina y Ciencias de la Salud
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Comportamiento-niveles-de-CO2-Arterial.docx.pdf
Tamaño:
461.44 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Bibliografía.ris.txt
Tamaño:
80.62 KB
Formato:
Plain Text
Descripción:
Bibliografia de mendeley