Especialización en Anestesiología FCI

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 48
  • Ítem
    Embargo
    Manejo anestésico de pacientes llevados a trasplante combinado hígado–riñón en la Fundación Cardioinfantil, entre el 1o de enero del 2005 al 31 de diciembre del 2021
    (Universidad del Rosario, ) Santamaría Rodríguez, Paula; Montes Romero, Félix Ramón; Benavides Viveros, Carlos Andrés; Molano González, Nicolás
    El trasplante simultáneo de hígado y riñón (TSHR) es un procedimiento complejo, infrecuente, que constituye el tratamiento de elección en pacientes con falla hepática y renal concurrentes en estadío terminal[1]. Este estudio es descriptivo, observacional y tiene como objetivo analizar la experiencia con TSHR en la Fundación Cardioinfantil desde el 1 de enero del 2005 hasta el 31 de diciembre del 2021. En cuanto a la metodología, luego de aprobación institucional, se realizó una revisión retrospectiva de los casos de TSHR efectuados entre 2005 y 2021, recolectando parámetros pre, intra y postoperatorios. Se encontró que durante el periodo de estudio se practicaron 31 TSHR que corresponde al 4.1% de los trasplantes hepáticos y a un 5.9% de los trasplantes renales, el número de procedimientos permaneció estable a lo largo del tiempo. Del total de los casos, 8 eran pediátricos. La mediana del MELD (Model for End-stage Liver Disease) fue 20.5 puntos (RIC 14-22.8). La etiología hepática más frecuente en adultos fue la cirrosis alcohólica (52.1%) y en la población infantil la fibrosis hepática congénita (62.5%). La enfermedad renal más frecuente en adultos fue la nefropatía diabética (52.1%), mientras que en niños primó la nefronoptisis (37.5%). 100% de los adultos obtuvo órganos de donantes cadavéricos, en pacientes pediátricos 50% recibió órganos de donante cadavérico y 50% de donante vivo. Durante la hospitalización se presentó en adultos 1 falla y 1 rechazo del injerto renal, sin observarse pérdidas hepáticas. Dos pacientes pediátricos fallecieron a causa de sepsis y falla multiorgánica. En conclusión, este reporte preliminar muestra que el TSHR en nuestra institución tiene resultados clínicos satisfactorios comparables a los reportados en la literatura
  • Ítem
    Embargo
    Evaluación de una estrategia de educación sobre el desecho de residuos en quirófanos de un hospital universitario
    (Universidad del Rosario, ) Torres, María Fernanda; Mantilla, Hugo Andrés; Ramón Montes, Félix; Alberto Santana, Yimy; Lesley Cruz, Danna; Ardila Duarte, Gerardo
    Se ha documentado que hasta el 90% de los residuos generados en salas de cirugía, son clasificados y desechados erróneamente como contaminados, generando contaminación innecesaria al medio ambiente, daños a la salud humana, y aumentando los costos para las instituciones. El objetivo del estudio fue evaluar el impacto en la generación de residuos sólidos contaminados en los quirófanos luego de la implementación de una estrategia de educación al personal de salas de cirugía de la Fundación Cardioinfantil en el año 2022. Métodos: Realizamos un estudio experimental controlado aleatorizado con análisis antes y después de la sesión de entrenamiento para comparar la segregación de residuos de salas de cirugía. Se realizó un análisis descriptivo de los residuos sanitarios segregados. Resultados: Al comparar los pesos de los residuos antes y después de la intervención, se encontraron diferencias estadísticamente significativas. El peso de los residuos contaminados aumentó 0,592 (p<0,05). El peso de los residuos ordinarios disminuyó un promedio de 0,037 kg. El peso de los residuos reciclables aumentó 0,172 (p<0,05). Conclusión: En este estudio, encontramos que la educación en gestión de residuos sanitarios al personal de salas de cirugía ha generado un aumento en los residuos clasificados como reciclables. Este estudio sugiere que es posible reducir la cantidad de residuos generados en los procedimientos quirúrgicos a través de intervenciones específicas
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Comportamiento de los niveles de CO2 arterial en pacientes pediátricos llevados a cateterismo cardiaco diagnóstico
    (Universidad del Rosario, ) Mesa Muñoz, Daniel Steven; Santana Rodríguez, Yimy; Mantilla Gutiérrez, Hugo Andrés; Cruz-Reyes, Danna Lesley
    El cateterismo cardíaco es un procedimiento diagnóstico que se realiza con el fin de brindar opciones terapéuticas en diversas etapas de las cardiopatías congénitas los pacientes pueden presentarse a cualquier edad, para procedimientos electivos o de emergencia y estos procedimientos diagnósticos pueden requerir una inmovilidad prolongada del paciente, por lo que la mayoría requieren estar bajo sedación y/o anestesia general. Sin embargo, la sedación puede generar aumento del CO2 arterial (PaCO2) y se sabe que la hipercapnia puede alterar las mediciones que se obtienen durante el procedimiento y aumentar el riesgo de complicaciones como crisis de hipertensión pulmonar o hipoxémicas que empeoren los desenlaces en este tipo de pacientes. El objetivo de este estudio es describir los cambios del CO2 arterial en los pacientes que son llevados a cateterismo diagnóstico bajo sedación. Resultados: En total se recogieron 200 pacientes para el estudio durante el periodo de enero de 2019 hasta julio de 2021 que fueron llevados a cateterismo cardiaco bajo sedación y se encontró que no hubo un aumento significativo en la PaCO2 promedio al inicio y al final del procedimiento (38,6 mmHg vs 39,3 mmHg). La mortalidad postoperatoria fue de 1,5% (3 pacientes), donde un paciente murió por un bloqueo AV completo, otro por una hemorragia masiva y el último por una falla cardiaca agudizada en la UCI. 4 pacientes (2%) requirieron Ventilación mecánica invasiva (VMI) y 14 pacientes (7%) requirieron Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) postoperatoria. Conclusiones: el uso de sedación en los pacientes con cardiopatías que son llevados a cateterismo puede ser una técnica segura que no afecta significativamente el CO2 arterial y los parámetros hemodinámicos que se requieren para las variables que se recolectan en este procedimiento diagnóstico
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Mortalidad intrahospitalaria en pacientes con covid-19 llevados a procedimientos bajo anestesia durante los años 2020 hasta 2022
    (Universidad del Rosario, ) Maldonado Pineda, José Alejandro; Santacruz, Carlos Miguel; Jaramillo, Juan José; Mantilla, Hugo
    Se ha demostrado el aumento del riesgo de mortalidad en los pacientes con COVID-19 sometidos a procedimientos quirúrgicos con tasas de mortalidad del 23%, lo que ha encendido una alarma en el personal médico quirúrgico. Material y métodos: Estudio observacional de tipo corte transversal descriptivo. Se recolectaron 129 individuos diagnosticados con COVID-19 entre marzo del 2020 y julio del 2022. El análisis de datos se realizó utilizando el programa STATA (SE) v 17.0. Resultados: la mortalidad intrahospitalaria en este estudio fue del 36.1% (47) del 100% de los pacientes evaluados. Las comorbilidades como HTA, obesidad y diabetes no se asociaron a un aumento de la mortalidad. El grupo de pacientes que desarrollo trastorno de la oxigenación presento mayor mortalidad en comparación con el grupo sin trastorno (41 [53.2%], p= <0.0001). Los pacientes con VMI POP demostraron mayor mortalidad intrahospitalaria (37 [58.7%], p= <0.0001) en comparación a los pacientes sin VMI POP. El grupo de pacientes con soporte vasopresor presento mayor mortalidad (37 [58.7%], p= <0.0001). El grupo de pacientes que fue llevado a procedimientos bajo anestesia demostró mayor mortalidad (40 [43.9%], p= 0.006) en comparación a los grupos que recibieron sedación o anestesia regional. Discusión: el número de muertes en nuestro estudio fue mayor en comparación a pacientes sin COVID-19 sometidos a procedimientos bajo anestesia. Estos resultados podrían indicar que existe una relación entre la patología y los desenlaces POP de estos pacientes
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Experiencia anestésica de los pacientes con mucopolisacaridosis llevados a cirugía en la Fundación Cardioinfantil
    (Universidad del Rosario, ) Molina Pertuz, Adriana Cecilia; Camilo Giraldo, Juan; Giraldo Bustamante, Juan Camilo; Molano-González, Nicolas
    La Mucopolisacaridosis (MPS) es una enfermedad genética que altera la morfología de los tejidos generando alteraciones funcionales y anatómicas. Esto explica que representen un grupo poblacional con alto riesgo de dificultades en la vía aérea dadas las deformidades en tejidos blandos así como un requerimiento frecuente de intervenciones quirúrgicas para solucionar los problemas mecánicos que ocasiona su enfermedad. Se realizó un estudio observacional descriptivo mediante el análisis de las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de MPS llevados a procedimientos que requirieron anestesia general o sedación en la Fundación Cardioinfantil durante el periodo de tiempo comprendido entre 01/01/2018 y 01/01/2020, apoyados en el hecho de que la Fundación Cardioinfantil es centro de referencia mundial para este tipo de enfermedad, considerada huérfana dada su baja incidencia mundial. El objetivo de este estudio fue describir la experiencia anestésica durante estos procedimientos, puntualmente las características demográficas de la población estudiada, el procedimiento anestésico y los abordajes utilizados en el manejo de la vía aérea así como las complicaciones asociadas al procedimiento anestésico con relación a la enfermedad de base. En nuestros resultados generales observamos la concordancia con los hallazgos de estudios internacionales en pacientes con MPS donde las complicaciones de la vía aérea se presentan con una incidencia mucho mayor respecto a la población general por lo que recomendamos que las intervenciones anestésicas de estos pacientes sean realizadas en centros de alta complejidad y experiencia en el manejo de la vía aérea independientemente del riesgo del procedimiento.