Ítem
Acceso Abierto

Apropiación social del conocimiento en la construcción de la memoria histórica liderada por víctimas del conflicto armado colombiano: aprendizajes metodológicos desde la virtualidad en tiempos de aislamiento

dc.contributor.advisorMaldonado Castañeda, Oscar Javier
dc.creatorÁvila-Echavarría, Javier-David
dc.creator.degreeMagíster en Estudios Socialeses
dc.creator.degreeLevelMaestría
dc.creator.degreetypeFull timees
dc.date.accessioned2022-04-19T20:09:33Z
dc.date.available2022-04-19T20:09:33Z
dc.date.created2022-04-19
dc.date.embargoEndinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2024-04-19
dc.descriptionEste trabajo entabla un diálogo entre dos tradiciones conceptuales y de intervención, cuya relación es infrecuente: la apropiación social del conocimiento y la re-construcción de memoria histórica, a partir de la pregunta: ¿cuál es nivel de apropiación social del conocimiento (científico-técnico y social) en el proceso de construcción de memoria que es liderado por las víctimas del conflicto armado colombiano, y cómo contribuye al desarrollo y aplicación de metodologías e instrumentos que configuran la ciencia social ciudadana? Con esta pregunta se busca exponer las metodologías para la construcción de memoria histórica y su representación, a través de diversas manifestaciones del arte y la cultura, utilizadas en el acompañamiento durante dichas construcciones. También busca describir formas de co-construcción metodológica de memoria histórica, mediante el uso de recursos virtuales en comunidades apartadas, además de analizar el diálogo y los posibles aprendizajes recíprocos entre la academia y las comunidades donde se llevan a cabo estos procesos.es
dc.description.abstractThis paper engages in a dialogue between two conceptual and intervention traditions, whose relationship is infrequent: the social appropriation of knowledge and the re-construction of historical memory; starting from the question: what is the level of social appropriation of knowledge (scientific-technical and social) in the process of memory construction that is led by the victims of the Colombian armed conflict, and how does it contribute to the development and application of methodologies and instruments that make up social citizen science? This question seeks to expose the methodologies for the construction of historical memory and its representation, through various manifestations of art and culture, used in the accompaniment during such constructions. It also seeks to describe forms of methodological co-construction of historical memory, through the use of virtual resources in remote communities, in addition to analyzing the dialogue and possible reciprocal learning between academia and the communities where these processes are carried out.es
dc.description.embargo2022-04-19 15:20:02: Script de automatizacion de embargos. Correo recibido 18 abr 2022: Escribo para informarles que actualmente me encuentro en proceso de selección de una publicación para el artículo que he cargado en el repositorio institucional, por esta razón he seleccionado la opción texto referencial. Correo respuesta 19 abr 2022: Hemos realizado la publicación de su documento: Apropiación social del conocimiento en la construcción de la memoria histórica liderada por víctimas del conflicto armado colombiano: aprendizajes metodológicos desde la virtualidad en tiempos de aislamiento, el cual puede consultar en el siguiente enlace: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34019 De acuerdo con su solicitud, el documento ha quedado embargado por 2 años hasta el 19 de abril de 2024 en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. De otra parte, dado que desea publicar su obra en una revista de prestigio, queremos invitarlo a tomar una asesoría con nuestros asesores de información del CRAI, quienes podrán brindarle orientación en la identificación de una revista adecuada para su obra y acompañamiento en la edición para publicación. La solicitud de asesoría puede agendarla en el siguiente link: https://n9.cl/agendamiento_servicios_crai
dc.format.extent39 ppes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_34019
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34019
dc.language.isospaes
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programMaestría en Estudios Sociales
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesses
dc.rights.accesoRestringido (Temporalmente bloqueado)es
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.source.bibliographicCitationAshmore, M., Myers, G., & Potter, J. (1995). Discourse, rhetoric, reflexivity: Seven daysin the library. Handbook of science and technology studies, 321-342.es
dc.source.bibliographicCitationBocanegra García, J. J., González, R. A., y Olaya Bello, L. (2016). Una estrategia para la apropiación de las TIC en la reconciliación de las víctimas del conflicto armado colombiano (A Strategy for the Appropriation of ICT in the Reconciliation of the Victims of the Colombian Armed Conflict). Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 8(14).es
dc.source.bibliographicCitationBocanegra Barbecho, L. (2019). La web para estudiar el exilio republicano. Una perspectivas desde la ciencia ciudadana.es
dc.source.bibliographicCitationBocanegra Barbecho, L. (2020). Ciencia ciudadana y memoria histórica: nuevas perspectivas historiográficas desde las Humanidades Digitales y la Historia Pública Digital. en Jorge Caro et al. (Eds.), Terra Incognita: Libro blanco sobre transdisciplinariedad y nuevas formas de investigación en el Sistema Español de Ciencia y Tecnología, PressBooks, Burgos, 2020.es
dc.source.bibliographicCitationBourdieu, P. (2001). El oficio del científico Ciencia de la ciencia y reflexividad Curso del Collège deFrance2000-2001. IbnKhaldunes
dc.source.bibliographicCitationBresciano, J. A. (2014). Narrativas nacionalistas y memoria histórica en la web audiovisual. Flor nueva de proselitismos viejos.es
dc.source.bibliographicCitationCallon, M. (1994). Is science a public good? ifth mullins lecture, virginia polytechnicinstitute, 23 march 1993. Science, Technology, & Human Values, 19(4), 395-424.es
dc.source.bibliographicCitationCanosa, F. y Yeste, E. (2012). La comunicación de la memoria histórica en las redes sociales. Memoria personalizada: Catalunya en el Twitter. Actas de Comunicació i risc: III Congrés Internacional Associació Espanyola d’Investigació de la Comunicació, 55-56.es
dc.source.bibliographicCitationCastells, M. (2011). A Network Theory of Power. En: International Journal of Communication 5 (2011), 773–787.es
dc.source.bibliographicCitationCentro Nacional de Memoria Histórica (2018). Memorias que germinan: iniciativas de memoria histórica para narrar vivencias del conflicto armado en Colombia. Bogotá, CNMH.es
dc.source.bibliographicCitationCollins, H. y Evans, R. (2004). The periodic table of expertises. WWW.CF.AC.UK/SOCSI/EXPERTes
dc.source.bibliographicCitationCollins, H. y Evans, R. (2017). Elective Modernism, Democracy and Science. En H. Collins y R. Evans, Why Democracies Need Science (pp. 77-116). Cambridge, UK: Polity Press.es
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación Colombia. (2020). Lineamientos para una Política Nacional de Apropiación Social del Conocimiento Ciencia, Tecnología e Innovación de los ciudadanos para los ciudadanos. Bogotá: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Inovación.es
dc.source.bibliographicCitationCreswell, John. Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing Among Five Approaches. London: Sage Publications, Inc. 2007. Pp. 53-84.es
dc.source.bibliographicCitationDíaz Facio Lice, V. (2019). La escritura del duelo. Medellín, Eafit, Uniandes.es
dc.source.bibliographicCitationFernández Macías, É. (2019). Lugares de memoria en la Red: nuevas formas de recuperar, representar y divulgar la memoria histórica [España, 1939-1975]. Amnis. Revue de civilisation contemporaine Europes/Amériques, (18).es
dc.source.bibliographicCitationFinquelievich, S. y Fischnaller, C. (2014). Ciencia ciudadana en la Sociedad de la Información: nuevas tendencias a nivel mundial.es
dc.source.bibliographicCitationGaleano Acosta, L. M. (2017). Estado del arte de los estudios sociales sobre la memoria del Conflicto armado en Colombia 2005-2015. Universidad EAFIT.es
dc.source.bibliographicCitationGonzález, Miguel y Jaureguizar, E. O. (2018). Preferencias de investigadores y prácticas institucionales/disciplinares en la difusión y socialización de los resultados de investigación. Información, cultura y sociedad, (38), 53-76.es
dc.source.bibliographicCitationKaderian, S. (2015). Niveles de experticia: experiencias de un investigador sociológico en un laboratorio de proteómica en la UBA. En XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.es
dc.source.bibliographicCitationKreimer, P. (2017). Un amor no correspondido. CTS y las ciencias sociales. Revue d’anthropologie des connaissances, (11-2).es
dc.source.bibliographicCitationMaldonado Castaneda, O. J., y Lozano Borda, M. (2010). Estrategia nacional de apropiaciónsocial de la ciencia, la tecnología y la innovación. Bogotá: Colciencias.es
dc.source.bibliographicCitationMaldonado Castaneda, O. J., y De Greiff, A. (2011). Apropiación fuerte del conocimiento: una propuesta para construir políticas inclusivas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina. Estudio Social De La Ciencia Y La Tecnología Desde América Latina, (2011); pp. 209-262.es
dc.source.bibliographicCitationMahr, D., Göbel, C., Irwin, A., y Vohland, K. (2018). Watching or being watched-enhancing productive discussion between the citizen sciences, the social sciences and the humanities. UCL Press.es
dc.source.bibliographicCitationMayor, L. A., y Buforn, D. L. (2002). Espacios madrileños de memoria: aplicación de las nuevas tecnologías a la imagen.es
dc.source.bibliographicCitationMedina, E. (1982). Teorías y orientaciones de la sociología de la ciencia. En: Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. No. 20 (Oct. - Dec., 1982), pp. 7-58.es
dc.source.bibliographicCitationMejía Armas, V. (2014). Diseño de un comic en 3D sobre la leyenda de la caja ronca, para revalorizar la memoria histórica de la ciudad de Quito.es
dc.source.bibliographicCitationMeneses Alvear, M. V. (2016). Estrategia didáctica mediada por tic para el rescate de la memoria histórica y tradiciones del corregimiento de Orihueca, Zona Bananera.es
dc.source.bibliographicCitationMerton, R. (1961). Singletons and multiples in scientific discovery: a chapter in the sociology of science. En: Proceedings of the American Philosophical Society, Vol. 105, No. 5, october, 1961. pp. 470-486.es
dc.source.bibliographicCitationZapatero, A. F. (2014). La creación de memoria histórica a través de testimonios orales empleando tecnologías de la información y la comunicación. Historia y Comunicación Social, 19, 657-664.es
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectMemoria históricaes
dc.subjectConstrucción de memoria históricaes
dc.subjectApropiación social del conocimientoes
dc.subjectCiencia social ciudadanaes
dc.subjectTabla periódica de las experticiases
dc.subject.ddcProcesos socialeses
dc.subject.keywordHistorical memoryes
dc.subject.keywordConstruction of historical memoryes
dc.subject.keywordSocial appropriation of knowledgees
dc.subject.keywordSocial citizen sciencees
dc.subject.keywordPeriodic table of knowledgees
dc.titleApropiación social del conocimiento en la construcción de la memoria histórica liderada por víctimas del conflicto armado colombiano: aprendizajes metodológicos desde la virtualidad en tiempos de aislamientoes
dc.typemasterThesiseng
dc.type.documentTesises
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTesis de maestríaspa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
AvilaEchavarria-JavierDavid-2022.pdf
Tamaño:
1.17 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Artículo