Ítem
Acceso Abierto

Seres sintientes, cuerpos disponibles: el especismo e injusticia epistémica que sufren los animales no humanos en el ordenamiento jurídico colombiano.

dc.contributor.advisorSánchez Huertas, Luis Fernando
dc.contributor.gruplacGrupo de Investigación en Derechos Humanos
dc.creatorZabaleta Ruiz, María Camila
dc.creator.OrganizationalColegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario
dc.creator.degreeAbogado
dc.creator.degreeAbogadospa
dc.creator.degreeLevelPregrado
dc.date.accessioned2025-06-04T18:10:07Z
dc.date.available2025-06-04T18:10:07Z
dc.date.created2025-05-27
dc.descriptionEste escrito analiza cómo la injusticia epistémica hermenéutica afecta estructural y sistemáticamente a los animales no humanos en el ordenamiento jurídico colombiano. Desde una perspectiva vegana, abolicionista y antiespecista, se argumenta que el derecho colombiano reproduce una lógica de exclusión que niega la agencia, subjetividad y dignidad de los demás animales al mantenerlos fuera de los marcos hermenéuticos que permiten comprender sus experiencias e intereses. A partir de los aportes de Miranda Fricker, Paul-Mikhail Podosky, Judith Butler, Carol J. Adams, Tom Regan, Peter Singer y Martha Nussbaum, se expone cómo el especismo opera como un régimen epistémico de silenciamiento y cosificación. El trabajo identifica cómo esta forma de injusticia se refleja en normas, sentencias y discursos jurídicos que instrumentalizan el sufrimiento animal bajo lógicas bienestaristas. Se concluye que, para avanzar hacia una justicia interespecie, es necesario transformar radicalmente los marcos ontológicos, lingüísticos y jurídicos del derecho, a fin de reconocer a los animales no humanos como verdaderos sujetos de derecho.
dc.description.abstractThis paper explores how hermeneutical epistemic injustice structurally and systematically impacts nonhuman animals within the Colombian legal system. From a vegan, abolitionist, and anti-speciesist standpoint, it argues that Colombian law reproduces a logic of exclusion by denying agency, subjectivity, and dignity to nonhuman animals, keeping them outside the interpretive frameworks needed to understand their experiences and interests. Drawing from the works of Miranda Fricker, Paul-Mikhail Podosky, Judith Butler, Carol J. Adams, Tom Regan, Peter Singerand Martha Nussbaum, the paper shows how speciesism operates as an epistemic regime of silencing and objectification. It highlights how this injustice manifests in laws, rulings, and legal discourse that instrumentalize animal suffering under welfarist logic. The paper concludes that achieving interspecies justice requires a radical transformation of the ontological, linguistic, and legal foundations of law to recognize nonhuman animals as true legal subjects.
dc.format.extent33 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_45454
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45454
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentFacultad de Jurisprudencia
dc.publisher.programJurisprudencia
dc.rightsAttribution-NonCommercial 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAgamben, G. (2006). Lo abierto: El hombre y el animal. Adriana Hidalgo Editora.
dc.source.bibliographicCitationAdams, C. J. (2016). La política sexual de la carne: Una teoría crítica feminista vegetariana (20.ª ed.). ochodoscuatro ediciones. (Obra original publicada en 1990)
dc.source.bibliographicCitationButler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Paidós.
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia. (2010). Sentencia C-666 de 2010 (M. P. Humberto Antonio Sierra Porto). Expediente D-7963. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-666-10.htm
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia. (2020). Sentencia SU-016 de 2020 (M. P. Luis Guillermo Guerrero Pérez). Expediente T-6.480.577. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/su016-20.htm
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia. (2020). Salvamento de voto a la Sentencia SU-016 de 2020 (Magistrada Diana Fajardo Rivera). Expediente T-6.480.577.
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (1989). Ley 84 de 1989: Por la cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia. Diario Oficial No. 39.046 de 27 de diciembre de 1989. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=8242
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1774 de 2016: Por medio de la cual se modifican el Código Civil, la Ley 84 de 1989, el Código Penal, el Código de Procedimiento Penal y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 49.747 de 6 de enero de 2016. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=68135
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (2020). Ley 2047 de 2020: Por la cual se prohíbe en Colombia la experimentación, importación, fabricación y comercialización de productos cosméticos, sus ingredientes o combinaciones de ellos que sean objeto de pruebas con animales y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 51.402 de 10 de agosto de 2020. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30039697
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (2024). Ley 2385 de 2024: Por medio de la cual se aporta a una transformación cultural mediante la prohibición de las corridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tientas, así como de los procedimientos utilizados en estos espectáculos que socavan la integridad de formas de vida no humana. Diario Oficial No. 52.123 de 22 de julio de 2024. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30051862
dc.source.bibliographicCitationFricker, M. (2017). Injusticia epistémica: El poder y la ética del conocimiento (R. García Pérez, Trad.). Herder Editorial. (Obra original publicada en 2007)
dc.source.bibliographicCitationMuñoz López, C. A. (2020). Los animales desde el derecho: Conceptos y casos en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.source.bibliographicCitationPodosky, P.-M. (s.f.). Injusticia hermenéutica y ética animal: ¿Pueden los animales no humanos sufrir injusticia hermenéutica? [Manuscrito inédito].
dc.source.bibliographicCitationRegan, T. (2016). En defensa de los derechos de los animales (A. Tamarit, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1983)
dc.source.bibliographicCitationSinger, P. (2002). Liberación animal (J. A. Álvarez, Trad.). Trotta. (Trabajo original publicado en 1975)
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectAnimales no humanos
dc.subjectInjusticia epistémica hermenéutica
dc.subjectEspecismo
dc.subjectAntropocentrismo
dc.subjectDerechos de los animales no humanos
dc.subject.keywordNon human animals
dc.subject.keywordHermeneutical epistemic injustice
dc.subject.keywordSpeciesism
dc.subject.keywordAnthropocentrism
dc.subject.keywordNon human animal rights
dc.titleSeres sintientes, cuerpos disponibles: el especismo e injusticia epistémica que sufren los animales no humanos en el ordenamiento jurídico colombiano.
dc.title.TranslatedTitleSentient beings, disposable bodies: the speciesism and epistemic injustice suffered by non-human animals in the Colombian legal system.
dc.typebachelorThesis
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de grado
local.department.reportFacultad Jurisprudencia
local.regionesBogotá
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Seres sintientes_cuerpos_disponibles_Zabaleta_Ruiz_Marìa_Camila.pdf
Tamaño:
509.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: