Ítem
Acceso Abierto

Camine Sumercé

dc.contributor.advisorGómez Gómez, Rubiela
dc.creatorCastro Ocampo, Jorge Mario
dc.creatorLópez Panza, Lucy Esther
dc.creatorMalagón Martínez, Diana Marcela
dc.creatorOrtiz Morales, Katerin
dc.creator.degreeEspecialista en Gerencia y Gestión Culturalspa
dc.creator.degreetypeFull timespa
dc.date.accessioned2020-02-12T20:20:57Z
dc.date.available2020-02-12T20:20:57Z
dc.date.created2019-12-13
dc.date.embargoEndinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2022-02-12
dc.descriptionCamine Sumercé busca fortalecer emprendimientos asociados al turismo a través del patrimonio natural y cultural como herramienta de pertenencia y como alternativa de desarrollo local. De esta manera, se busca generar una alternativa económica a los pobladores de Monguí, así como los medios y motivaciones para cuidar y mantener el patrimonio natural y cultural, garantizando la sostenibilidad e integrando lo ambiental, cultural, social y lo económico. Para este propósito la propuesta está estructurada en tres fases: la primera fase corresponde a la formación y fortalecimiento de capacidades emprendedoras de los actores del territorio; la segunda fase, proponer junto a los emprendedores del municipio la oferta de turismo natural y cultural a través de la cocreación, la cual se convierte en una herramienta metodológica de diseño e implementación de modelos de innovación centrada en la comunidad; finalmente la tercera fase que corresponde al encadenamiento productivo en la que se propone un prototipo o pilotaje asociado al turismo, producto del trabajo en equipo, que integra y completa las fases anteriores.spa
dc.description.abstractCamine Sumercé seeks to strengthen ventures associated with tourism through natural and cultural heritage as a tool of belonging and as an alternative for local development. In this way, it is sought to generate an economic alternative to the residents of Monguí, Boyacá, as well as the means and motivations to care for and maintain the natural and cultural heritage, guaranteeing sustainability and integrating the environmental, cultural, social and economic. For this purpose the proposal is structured in three phases: the first phase corresponds to the formation and strengthening of entrepreneurial capacities of the actors in the territory; the second phase, propose with the entrepreneurs of the municipality the offer of natural and cultural tourism through co-creation, which becomes a methodological tool for the design and implementation of community-centered innovation models; finally the third phase that corresponds to the productive chain in which a prototype or pilot associated to tourism is proposed, product of teamwork, which integrates and completes the previous phases.spa
dc.description.embargo2020-02-12 15:30:01: Script de automatizacion de embargos. No se encontro correo pero la autora marco restricción, se le envia comunicación a la autora: Repositorio Institucional EdocUR - Mié 12/02/2020 3:26 PM - Respetado Autores, reciban un cordial saludo, - Se ha realizado la publicación de su documento Camine Sumercé en el Repositorio Institucional EdocUR de la Universidad del Rosario. Usted escogió la opción "Restringido (Temporalmente bloqueado)", por lo que el documento ha quedado con embargo hasta el 12 de febrero de 2022 en concordancia con las Políticas de Acceso Abierto de la Universidad. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. - Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica y científica. - Quedo atenta a cualquier inquietud o sugerencia.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_20861
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/20861
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanasspa
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia y Gestión Culturalspa
dc.rightsAtribución-CompartirIgual 2.5 Colombiaspa
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.accesoRestringido (Temporalmente bloqueado)spa
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/
dc.source.bibliographicCitationCardona Prieto, M. & Burgos Doriab, R. (2016). El turismo comunitario en Colombia: iniciativa de desarrollo local y estrategia de empoderamiento del patrimonio cultural. HALLAZGOS, 193-214.spa
dc.source.bibliographicCitationDepartamento Nacional de Planeación. (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 20182022: Pacto por Colombia. Pacto por la equidad. Bogotá.spa
dc.source.bibliographicCitationDepartamento Administrativo Nacional de Estadística, (DANE, 2019) Necesidades básicas Insatisfechas. Lugar de publicación: www.dane.gov.co. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-devida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbispa
dc.source.bibliographicCitationDuis, U. (2018). Apuntes para la construcción del turismo cultural a partir del análisis de la oferta cultural-patrimonial y su demanda por el sector turístico del Quindío. Turismo Y Sociedad, 22, 125-149.spa
dc.source.bibliographicCitationFals, O. (2006). El hombre y la tierra en Boyacá: bases sociológicas e históricas. UPTC. Tunja.spa
dc.source.bibliographicCitationFriedman, T. (2006). La Tierra es plana: breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. Ediciones Martínez Roca. Madrid.spa
dc.source.bibliographicCitationGascón, J. & Cañada, E. (2005) Viajar a todo tren: Turismo, desarrollo y sostenibilidad. Barcelona.spa
dc.source.bibliographicCitationGarcía, R. (2017) Turismo Rural Comunitario (TRC). Aprende Turismo. Recuperado de: https://www.aprendedeturismo.org/turismo-rural-comunitario-trc/spa
dc.source.bibliographicCitationGiraldo, W & Otero, M. (2015) Turismo cultural en Villavicencio. Producción, consumo e internacionalización. Ediciones USTA.spa
dc.source.bibliographicCitationGobierno de Colombia. (23 de Mayo de 2017). Ley 1834 de 2017. Ley Naranja. Bogotá, Colombia.spa
dc.source.bibliographicCitationInternational Council on Monuments and Sites, (ICOMOS, 1999) Carta internacional sobre turismo cultural. La gestión del turismo en los sitios con patrimonio significativo. Recuperado de: https://www.icomos.org/charters/tourism_sp.pdfspa
dc.source.bibliographicCitationInostroza, G. (2008) Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la Región Andina. Gestión Turística.spa
dc.source.bibliographicCitationKropotkin, P. (2016). El apoyo mutuo: Un factor de evolución. Editorial La Rioja.spa
dc.source.bibliographicCitationLévy, P. (2004) Inteligencia colectiva: Por una antropología del ciberespacio. Recuperado de: https://bit.ly/353t7sFspa
dc.source.bibliographicCitationMargalina, V. (2015). La Web 2.0 y la co-creación de valor. Impacto de la Web 2.0 en la empresa y el aprovechamiento de la inteligencia colectiva. Madrid.spa
dc.source.bibliographicCitationMiklos, I. & Tellos, M. (2014). Planeación prospectiva: Una estrategia para el diseño del futuro. Editorial Limusa. México.spa
dc.source.bibliographicCitationMINCIT, & FONTUR. (2016). Política de calidad turística. Bogotá. Doi: https://doi.org/10.1007/10_2007_055spa
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Comercio Industria y Turismo Ministerio de Cultura. (2007). Política de turismo cultural: Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio.spa
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Comercio Industria y Turismo. (2014). Norma Sectorial NTS-TS 001. Bogotá.spa
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (Junio de 2016). Plan estratégico de desarrollo turístico 2016 – 2025. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.spa
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Comercio Industria y Turismo; Ministerio de Cultura. (2018). Plan Sectorial de Turismo. Bogotá.spa
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Comercio Industria y Turismo. (2019). Normas Técnicas Sectoriales de Turismo. Recuperado de: https://bit.ly/2P3E0oTspa
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Comercio Industria y Turismo, (2019) Turismo Comunitario en Colombia. Recuperado de: www.mincit.gov.cospa
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Cultura. (2013). Diagnóstico Cultural de Colombia (1st ed.). Bogotá. Recuperado de: https://bit.ly/38nQUpospa
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (2016). Cartilla Co-Cre-Ar. Centro de Innovación Pública Digital. Bogotáspa
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Turismo del Ecuador (2019). Reglamento para Centros de Turismo Comunitario. [Consulta: 2019-11-24]. Recuperado de: https://bit.ly/2RmAI1Aspa
dc.source.bibliographicCitationOrgaz, F. (2013) El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Revista Nómadas. Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas.77-90 Doi: https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v38.42908spa
dc.source.bibliographicCitationProcolombia, (2017) Turismo comunitario, un modelo de negocio. Recuperado de: https://procolombia.co/memorias/turismo-comunitario-un-modelo-de-negociospa
dc.source.bibliographicCitationOrganización Mundial de Turismo (2016). Alianza entre turismo y cultura en el Perú, modelos de colaboración entre turismo, cultura y comunidad. (2016). Madrid: España.spa
dc.source.bibliographicCitationPrahalad & Ramaswamy (2004). The future of competition. [Consulta: 2019-11-23]. Recuperado de: https://bit.ly/2RynSgLspa
dc.source.bibliographicCitationPROCASUR & FIDA. (2011). Manejo del Turismo Comunitario - Ecuador. Quito: Procasur.spa
dc.source.bibliographicCitationProcolombia. (2017). Informe Perfil Turismo Comunitario.spa
dc.source.bibliographicCitationRuiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P., & del Campo, A. (2008). Turismo comunitario en Ecuador. PASOS, Revista de turismo y patrimonio cultural.spa
dc.source.bibliographicCitationThe ostelea. (s.f.). School of tourism & hospitality. Recuperado el 2019 de 9 de 30, de El Turismo Comunitario Mueve 16 Mil Millones De Dólares. Recuperado de: https://www.ostelea.com/actualidad/noticias/el-turismo-comunitario-mueve-16-milmillones-dedolares?fbclid=IwAR1ecd50hFFV2nvBtl4uitVr7IcVC_9ffDTyLvdN6timlYTm5_s2w wKNVAspa
dc.source.bibliographicCitationUNESCO. (2018). Re-pensar las políticas culturales. Creatividad para el desarrollo. . Francia: UNESCO.spa
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosariospa
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocURspa
dc.subjectTurismo culturalspa
dc.subjectMonguíspa
dc.subjectTurismo comunitariospa
dc.subjectModelo de gestiónspa
dc.subjectPatrimonio inmaterialspa
dc.subjectComunidadspa
dc.subjectCampesinosspa
dc.subjectEmprendimientospa
dc.subjectTalleres de formaciónspa
dc.subjectFortalecimiento de capacidadesspa
dc.subject.ddcAdministración generalspa
dc.subject.keywordCultural tourismspa
dc.subject.keywordCommunity tourismspa
dc.subject.keywordManagement modelspa
dc.subject.keywordIntangible heritagespa
dc.subject.keywordCommunityspa
dc.subject.keywordFarmersspa
dc.subject.keywordEntrepreneurshipspa
dc.subject.keywordInformation workshopsspa
dc.subject.keywordCapacity buildingspa
dc.subject.lembAptitud creadora en los negociosspa
dc.subject.lembPlanificación estratégicaspa
dc.subject.lembPublicidad-Planificación estratégicaspa
dc.subject.lembTurismo ecológicospa
dc.subject.lembTurismo culturalspa
dc.subject.lembServicios de información en turismospa
dc.subject.lembServicios de educativos en turismospa
dc.subject.lembPromoción de turismo-Aspectos socialesspa
dc.titleCamine Sumercéspa
dc.typebachelorThesiseng
dc.type.documentTrabajo de gradospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de gradospa
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
proyecto de grado Mongui enero 27 2020.pdf
Tamaño:
3.35 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Proyecto de aplicación práctica Camine Sumercé