Ítem
Acceso Abierto

Análisis de las representaciones del concepto de consumo de sustancias psicoactivas en la Política Pública Colombiana

dc.contributorCasallas Murillo, Ana Lucía
dc.contributorHormiga Sánchez, Claudia Milena
dc.contributor.advisorCortés García, Claudia Margarita
dc.creatorBorda Santamaría, Laura Sarita
dc.creatorCastillo Venegas, Lorenzo
dc.creator.degreeMagíster en Salud Pública
dc.creator.degreeLevelMaestría
dc.creator.degreetypeFull time
dc.date.accessioned2024-08-26T20:00:14Z
dc.date.available2024-08-26T20:00:14Z
dc.date.created2024-08-13
dc.descriptionIntroducción: Los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas (SPA) representan una de las principales causas de discapacidad y carga de la enfermedad a nivel mundial. En Colombia, estudios nacionales han caracterizado este fenómeno localmente, develando prevalencias significativas. El objetivo de este trabajo es analizar las representaciones del consumo de SPA en las políticas públicas colombianas entre los años 2013 y 2023. Métodos y Análisis: Se desarrolló un análisis de políticas públicas utilizando la identificación documental como primera herramienta metodológica. La muestra y “población” de estudio incluyeron documentos legales y normativos publicados en Colombia durante el período de interés que abordaran el consumo de sustancias psicoactivas. Se utilizó el análisis del discurso como herramienta metodológica fundamental para examinar cómo las políticas públicas contribuyen a la construcción de una realidad en torno al consumo de sustancias, fundamentándose en enfoques epistémicos y analíticos críticos hacia la política. Resultados: Se realizó una búsqueda documental en bases de datos jurídicas nacionales. La búsqueda se desarrolló utilizando los descriptores temáticos: “política”, “consumo”, “sustancias psicoactivas”, “política pública” y “Colombia”. Se identificaron dieciocho documentos que cumplieron con los criterios de inclusión, con especial atención a desestimar documentos derogados o que hubieran perdido vigencia. Al analizar estos documentos fue posible develar cómo la política entiende y discurre en materia del contexto, los actores, la regulación y el concepto mismo del consumo. Discusión y conclusiones: Son necesarias políticas públicas que aborden este fenómeno de manera integral. Se enfatiza el papel de contextos globales y local en la formulación de la política. El análisis reveló que el Estado ha incorporado posturas globales y enfrenta tensiones conceptuales y mercantiles frente al consumo de SPA. La política implica diversos actores, y da especial atención a menores y poblaciones vulnerables. Sin embargo, persisten interrogantes sobre la efectividad y coordinación de las respuestas políticas y la influencia de intereses internacionales en las acciones locales. La regulación y los derechos de los consumidores son temas críticos. Se observa una transición hacia la salud comunitaria y preventiva, pero la estigmatización sigue siendo un reto significativo. También se aborda la necesidad de fortalecer la investigación, educación y capacitación de profesionales en el campo. Por último, se destaca la importancia de la formación en políticas públicas para mejorar la implementación y ejecución de las leyes y políticas analizadas.
dc.description.abstractIntroduction: Substance use disorders (SUDs) are among the leading causes of disability and disease burden worldwide. In Colombia, national studies have characterized this phenomenon locally, revealing significant prevalence rates. The objective of this study is to analyze the representations of psychoactive substance (PS) use in Colombian public policies between 2013 and 2023. Methods and Analysis: A public policy analysis was conducted using document identification as a primary tool. The study sample and "population" included legal and regulatory documents published in Colombia during the period of interest that addressed psychoactive substance use. Discourse analysis was employed as the fundamental methodological tool to examine how public policies contribute to the construction of a reality around substance use, based on epistemic and critical analytical approaches to policy. Results: A document search was carried out in national legal databases. The search was conducted using the thematic descriptors: "policy," "consumption," "psychoactive substances," "public policy," and "Colombia." Eighteen documents that met the inclusion criteria were identified, with special attention given to excluding repealed or obsolete documents. Analyzing these documents revealed how policy understands and addresses the context, actors, regulation, and the very concept of substance use. Discussion and Conclusions: The discussion highlights the need for public policies that address this phenomenon comprehensively. The role of global and local contexts in policy formulation is emphasized. The analysis revealed that the State has incorporated global positions and faces conceptual and commercial tensions regarding PS use. The policy involves various actors, with particular attention to minors and vulnerable populations. However, questions remain about the effectiveness and coordination of political responses and the influence of international interests on local actions. Regulation and consumer rights are critical issues. A shift towards community and preventive health is observed, but stigmatization remains a significant challenge. The need to strengthen research, education, and training of professionals in the field is also addressed. Finally, the importance of training in public policy to improve the implementation and execution of the laws and policies analyzed is underscored.
dc.format.extent59 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_43335
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43335
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Medicina y Ciencias de la Salud
dc.publisher.programMaestría en Salud Pública
dc.rightsAttribution-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/*
dc.source.bibliographicCitation Política Pública Nacional de Equidad de género para las Mujeres y el Plan Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencias. Consultado en: 2023/05/25/01:51:43. Disponible en: http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Paginas/politica-publica-de-equidad-de-genero.aspx.
dc.source.bibliographicCitationAcosta, Jairo Enrique Gallo; Useche, Anika Quiñones (2016) Subjetividad, salud mental y neoliberalismo en las políticas públicas de salud en Colombia. En: Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social. Vol. 16; No. 2; pp. 139 - 168; 1578-8946; Consultado en: 2023/05/20/23:58:22. Disponible en: https://atheneadigital.net/article/view/v16-n2-gallo-qui%C3%B1ones. Disponible en: 10.5565/rev/athenea.1616.
dc.source.bibliographicCitationMadrid, Juan Carlos Cea (2019) “Locos por nuestros derechos”: Comunidad, salud mental y ciudadanía en el Chile contemporáneo. En: Quaderns de Psicologia. Vol. 21; No. 2; pp. e1502 - e1502; 2014-4520; Consultado en: 2023/05/20/23:52:23. Disponible en: https://quadernsdepsicologia.cat/article/view/v21-n2-Cea. Disponible en: 10.5565/rev/qpsicologia.1502.
dc.source.bibliographicCitationPereira-Morales, Angela J; Eslava-Schmalbach, Javier Hernando (2022) Do alcohol and cannabis substitute or complement each other? Analysis from behavioral economics for formulating public policy on substance use in Colombia. En: Translational Behavioral Medicine. Vol. 12; No. 6; pp. 734 - 741; 1869-6716, 1613-9860; Consultado en: 2023/05/16/15:41:52. Disponible en: https://academic.oup.com/tbm/article/12/6/734/6591397. Disponible en: 10.1093/tbm/ibac038.
dc.source.bibliographicCitation Sátyro, Natália; Pino, Eloísa del; Midaglia, Carmen (2021) Latin American social policy developments in the twenty-first century. pp. 349 Cham: Palgrave Macmillan; 978-3-030-61269-6;
dc.source.bibliographicCitation Así es la galleta de jengibre que ilustra qué es la identidad de género. Consultado en: 2023/05/13/17:25:22. Disponible en: https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20190626/infografia-galleta-jengibre-identidad-genero-7521070.
dc.source.bibliographicCitationEsteban, Mari Luz (2006) El estudio de la salud y el género: las ventajas de un enfoque antropológico y feminista. En: Salud Colectiva. Vol. 2; No. 1; pp. 9 - 20; 1851-8265; Consultado en: 2023/05/13/13:32:43. Disponible en: http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/52. Disponible en: 10.18294/sc.2006.52.
dc.source.bibliographicCitationBorrell, Carme; Artazcoz, Lucía (2008) Las desigualdades de género en salud: retos para el futuro. En: Revista Española de Salud Pública. Vol. 82; No. 3; 1135-5727; Consultado en: 2023/05/13/13:32:29. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272008000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es. Disponible en: 10.1590/S1135-57272008000300001.
dc.source.bibliographicCitation (2005) Incorporar la perspectiva de género en la equidad en la salud: un análisis de la investigación y las políticas. pp. 53 : Pan American Health Org; 978-92-75-32294-9;
dc.source.bibliographicCitationPAHO/WHO | Pan American Health Organization (2023) Abuso de sustancias. Consultado en: 2023/04/28/00:27:57. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/abuso-sustancias.
dc.source.bibliographicCitation DANE. Consultado en: 2023/04/22/16:13:27. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/encuesta-nacional-de-consumo-de-sustancias-psicoactivas-encspa.
dc.source.bibliographicCitationJaramillo, Víctor Raúl (2020) Hermenéutica Simbólica. En: Perseitas. Vol. 8; pp. 311 - 327; Consultado en: 2023/04/28/01:50:44. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4989/498965770019/html/.
dc.source.bibliographicCitation Corredores estratégicos | Informe Final Comisión de la Verdad. Consultado en: 2023/04/22/20:50:43. Disponible en: https://www.comisiondelaverdad.co/corredores-estrategicos.
dc.source.bibliographicCitationFerrel Ortega, Fernando Robert; Ferrel Ballestas, Lucía; Alarcón Baquero, Alana; Delgado Arrieta, Karen (2016) El consumo de sustancias psicoactivas como indicador de deterioro de la salud mental en jóvenes escolarizados. En: Psychologia. Avances de la Disciplina. Vol. 10; No. 2; pp. 43 - 54; 19002386;
dc.source.bibliographicCitationMolinier, Pascale; Legarreta, Matxalen (2016) Subjetividad y materialidad del cuidado: ética, trabajo y proyecto político. En: Papeles del CEIC. Vol. 2016; No. 1; 1695-6494; Consultado en: 2023/05/11/15:42:10. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/papelesCEIC/article/view/16084. Disponible en: 10.1387/pceic.16084.
dc.source.bibliographicCitationCampbell, Nancy D.; Herzberg, David (2017) Gender and Critical Drug Studies: An Introduction and an Invitation. En: Contemporary Drug Problems. Vol. 44; No. 4; pp. 251 - 264; 0091-4509, 2163-1808; Consultado en: 2023/05/11/15:38:13. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0091450917738075. Disponible en: 10.1177/0091450917738075.
dc.source.bibliographicCitationOrejuela, Wilson Ruiz; Millares, Diana Abaunza; Andrade, Andrés Orlando Peña; García, Jorge Hernán Valencia (2019) Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2019.
dc.source.bibliographicCitationMolyneux, Maxine (2002) Gender and the Silences of Social Capital: Lessons from Latin America. En: Development and Change. Vol. 33; No. 2; pp. 167 - 188; 0012-155X, 1467-7660; Consultado en: 2023/05/11/15:26:59. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1467-7660.00246. Disponible en: 10.1111/1467-7660.00246.
dc.source.bibliographicCitationPhillips, Anne (2003) The politics of presence: the political representation of gender, ethnicity, and race. En: Oxford political theory. pp. 209 Oxford: Oxford Univ. Press; 978-0-19-829415-3;
dc.source.bibliographicCitation Das, Veena (2000) Violence and subjectivity. pp. 379 Berkeley: University of California Press; 978-0-520-21607-5 978-0-520-21608-2;
dc.source.bibliographicCitation Molyneux, Maxine; Razavi, Shahra; United Nations Research Institute for Social Development (2002) Gender justice, development, and rights. En: Oxford studies in democratization. pp. 492 New York: Oxford University Press; 978-0-19-925644-0;
dc.source.bibliographicCitationFarmer, Paul (2009) Infections and inequalities: the modern plagues. pp. 375 Berkeley: Univ. of California Press; 978-0-520-22913-6;
dc.source.bibliographicCitationHolmes, Mary (2007) What is gender? sociological aproaches. pp. 208 Los Angeles ; London: SAGE; 978-0-7619-4712-7 978-0-7619-4713-4;
dc.source.bibliographicCitationFarmer, Paul (2003) Pathologies of power: health, human rights, and the new war on the poor. En: California series in public anthropology. 4; pp. 402 Berkeley: University of California Press; 978-0-520-23550-2;
dc.source.bibliographicCitationBarrientos, Armando; Gideon, Jasmine; Molyneux, Maxine (2008) New Developments in Latin America's Social Policy. En: Development and Change. Vol. 39; No. 5; pp. 759 - 774; 1467-7660; Consultado en: 2023/05/11/14:34:41. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-7660.2008.00504.x. Disponible en: 10.1111/j.1467-7660.2008.00504.x.
dc.source.bibliographicCitation Millán de Benavides, Carmen; Estrada Mesa, Angela María; Pensar, Instituto de Estudios Sociales y Culturales (2004) Pensar (en) género: teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. pp. 389 Bogotá: Pensar, Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pontificia Universidad Javeriana : Editorial Pontificia Universidad Javeriana; 978-958-683-737-8;
dc.source.bibliographicCitationRosón Hernández, Beatriz (2008) Consumo de riesgo y perjudicial de alcohol. Prevalencia y métodos de detección en la práctica clínica. Vol. 69; No. 1; pp. 29 - 44;
dc.source.bibliographicCitationÍñiguez-Rueda, Lupicinio; Antaki, Charles (1994) El análisis del discurso en Psicología social. En: Boletín de psicología. Vol. 44; pp. 57 - 75;
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social (2020) Lineamiento Nacional De Prevención Del Consumo De Sustancias Psicoactivas. En: GIPS. Vol. 38; pp. 39
dc.source.bibliographicCitation C-221-94 Corte Constitucional de Colombia. Consultado en: 2023/11/19/16:47:57. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1994/C-221-94.htm.
dc.source.bibliographicCitationGálligo, Fernando Caudevilla; DROGAS: CONCEPTOS GENERALES, EPIDEMIOLOGÍA Y VALORACIÓN DEL CONSUMO.
dc.source.bibliographicCitationMartinez, María Cristina (1997) Análisis del discurso: cohesión, coherencia y estructura semántica de los textos expositivos. Cali: Universidad del Valle; 958-670-084-4;
dc.source.bibliographicCitationBuenfil Burgos Rosa Nidia; “Análisis de Discurso y Educación”.
dc.source.bibliographicCitationDepartamento Nacional de Planeación (2019) La Agenda 2030 en Colombia. Consultado en: 2023/07/08/21:57:14. Disponible en: https://ods.dnp.gov.co/es/data-explorer?state=%7B%22goal%22%3A%223%22%2C%22indicator%22%3A%223.5.1.C%22%2C%22dimension%22%3A%22DES_GEO_DEPTOS%22%2C%22view%22%3A%22line%22%7D.
dc.source.bibliographicCitationPotůček, Martin et al (2017) Public Policy. Prague: Charles University in Prague, Karolinum Press; 978-80-246-3556-9; Disponible en: http://ez.urosario.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip&db=e000xww&AN=1699409&lang=es&site=eds-live&scope=site.
dc.source.bibliographicCitationCairney, Paul (2012) Understanding public policy: theories and issues. pp. 327 Houndmills, Basingstoke, Hampshire ; New York: Palgrave Macmillan; 978-0-230-22970-9 978-0-230-22971-6;
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Justicia y del Derecho; Ministerio de Salud y Protección Social; Ministerio de Educación Nacional (2016) Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar Colombia. pp. 186 Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Documents/Publicaciones/Consumo/Estudios/Nacionales/CO03142016_estudio_consumo_escolares_2016.pdf?csf=1&e=aSLbAv.
dc.source.bibliographicCitationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar; Dirección Nacional de Estupefacientes (2009) Estudio Nacional De Consumo De Sustancias Psicoactivas En Adolescentes En Conflicto Con La Ley En Colombia. pp. 87 Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Documents/Publicaciones/Consumo/Estudios/Nacionales/CO03262005-estudio-nacional-consumo-sustancias-psicoactivas-adolescentes-conflict-ley-colombia-%20(1).pdf.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Justicia y el Derecho; Ministerio de Salud y Protección Social (2013) Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2013. pp. 182 Disponible en: https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de la Protección Social (2008) Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia 2008. pp. 149 Disponible en: https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_Nal_Completo_2008.pdf.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Justicia y del Derecho; Observatorio de Drogas de Colombia: Sustancias Psicoactivas. Consultado en: 2023/06/22/13:30:21. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/Sustancias-Psicoactivas.aspx.
dc.source.bibliographicCitationNaciones Unidas (2023) Goal 3 | Department of Economic and Social Affairs. Consultado en: 2023/06/22/13:20:26. Disponible en: https://sdgs.un.org/goals/goal3.
dc.source.bibliographicCitationNaciones Unidas (2023) THE 17 GOALS | Sustainable Development. Consultado en: 2023/06/22/13:11:36. Disponible en: https://sdgs.un.org/goals.
dc.source.bibliographicCitationPAHO/WHO | Pan American Health Organization (2019) The Burden of Drug Use Disorders. Consultado en: 2023/06/22/12:27:00. Disponible en: https://www.paho.org/en/enlace/burden-drug-use-disorders.
dc.source.bibliographicCitationUnited Nations Office on Drugs and Crime (2022) World Drug Report 2022. En: GLOBAL OVERVIEW DRUG DEMAND DRUG SUPPLY. pp. 83 : UNDOC; 2; Consultado en: 2024/06/13/. Disponible en: https://www.unodc.org/res/wdr2022/MS/WDR22_Booklet_2.pdf.
dc.source.bibliographicCitationBacchi, Carol Lee (2009) Analysing policy: what's the problem represented to be?. pp. 297 Frenchs Forest, N.S.W: Pearson; 978-0-7339-8575-1;
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia (2006) Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. 1098;
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Protección Social (2010) Decreto 120 de 2010. Por el cual se adoptan medidas en relación con el consumo de alcohol. 120;
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia (2010) Ley 1385 de 2010. Por medio de la cual se establecen acciones para prevenir el síndrome de alcoholismo fetal en los bebés por el consumo de alcohol de las mujeres en estado de embarazo, y se dictan otras disposiciones. 1385;
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia (2011) Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. 1438;
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia (2012) Ley 1566 de 2012. Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias" psicoactivas. 1566;
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia (2013) Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. 1616;
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia (2013) Ley 1696 de 2013. Por medio de la cual se dictan disposiciones penales y administrativas para sancionar la conducción bajo el influjo del alcohol u otras sustancias psicoactivas. 1696;
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia (2015) Ley 1751 de 2015. Por medio de la cual se reglamenta el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. 1751;
dc.source.bibliographicCitationEl Presidente de la República de Colombia (2016) Decreto 780 de 2016. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. 780;
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social (2018) Resolución 4886 de 2018. Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental. 4886;
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social (2019) Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Justicia y del Derecho (2023) Política Nacional de Drogas de Colombia 2023-2032.
dc.source.bibliographicCitationEl Presidente de la República de Colombia (2023) Decreto 2114 de 2023. Por el cual se deroga el capítulo 9 del título 8 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1070 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa, adicionado por el Decreto 1844 de 2018. 2114;
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia (2016) Ley 1787 de 2016. Por medio de la cual se reglamenta el Acto Legislativo 02 de 2009. 1787;
dc.source.bibliographicCitationEl Presidente de la República de Colombia (2017) Decreto 613 de 2017. Por el cual se reglamenta la Ley 1787 de 2016 y se subroga el Título 11 de la Parte 8 del Libro 2 del Decreto número 780 de 2016, en relación con el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis. 613;
dc.source.bibliographicCitation (2021) Decreto 811 de 2021.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social (2019) Resolución 089 de 2019. Por la cual se adopta la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas. 089;
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia (2009) Ley 1335 de 2009. Disposiciones por medio de las cuales se previenen daños a la salud de los menores de edad, la población no fumadora y se estipulan políticas públicas para la prevención del consumo del tabaco y el abandono de la dependencia del tabaco del fumador y sus derivados en la población colombiana. 1335;
dc.source.bibliographicCitationCardona Arias, Jaiberth Antonio; Orjuela, Luis Jaime (2014) Consumo de riesgo, síntomas de dependencia y consumo perjudicial de alcohol en estudiantes de una universidad pública de Medellín-2013. Vol. 10; No. 1; pp. 15 Consultado en: 2024/08/05/. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5052064.pdf. Disponible en: 10.3823/1220.
dc.source.bibliographicCitationUnited Nations Office on Drugs and Crime (2024) Informe Mundial sobre las Drogas 2024 de UNODC: los daños del problema mundial de las drogas siguen aumentando en medio de la expansión del consumo y los mercados de drogas. En: Naciones Unidas : Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México. Consultado en: 2024/08/16/20:09:17. Disponible en: https://www.unodc.org/lpomex/es/noticias/junio-2024/informe-mundial-sobre-las-drogas-2024-de-unodc_-los-daos-del-problema-mundial-de-las-drogas-siguen-aumentando-en-medio-de-la-expansion-del-consumo-y-los-mercados-de-drogas.html.
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional de Colombia (2023) Sentencia C-127 de 2023. CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS, INCLUIDA LA DOSIS PERSONAL, EN PARQUES Y DETERMINADAS ZONAS DEL ESPACIO PÚBLICO-Regulación por autoridades territoriales. 127;
dc.source.bibliographicCitationBabor, Thomas; Caetano, Raul; Casswell, Sally; Edwards, Griffith; Giesbrecht, Norman (2010) El alcohol: un producto de consumo no ordinario. Vol. 1; pp. 396 Washington, D.C: Oxford University Press; 978-92-75-33144-6; Disponible en: https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2011/El_alcohol-producto_de_consumo_no-ordinario.pdf.
dc.source.bibliographicCitationHernández, Eliana María; Orozco, Isabel Cristina (2017) Estado del Arte sobre el diseño, análisis y evaluación de Políticas de Reducción de Daño por Consumo de Sustancias Psicoactivas, en Europa y América entre 2003 a 2013. En: Health and Addictions/Salud y Drogas. Vol. 17; No. 2; Consultado en: 2024/08/16/22:41:53. Disponible en: https://ojs.haaj.org/?journal=haaj&page=article&op=view&path%5B%5D=275. Disponible en: 10.21134/haaj.v17i2.275.
dc.source.bibliographicCitationUprimny Y., Rodrigo (2021) ¿Qué hacer con el narcotráfico y las drogas ilícitas en Colombia? Elementos metodológicos para una política de Estado. En: Análisis Político. Vol. 34; No. 103; pp. 167 - 192; 0121-4705; Consultado en: 2024/08/16/22:49:14. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/102173. Disponible en: 10.15446/anpol.v34n103.102173.
dc.source.bibliographicCitationNational Institute on Drug Abuse (2010) Principios de tratamientos para la drogadicción: Una guía basada en las investigaciones. pp. 62 Estados Unidos: NIDA; Disponible en: https://nida.nih.gov/sites/default/files/podat-3rdEd-508-esp.pdf.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Salud y Protección Social (2013) Estrategia Nacional de Respuesta Integral Frente al Consumo de Alcohol en Colombia. Vol. 479; pp. 69 Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/estrategia-nacional-alcohol-colombia.pdf.
dc.source.bibliographicCitationBobbio, Norberto; Bobbio, Norberto (1992) El futuro de la democracia. En: Sección de obras de política y derecho. pp. 138 México, DF: Fondo de Cultura Económica; 978-968-16-2250-3 978-88-06-05754-1;
dc.source.bibliographicCitationMitchell, Cristina (2016) OPS/OMS | Piden considerar la evidencia científica y el enfoque de salud pública a la hora de formular o modificar políticas de drogas. En: Pan American Health Organization / World Health Organization. Consultado en: 2024/08/16/23:44:09. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12552:considerar-evidencia-cientifica-enfoque-salud-publica-formular-politicas-drogas&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectFormulación de políticas
dc.subjectTrastornos relacionados con sustancias
dc.subjectPolíticas
dc.subjectSalud mental
dc.subject.keywordPublic Policy
dc.subject.keywordPolicy
dc.subject.keywordSubstance Use Disorders
dc.subject.keywordMental Health
dc.titleAnálisis de las representaciones del concepto de consumo de sustancias psicoactivas en la Política Pública Colombiana
dc.title.TranslatedTitleAnalysis of the Representations for the Concept of Psychoactive Substance Consumption in Colombian Public Policy
dc.title.TranslatedTitleAnálise das Representações do Conceito de Consumo de Substâncias Psicoativas na Política Pública Colombiana
dc.typebachelorThesis
dc.type.documentArtículo
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaArtículo
local.department.reportEscuela de Medicina y Ciencias de la Salud
local.regionesBogotá
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Analisis_de_las_representaciones_del_concepto_de_consumo_de_sustancias_psicoactivas_Borda_Castillo.pdf
Tamaño:
765.7 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Tesis - Salud mental y consumo de SPA - Análisis de política en Colombia.ris
Tamaño:
41.5 KB
Formato:
Descripción: