Ítem
Embargo

Implicaciones jurídicas, bioéticas y de gobernanza del ecosistema bioreproductivo de la maternidad subrogada en Colombia

dc.contributor.advisorBernal Camargo, Diana Rocio
dc.creatorMuñoz-Gomez, Diana Sthefania
dc.creator.degreeDoctor en Derecho
dc.creator.degreeLevelDoctorado
dc.creator.degreetypeFull time
dc.date.accessioned2024-11-25T13:06:59Z
dc.date.available2024-11-25T13:06:59Z
dc.date.created2024-11-15
dc.date.embargoEndinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2026-11-26
dc.descriptionLa maternidad subrogada (MS) es uno de los fenómenos más complejos y controversiales de la reproducción asistida, que desafía los marcos tradicionales del derecho, la bioética y la gobernanza. Este estudio aborda las implicaciones jurídicas, bioéticas y de gobernanza de la MS en Colombia, en un contexto donde la salud reproductiva es esencial para el desarrollo social y económico. Con los avances tecnológicos en reproducción asistida y genética, esta práctica plantea dilemas profundos sobre la dignidad, la filiación y los derechos humanos. La tesis concluye que la MS en Colombia enfrenta vacíos normativos significativos que generan incertidumbre jurídica y riesgos éticos. Además, confirma la necesidad de desarrollar un marco regulatorio que respete los derechos humanos y promueva la justicia social, asegurando que esta práctica no perpetúe desigualdades de género ni explote a las mujeres en situaciones de vulnerabilidad. Asimismo, la regulación debe garantizar el bienestar de los niños nacidos a través de MS, protegiendo su dignidad y derechos fundamentales. Este trabajo contribuye al debate sobre la MS en Colombia, ofreciendo una perspectiva integral que combina análisis jurídico, bioético y de gobernanza. Además, establece bases para construir un marco normativo que equilibre los avances tecnológicos con el respeto por la dignidad humana y los derechos fundamentales.
dc.description.abstractSurrogacy is one of the most complex and controversial phenomena in assisted reproduction, challenging traditional frameworks of law, bioethics, and governance. This study examines the legal, bioethical, and governance implications of surrogacy in Colombia, within a context where reproductive health is essential for social and economic development. With technological advances in assisted reproduction and genetics, this practice poses profound challenges related to human dignity, the determination of parenthood, and the protection of fundamental rights. The research identifies significant regulatory gaps in Colombia's approach to surrogacy, which create legal uncertainty and ethical risks. It highlights the urgent need to establish a comprehensive regulatory framework that respects human rights, promotes social justice, and prevents this practice from perpetuating gender inequalities or exploiting women in vulnerable situations. Furthermore, it emphasizes the importance of ensuring the well-being of children born through surrogacy, protecting their dignity and fundamental rights. This work makes a substantial contribution to the debate on surrogacy in Colombia by providing an integral analysis that combines legal, bioethical, and governance perspectives. Additionally, it lays a solid foundation for constructing a regulatory framework that not only addresses technological advancements in assisted reproduction but also prioritizes respect for human dignity and the protection of fundamental rights.
dc.format.extent177 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_44148
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/44148
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentFacultad de Jurisprudenciaspa
dc.publisher.programDoctorado en Derechospa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.accesoRestringido (Temporalmente bloqueado)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAguilar Villanueva, L. F. (2006). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica. Aguilar Villanueva, L. F. (2011). Gobernanza pública para obtener resultados: marco conceptual y operacional. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. Albert, M., (2017). La explotación reproductiva de mujeres y el mito de la subrogación altruista: Una mirada global al fenómeno de la gestación por sustitución. Cuadernos de Bioética, XXVIII (2), 177-197. Alston, P. (1984). Conjuring up New Human Rights: A Proposal for Quality Control. The American Journal of International Law. 78 (3), 607-621. Anderson, E. (1993). Value in Ethics and Economics, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts. Aranguren, J. (2018). Yepes Stork, Ricardo: Fundamentos de Antropología. Un ideal de la excelencia humana, Eunsa, Pamplona, 1996, 516 págs. Anuario Filosófico, 30(3), 750-751. https://doi.org/10.15581/009.30.30694 Ballesteros Moreno, M., & Jiménez Pava, A. (2020). Derechos humanos emergentes y justicia constitucional. Ediciones USTA. https://www-digitaliapublishing-com.ez.unisabana.edu.co/a/104081 . Barrancos, D. (2015). Dilemas éticos de la reproducción tecno-mediada: una reflexión más allá de la cosmovisión religiosa. Sociedad y religión, 25(44), 155-179. Blanco, S. (2017): “Gestación subrogada, el dilema de gestar al hijo de otros”, en EL PAIS, 19/2/2017. https://elpais.com/politica/2017/02/17/actualidad/1487346402_358963.html#?prm=copy_link Blazier, J., & Janssens, R. (2020). Regulating the international surrogacy market:the ethics of commercial surrogacy in the Netherlands and India. Medicine, health care, and philosophy, 23(4), 621–630. https://doi.org/10.1007/s11019-020-09976-x Brena, I. (2009). La maternidad subrogada ¿es suficiente la legislación civil vigente para regularla?, Revista de Derecho Privado. 23, 141-157. Casado, M., & Navarro-Michel, M. (2019). Document sobre gestació per substitució. Edicions Universitat Barcelona. https://www.bioeticayderecho.ub.edu/sites/default/files/documents/doc_gestacion-sustitucion.pdf Clarke, A. E., Shim, J. K., Mamo, L., Fosket, J. R., & Fishman, J. R. (2003). Biomedicalization: Technoscientific transformations of health, illness, and US biomedicine. American Sociological Review, 68(2), 161-194. https://doi.org/10.2307/1519765 Clifford, B. (2009). La problemática de los nuevos derechos humanos. Colombia Internacional 69,14 – 35. Cortina, A. (2017). Humanismo avanzado para una sociedad biotecnológica. España, Madrid, Ediciones teconté. Davaki, K. (2017): Surrogacy arrangements in austerity Greece: policy considerations in a permissive regime, en Davies, M. (ed.): Babies for Sale? Transnational Surrogacy and the Politics of Reproduction, Zed Books. Londres, pp. 142-159. Delmas-Marty, M. (2019). “The Limits of Human Rights in a Moving World—Elements of a Dynamic Approach”, in Bardo Fassbender and Knut Traisbach (eds), The Limits of Human Rights (Oxford University Press 2019) Dickenson D. (2016). ¿El fin del alquiler de úteros en el extranjero? El País. (Consultado el 28/11/22.) https://elpais.com/elpais/2016/06/17/planeta_futuro/1466176902_291327.html Domínguez López, M. L., & Torres Ávila, D. (2023). Gobernanza en salud pública. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba Y América Latina, 10(2). Recuperado a partir de https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3412 Echeverría, F. (2023, 3 de junio). Ecología humana. Vista en clave ecológica, la gestación subrogada parece volverse más compleja, menos obvia que bajo la lógica de la pura autonomía. El Libero. https://ellibero.cl/opinion/ecologia-humana/ Escudero, C. (2020). El análisis temático como herramienta de investigación en el área de la Comunicación Social: contribuciones y limitaciones. La trama de la comunicación, 24(2), 89-100. http://ref.scielo.org/qxymjv Fernández, P. (2018). Gestación subrogada,¿cuestión de derechos?. Dilemata, (26), 27-37. Foucault, M. (2008). The birth of biopolitics: Lectures at the Collège de France, 1978–1979. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230594180 García, (2018). La dignidad humana y los derechos fundamentales. Derecho & Sociedad, (51), 13-31. García, D. & Cayuela, S. (2020). Aspectos bioéticos de la gestación subrogada comercial en relación con la madre portadora: el conflicto entre los principios de justicia y autonomía. Revista de Filosofía, 45(1), 27-46. https://doi.org/10.5209/resf.57976 Gimeno, B. (2015): “Mercado, vientres de alquiler, prostitución, aborto… el mismo debate”, en Eldiario.es, 30/06/2015, disponible on-line: http://www.eldiario.es/pikara/Mercado-vientres-alquiler-prostitucion-abortoEl_6_404269607.html Gómez Muñoz, M. (2023). Derechos laborales y de Seguridad Social en la Maternidad Subrogada: análisis de su alcance y aplicación en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Maestría en Derechos Humanos y Gobernanza, Pasto. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12494/51123 González, N. & Albornoz, M. (2016). Aspectos transfronterizos de la gestación por sustitución. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, 16, 1-27. Guerra, Mª J. (2016): “La mercantilización del cuerpo de las mujeres. La gestación subrogada como nuevo negocio transnacional”, en Feminicidio.net. Disponible on line: http://www.feminicidio.net/ Guerra-Palmero, M. (2017). Contra la llamada gestación subrogada. Derechos humanos y justicia global versus bioética neoliberal. Gaceta Sanitaria, 31, 535-538. Gaceta Sanitaria, 31, 535-538. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.05.009 Hottois, G. (1991). La bioéthique entre science et politique. Autrement, 115, 13-28. Hurlbut, J. B., Jasanoff, S., & Saha, K. (2020). Constitutionalism at the Nexus of Life and Law. Science, Technology & Human Values, 45(6), 979–1000. Hurtado, M. (6 octubre 2023). “Las viejas esas”. Razón Publica. https://razonpublica.com/las-viejas-esas/ Inhorn, M. C., & Birenbaum-Carmeli, D. (2008). Assisted reproductive technologies and culture change. Annual Review of Anthropology, 37, 177-196. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.37.081407.085230 International Convention for the Universal Abolition of Surrogacy. Declaration of Casablanca 2023 for the universal abolition of surrogacy. [citado: 5 mar 2023]. Disponible en: http://declaration-surrogacy-casablanca.org/wp-content/uploads/2023/03/Press-Kit-Casablanca.pdf Jahr, F. (1927). Bio-Ethik. Eine Umschau über die ethischen Beziehungen des Menschen zu Tier und Pflanze. Kosmos, Handweiser für Naturfreunde, 24(1), 2-4. Lafferrière, J. N. (2010). Las técnicas de procreación artificial heterólogas: análisis bioético y jurídico. Vida y Ética, 11(1). https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1531 Lafferrière, J. N. (2010). Las técnicas de procreación artificial heterólogas: análisis bioético y jurídico. Vida y Ética, 11(1). https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/1531 Lamm, E. (2012). Gestación por sustitución. Ni maternidad subrogada ni alquiler de vientres. 2da edición. España: Edicions Universitat Barcelona. Lamm, E. (2012). La importancia de la voluntad procreacional en la nueva categoría de filiación derivada de las técnicas de reproducción asistida. Revista de bioética y derecho, (24), 76-91. https://doi.org/10.1344/rbd2012.24.7610 Lamm, E. (2012). La importancia de la voluntad procreacional en la nueva categoría de filiación derivada de las técnicas de reproducción asistida. Revista de bioética y derecho, (24), 76-91. https://doi.org/10.1344/rbd2012.24.7610 Lamm, E. (2017). Repensando la gestación por sustitución desde el feminismo. Autonomía y protección de derechos. Revista Redbioética UNESCO, 16, (2). Lamm, E. (2018) “Gestación por sustitución y género. Repensando el feminismo” en Naves, F.A et al (compiladoras), Gestación por Sustitución. Un abordaje interdisciplinario, Concebir, Bs.As. 189-201. León F. (2007). El diálogo bioético en las técnicas de reproducción asistida. Acta bioethica, 13(2), 161-167. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2007000200002 León F. (2007). El diálogo bioético en las técnicas de reproducción asistida. Acta bioethica, 13(2), 161-167. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2007000200002 León F. (2007). El diálogo bioético en las técnicas de reproducción asistida. Acta bioethica, 13(2), 161-167. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2007000200002 León F. (2007). El diálogo bioético en las técnicas de reproducción asistida. Acta bioethica, 13(2), 161-167. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2007000200002 Lerussi, R. (2020). Gestación por sustitución. Aportes conceptuales desde la teoría feminista del derecho del trabajo al derecho de familia. FEMERIS: Revista Multidisciplinar De Estudios De Género, 5(3), 62-78. https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5763 López Guzmán, J. (2017): “Dimensión económica de la maternidad subrogada”, en Cuadernos de Bioética, Nº 28, pp. 199-218. Majumdar, A. (2014): “Nurturing and Alien Pregnancy: Surrogate Mothers, Intended Parents and Disembodied Relationships”, en Indian Journal of Gender Studies, Vol. 21, Nº 2, pp. 199-224. Marco, P. (2016). La determinación de la filiación en la gestación por sustitución. Principios éticos, bienes jurídicos y doctrina jurisprudencial. (Tesis de Doctorado, Universidad de Valencia). https://core.ac.uk/download/pdf/93038121.pdf Miralles, A. A. (2007). Bioética, bioderecho y biojurídica (Reflexiones desde la filosofía del derecho). Anuario de filosofía del derecho, (24), 63-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2769929 Miyares, A. (2015): “Vientres de alquiler: consecuencias éticas y jurídicas”, en Eldiario.es. Disponible On-Line: http://www.eldiario.es/zonacritica/Vientres-alquiler-consecuencias-eticas-juridicas_6_404269596.html. Molina Navarrete, C. (2017). El TEDH no da «cheques en blanco» a los padres intencionales: es legítimo que el Estado evite la «maternidad subrogada de facto»: Comentario a la Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 24 de enero de 2017, Paradiso y Campanelli v. Italia, núm. 25358/12. Revista De Trabajo Y Seguridad Social. CEF, (408), 121–134. https://doi.org/10.51302/rtss.2017.1900 Olavarría, M. (2018). Gestación para otros en México. Parentesco, tecnología y poder, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Universidad Autónoma Metropolitana/Gedisa, México. https://doi.org/10.4000/books.cemca.4610 Organización Mundial de la Salud, (2003). “Salud reproductiva”. Consultada en: http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/EB113/seb11315a1.pdf Overall, C. (1993). Human Reproduction: Principles, Practices, Policies. Oxford University Press, Toronto y Oxford. Pande, A. (2010). Commercial Surrogacy in India: Manufacturing a Perfect Mother-Worker, Signs, 35 (4), 969–992. https://doi.org/10.1086/651043 Paragis, M. P. (2021). Gestación subrogada: Tensiones y controversias con respecto al ejercicio de los derechos reproductivos y los mandatos sociales. Revista Redbioética/UNESCO, 93. https://redbioetica.com.ar/wp-content/uploads/2022/02/RevistaBioetica23.pdf#page=93 Pateman, Carole, 1988, The Sexual Contract, Polity Press, Oxford. Pietrini, M. (2023). ¿Es la gestación subrogada comercial moralmente inadmisible? La objeción de la mercantilización. Diánoia, 67(89), 3-38. http://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2022.89.1932 Potter, V. R. (1970). Bioethics, the science of survival. Perspectives in biology and medicine, 14(1), 127-153. Radin, M. (1987). “Market-Inalienability”, Harvard Law Review, 100 (8), 1849–1937. https://doi.org/10.2307/1341192 Ramírez, E. (2019). La maternidad subrogada como un nuevo escenario en la elección de un plan de vida desde la perspectiva de los derechos fundamentales. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional De Huancavelica). https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/3190/TESIS-2019-POSGRADO-DERECHO-RAMIREZ%20JARA%20DE%20LINARES.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ramírez, E. (2019). La maternidad subrogada como un nuevo escenario en la elección de un plan de vida desde la perspectiva de los derechos fundamentales. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional De Huancavelica). https://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/3190/TESIS-2019-POSGRADO-DERECHO-RAMIREZ%20JARA%20DE%20LINARES.pdf?sequence=1&isAllowed=y Reyna, Y. (2021). El derecho a la identidad de los niños nacidos por maternidad subrogada en el derecho peruano. (Tesis de pregrado, Universidad Católica De Trujillo Benedicto XVI). http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/1147 Robles, M. (2021). Implicaciones de la gestación por encargo, desde la perspectiva de la mujer gestante (Tesis Doctoral) Universidad Autónoma de Nuevo León. Rodríguez, D. (2005). Nuevas técnicas de reproducción humana. El útero como objeto del contrato, Revista de Derecho Privado,11, 96-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1215511 Rose, N. (2007). The politics of life itself: Biomedicine, power, and subjectivity in the twenty-first century. Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400827503 Roth-Deubel, A. N., & Molina-Marín, G. (2013). Rectoría y gobernanza en salud pública en el contexto del sistema de salud colombiano, 2012-2013. Revista de salud pública, 15, 44-55. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2013.v15n1/44-55 Rudrappa, S. & Collins, C. (2015): “Altruistic agencies and compassionate consumers: Moral framing of transnational surrogacy”, en Gender & Society, Vol. 29, Nº 6, pp. 937-959. Rudrappa, S. (2021). The impossibility of gendered justice through surrogacy bans. Current Sociology, 69(2), 286-299. https://doi.org/10.1177/0011392120972419 Salganik, M., & Heckathorn, D. (2004). Sampling and estimation in hidden populations using respondent‐driven sampling. Sociological methodology, 34(1), 193-240. https://doi.org/10.1111/j.0081-1750.2004.00152.x Sánchez, M. (2016). Los acuerdos de Maternidad Subrogada: nuevos retos en la protección de los derechos de la mujer y la infancia. Cuadernos ibero-americanos de direito sanitário, 5(1), 146-178. https://doi.org/10.17566/ciads.v5i1.263. Sandel M. (2013). Lo que el dinero no puede comprar: los límites morales del mercado. Debate. Sandel, M. (2012). What Money Can’t Buy. The Moral Limits of Markets, Penguin Books, Reino Unido. Sandel, M. (2015). Contra la perfección. La ética en la era de la ingeniería genética. Barcelona: Marbot. Satz, D. (2010). Why Some Things Should Not Be for Sale. The Moral Limits of Markets, Oxford Political Philosophy, Nueva York. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195311594.001.0001 Satz, D. (2015). Por qué algunas cosas no deberían estar en venta. Los límites morales del mercado. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores. Scotti, L. (2012). El reconocimiento extraterritorial de la “maternidad subrogada”: una realidad colmada de interrogantes sin respuestas jurídicas. Pensar en Derecho.1, 267-289. Spar, D. L. (2005): “For Love and Money: The Political Economy of Commercial Surrogacy”, en Review of International Political Economy, Vol. 12, Nº 2, pp. 287-309. Strauss, A., & Corbin, J. (1998). Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. Sage Publications. Tamés, R. (2020). Gestación Subrogada en México. En A. Alterio & A. Martinez (Ed)., Feminismos y Derecho. Un diálogo interdisciplinario en torno a los debates contemporáneos (310-317). Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Tieu, M. M. (2009): “The necessary Objectification of Surrogate Mothers”, en Journal of Medical Ethics, Vol. 35, Nº 3, pp. 171-175. Torres, M (2018). Libertad, Desigualdad y el Contrato de maternidad subrogada. (Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid) https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/686545/torres_quiroga_miguel_angel.pdf?sequence=1&isAllowed=y UN Special Rapporteur (2018). Report of the Special Rapporteur on the sale and sexual exploitation of children, including child prostitution, child pornography and other child sexual abuse material. Human Rights Council Thirty-seventh session 26 February–23 March 2018. Available at: https://www.un.org/en/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/HRC/37/60 Accessed 5, October 2020. UN Special Rapporteur (2019). Report of the Special Rapporteur on the sale and sexual exploitation of children, including child prostitution, child pornography and other child sexual abuse material. Human Rights Council Seventy-fourth sesión 15 July 2019. Available at: https://undocs.org/en/A/74/162 Accessed 10, January 2021. Valdés, E. & Brena, I. (2020) Bioderecho y derechos humanos. Perspectivas biojurídicas contemporáneas. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, International Network of Biolaw. Valdés, E. (2015) Bioderecho, daño genético y derechos humanos de cuarta generación. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 144, 1197-1228. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2015.144.4964 Valdés, E. (2020). El nacimiento del Bioderecho. En E. Valdés, & I. Brena (Ed.) Bioderecho y derechos humanos. Perspectivas biojurídicas contemporáneas (pp. 3- 39). Vázquez, R. (2015). Derechos humanos: una lectura liberal igualitaria. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Whittingham Munévar, M. V. (2011). ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve? Revista Análisis Internacional, (2), 219–236. Recuperado a partir de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/24
dc.source.bibliographicCitationAguilar Villanueva, L. F. (2011). Gobernanza pública para obtener resultados: marco conceptual y operacional. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas.
dc.source.bibliographicCitationAlbert, M., (2017). La explotación reproductiva de mujeres y el mito de la subrogación altruista: Una mirada global al fenómeno de la gestación por sustitución. Cuadernos de Bioética, XXVIII (2), 177-197.
dc.source.bibliographicCitationAlston, P. (1984). Conjuring up New Human Rights: A Proposal for Quality Control. The American Journal of International Law. 78 (3), 607-621.
dc.source.bibliographicCitationAnderson, E. (1993). Value in Ethics and Economics, Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts.
dc.source.bibliographicCitationAranguren, J. (2018). Yepes Stork, Ricardo: Fundamentos de Antropología. Un ideal de la excelencia humana, Eunsa, Pamplona, 1996, 516 págs. Anuario Filosófico, 30(3), 750-751. https://doi.org/10.15581/009.30.30694
dc.source.bibliographicCitationBallesteros Moreno, M., & Jiménez Pava, A. (2020). Derechos humanos emergentes y justicia constitucional. Ediciones USTA. https://www-digitaliapublishingcom.ez.unisabana.edu.co/a/104081.
dc.source.bibliographicCitationBarrancos, D. (2015). Dilemas éticos de la reproducción tecno-mediada: una reflexión más allá de la cosmovisión religiosa. Sociedad y religión, 25(44), 155-179.
dc.source.bibliographicCitationBlanco, S. (2017): “Gestación subrogada, el dilema de gestar al hijo de otros”, en EL PAIS, 19/2/2017. https://elpais.com/politica/2017/02/17/actualidad/1487346402_358963.html#?prm= copy_link
dc.source.bibliographicCitationBlazier, J., & Janssens, R. (2020). Regulating the international surrogacy market:the ethics of commercial surrogacy in the Netherlands and India. Medicine, health care, and philosophy, 23(4), 621–630. https://doi.org/10.1007/s11019-020-09976-x
dc.source.bibliographicCitationBrena, I. (2009). La maternidad subrogada ¿es suficiente la legislación civil vigente pararegularla?, Revista de Derecho Privado. 23, 141-157.
dc.source.bibliographicCitationCasado, M., & Navarro-Michel, M. (2019). Document sobre gestació per substitució. Edicions Universitat Barcelona. https://www.bioeticayderecho.ub.edu/sites/default/files/documents/doc_gestacionsustitucion.pdf
dc.source.bibliographicCitationClarke, A. E., Shim, J. K., Mamo, L., Fosket, J. R., & Fishman, J. R. (2003). Biomedicalization: Technoscientific transformations of health, illness, and US biomedicine. American Sociological Review, 68(2), 161-194. https://doi.org/10.2307/1519765
dc.source.bibliographicCitationClifford, B. (2009). La problemática de los nuevos derechos humanos. Colombia Internacional 69,14 – 35.
dc.source.bibliographicCitationCortina, A. (2017). Humanismo avanzado para una sociedad biotecnológica. España, Madrid, Ediciones teconté.
dc.source.bibliographicCitationDavaki, K. (2017): Surrogacy arrangements in austerity Greece: policy considerations in a permissive regime, en Davies, M. (ed.): Babies for Sale? Transnational Surrogacy and the Politics of Reproduction, Zed Books. Londres, pp. 142-159.
dc.source.bibliographicCitationDelmas-Marty, M. (2019). “The Limits of Human Rights in a Moving World—Elements of a Dynamic Approach”, in Bardo Fassbender and Knut Traisbach (eds), The Limits of Human Rights (Oxford University Press 2019)
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectMaternidad subrogada
dc.subjectBioética
dc.subjectBioderecho
dc.subjectGobernanza
dc.subject.keywordSurrogacy
dc.subject.keywordBioethics
dc.subject.keywordBiolaw
dc.subject.keywordGovernance
dc.titleImplicaciones jurídicas, bioéticas y de gobernanza del ecosistema bioreproductivo de la maternidad subrogada en Colombia
dc.title.TranslatedTitleLegal, Bioethical, and Governance Implications of the Bioreproductive Ecosystem of Surrogacy in Colombia
dc.typedoctoralThesis
dc.type.documentTesis
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTesis de doctorado
local.department.reportFacultad Jurisprudencia
local.regionesBogotá
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Implicaciones juridicas_bioeticas_y_de_gobernanza_del_ecosistema_bioreproductivo_de_la_maternidad_subrogada_en_Colombia.pdf
Tamaño:
1.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: