Doctorado en Derecho

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 27
  • Ítem
    Embargo
    Aproximación a la noción de regulación ambiental: estudio de caso sobre la calidad del aire de Bogotá y perspectiva del desarrollo sostenible
    (Universidad del Rosario, ) Acosta Paéz, Estefania; SierraCadena, Grenfieth de Jesús; Capitant, David; Grupo de Investigación en Derecho Público
    La relación entre el derecho administrativo y el derecho ambiental invita a hacer diferentes reflexiones teóricas que puedan ser aplicadas a casos concretos. Uno de los mayores desafíos del Estado moderno, es el surgimiento del Estado regulador traducido en el rol del Estado en la economía de mercados. Con el tiempo, se ha reconocido que la regulación puede tener objetivos sociales como el medio ambiente. Esta investigación invita a una construcción aproximada de la noción de regulación ambiental a partir del estado actual de la regulación con la finalidad de analizar la problemática de la calidad del aire frente al transporte público terrestre. Además, pretende comprender las posibles interacciones entre la regulación ambiental y el modelo de gobernanza en el marco de la implementación de la agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este estudio cuenta con un fundamento metodológico de enfoque integrado en el que utiliza el método deductivo-inductivo y mayoritariamente de tipo dogmático-documental. También contempla la utilización de una herramienta estadística para algunos análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Cárcel y sexualidad: un análisis sociojurídico sobre la creación de sentido de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Penitenciaria de Media Seguridad de Bogotá "La Modelo"
    (Universidad del Rosario, ) Fula López, Alexander ; Padilla-Muñoz, Andrea
    Esta tesis titulada “Cárcel y sexualidad: un análisis sociojurídico sobre la creación de sentido de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Penitenciaria de Media Seguridad de Bogotá -La Modelo-. propone desde la enunciación del Estado de Cosas Inconstitucional declarado a partir de la sentencia T-153 de 1998, identificar en la continuidad del fenómeno crítico de las cárceles del país una forma de acción acorde a la naturaleza del Estado; por lo tanto, no es un tema de excepcionalidad sino de normalidad funcional. Esta tesis a través de la identificación de las condiciones que posibilitan la garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos en las Cárceles de Colombia, intenta develar como la categorización de la situación crítica carcelaria dada por el aparato institucional y jurídico de Colombia es débil en su contenido e inexacta, pero hace parte de las redes y técnicas de poder, dominación y castigo, que permiten ver a las cárceles en el país como funcionales al poder hegemónico irradiado a través del Aparato de Estado y los Aparatos Ideológicos del Estado. Por ello, se identifican elementos ideológicos que permiten comprender las formas en que el cuerpo sexuado encarcelado es un “lienzo social” determinado por diferentes niveles de configuración de poder y regulaciones; tal lienzo es un proceso social de largo aliento donde se cristalizaron dispositivos de control y autocoacción localizados en el cuerpo y con ello en la interacción social, elementos ideales en el curso de la construcción de una idea hegemónica. El análisis propone ver al derecho como un nivel más en la configuración compleja de la Persona Privada de la Libertad, lugar de poder que soporta dentro de su acción la posibilidad de construir espacios que están fuera del derecho, enunciándolos y normalizándolos; de tal manera que en la cárcel el Estado de Cosas Inconstitucional se convirtió en una normalidad representativa de otros fenómenos sociales en los cuales también se pueden identificar los elementos de acción de las estructuras de poder estatal. Por tal razón esta tesis propone mediante una visión sociojurídica con el uso de herramientas teóricas de la sociología figuracional de Norbert Elías, a la par del uso de herramientas metodológicas proporcionadas por el interaccionismo simbólico, la hermenéutica de Gadamer y la fenomenología, mirar al Estado de Derecho colombiano a la manera de un virus que muta para replicarse, especializarse y fortalecerse en el organismo social que le erigió. Está conectado con cada individuo, por ello la noción de inclusión y exclusión se diluye cuando se observa como en el espacio de lo íntimo, esto es la sexualidad, se logra identificar la acción del Estado que no es simplemente coercitiva. Lo que permite comprender como la Persona Privada de la Libertad esta ubicado en una línea indefinida entre el Sujeto de Especial Protección y el musulmán que caracteriza Giorgio Agamben; lugar en el cual es posible continuar con la violación de los derechos fundamentales sin atisbar una transformación a corto, mediano o largo plazo.
  • Ítem
    Embargo
    Liberal egalitarianism beyond the state: dealing with global justice
    (Universidad del Rosario, ) Hernández Zambrano, David; Lindahl, Hans; Herrera, Wilson; Augenstein, Daniel; Ética aplicada, trabajo y cambio social
    Esta tesis se enmarca en el contexto de las discusiones actuales sobre la justicia global. En concreto, dentro de la tradición filosófica liberal igualitaria. El texto se centra en analizar cómo la justicia social queda excluida del debate sobre la justicia más allá del ámbito doméstico. Propone una crítica de cómo las teorías tradicionales de la justicia y la legitimidad política prescriben al Estado como unidad primaria y única de la justicia social y la cuestión de la posibilidad de una justificación para un abordaje global del problema de la justicia social. Esta tesis se refiere a la protección de los derechos socioeconómicos a nivel global, enfocándose en las brechas entre el manejo nacional e internacional del tema. El desafío, entonces, es cómo lograr tal expansión o creación de un espacio político que pueda hacer disponible la concepción global de justicia necesaria para los derechos sociales. Gran parte del argumento se basa y se refiere a términos de justicia distributiva, ya que las teorías tradicionales han abordado el tema de la justicia socioeconómica. El texto se divide en cuatro capítulos y una conclusión. Este primer capítulo presenta los lineamientos generales de la discusión. El segundo capítulo analiza el rechazo particularista a la expansión del ámbito de la justicia más allá del Estado, mostrando cómo Rawls y Walzer pueden ser tomados como representantes del particularismo en su conjunto, y proponiendo una crítica a la priorización particularista de los derechos civiles y políticos. sobre socioeconomía. dada la creación de indeterminación en la protección de estos últimos. El tercer capítulo muestra que el cuerpo teórico particularista está sujeto a inconsistencias entre los modelos de justicia que prescribe para el ámbito local e internacional, dada la creación de vacíos en el reconocimiento y protección de los derechos y obligaciones de justicia. El capítulo argumenta que las inconsistencias disuelven la distinción entre igualitarismo liberal y libertarismo en la teorización sobre la justicia en la arena internacional. Finalmente, el cuarto capítulo retoma los argumentos de la indeterminación y las lagunas para mostrar cómo justifican la necesidad de superar el particularismo. Hechas estas consideraciones, la tesis termina enunciando brevemente las posibilidades de una teorización más adecuada de la justicia que abarque el dominio global al desplazar la primordialidad absoluta del Estado en las teorías liberales igualitarias de la justicia.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El contenido específico del derecho humano al agua
    (Universidad del Rosario, ) Villa Fontecha, Germán Humberto; Valencia-Tello, Diana Carolina
    Las problemáticas sociales y ambientales del mundo actual plantean el desafío de cambiar la mentalidad frente a la relación existente entre el ser humano y la naturaleza. Esto implica la necesidad de pensar en una “actualización” de lo formulado desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) como el “derecho humano al agua”. Una realidad que evidencia la necesidad de actualizar dicho contenido son los diferentes escenarios de escasez hídrica en el mundo, ocasionados, no solo por el deterioro medioambiental, sino por deficiencias en los modelos de prestación del servicio de suministro de agua. Los múltiples casos de remunicipalización de los servicios de agua y saneamiento ocurridos en todo el mundo en los últimos 20 años (poco más de 300 casos) son prueba de ello. Estas situaciones lanzan un cuestionamiento sobre la postura que se ha venido sosteniendo oficialmente desde el DIDH a propósito de los modelos de prestación del servicio de suministro de agua, la cual ha sido, hasta hace poco, de neutralidad. El presente texto se encamina hacia la identificación del contenido normativo del derecho humano al agua tal cual como se ha definido desde el DIDH, al reconocerlo como un aporte de gran valor para los derechos humanos en general, enfatizando en la interrelación e interdependencia entre el derecho humano al agua, el derecho a la vida y la protección ecológica de la naturaleza como fuente de los elementos que hacen posible la realización del derecho a la vida. Luego se pasa a la elaboración de un marco conceptual para comprender los elementos del contenido normativo del derecho en cuestión; marco que le permite a dichos elementos integrarse en el plano teórico para elaborar una fundamentación del derecho humano al agua. Dicho marco estará basado en la integración de ciertos elementos: el primero, el biopoder, el cual permite entender el poder sobre el agua como una forma de poder sobre la vida. El segundo, la definición de la vida biológica como autopoiesis, que proponen los biólogos Humberto Maturana y Francisco Varela, definición que permite delimitar una esfera de procesos autónoma de autoproducción de la vida, que en el ser humano está representada por el humano biológico. Este marco teórico se refuerza con la introducción del principio bioético de la vulnerabilidad humana, entendida aquí como vulnerabilidad biológica: la vulnerabilidad del humano biológico representada en la no-libertad del humano frente a los procesos que hacen posible su supervivencia, como fundamento de la norma bioética de la no explotación de esa vulnerabilidad por parte de terceros. Del marco conceptual anteriormente esbozado, se deduce la conclusión de que el contenido normativo del derecho humano al agua, definido desde el DIDH, es incompleto, y puede ser ampliado y completado con la introducción de una postura clara (y no ambigua, como lo es hasta ahora) frente a la definición de la lógica de acción que debe orientar la gestión del agua en tanto derecho humano. En este contexto, el derecho en cuestión es, antes que nada un derecho de la naturaleza, lo que permite entenderlo adecuadamente como un derecho humano, en sus interrelaciones e interdependencias con otros derechos humanos y de la naturaleza.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Recrear el sexo: Construcción discursiva del sexo en la jurisprudencia de la 
Corte Constitucional (1993-2019)
    (Universidad del Rosario, ) Tamayo-Nieto, Richard; Rincón Covelli, Gilma Tatiana
    La asignación sexual es un proceso sociojurídico por medio del cual se le asigna a un sujeto algún sexo disponible en el orden normativo a través de unos procedimientos institucionalizados. En países como Colombia en los que el sexo es requisito de la personalidad jurídica y, por tanto, una condición para devenir sujeto de derechos y obligaciones, la asignación sexual es un acto performativo fundamental para habilitar socialmente a las personas. Sin embargo, la compleja naturaleza biopsicosocial del sexo supone problemas en los procesos de asignación sexual, conflictos que bajo ciertas condiciones pueden ingresar al tráfico jurídico y alcanzar incluso la órbita del análisis constitucional. Entre los años 1993 y 2019, la Corte Constitucional colombiana analizó conflictos relativos a la asignación sexual en 21 sentencias que se ocupan de cuestiones jurídicas como el cambio de nombre de masculino a femenino; los mecanismos de corrección del componente sexo en los documentos de identidad; el registro civil de niños con indeterminación sexual; el consentimiento informado en cirugías de readecuación genital infantil; y el aseguramiento en salud de procedimientos quirúrgicos de reafirmación sexual; entre otros. A través del análisis de discurso crítico-genealógico de estas sentencias, esta investigación demuestra que la jurisprudencia constitucional construye de manera variable, contingente e inconsistente el sexo, lo que tiene efectos en los modos en que este tribunal define problemas jurídicos y toma decisiones con efectos performativos en la construcción de identidades sexuales personales y colectivas.