Doctorado en Derecho

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 39
  • Ítem
    Desconocido
    El control residual de constitucionalidad de los actos administrativos en Colombia: una aproximación crítica
    (2025-07-01) Murillo Mena, Jessica; Peña, Rocío
    Los problemas de investigación contenidos en el presente trabajo recogen información que permite formular una hipótesis encaminada a resolver preguntas acerca del tipo de control que realiza el Consejo de Estado en materia de nulidad por inconstitucionalidad; cómo lo realiza; si el mismo corresponde al que fuere ordenado por el Constituyente de 1991; cuáles serían las implicaciones para el ordenamiento jurídico y en especial para la concreción del principio de legalidad si el Consejo de Estado se abstiene de llevar a la práctica el control residual abstracto de forma integral, así como los motivos, las redes de relaciones y los valores que orientarían esta postura; si en realidad resulta útil para el ordenamiento contar con un control residual de constitucionalidad; si teniendo en cuenta las particularidades fundantes, evolutivas y actuales del orden jurídico interno sería necesario que el Consejo de Estado coadyuve en el ejercicio del control de constitucionalidad en la modalidad de control abstracto, siendo menester a este respecto comprender en primer lugar la teoría que orienta las bases que soportan el ordenamiento al igual que el papel del control constitucional y su importancia tanto a nivel local como a nivel global; y, finalmente, si el modelo de control de constitucionalidad de los actos administrativos en Colombia es pertinente, conducente y necesario, o sería necesario recepcionar alguna figura de Derecho extranjero como fórmula de eficacia del mismo. Todo el estudio se realiza con base en la metodología cualitativa (documental, genealógica, socio jurídica y de exposición selectiva de Derecho extranjero).
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Vigilar al vigilante: estudio de la regulación del servicio público subjetivo en Colombia
    (2025-03-30) Franco Gómez, Juan Camilo; Rojas Villamil, Héctor David
    Estudio del servicio público subjetivo en Colombia, se aborda su desarrollo histórico, la aproximación actual y una breve visión respecto de los ordenamientos jurídicos español, francés, comunitario europeo y colombiano para analizar las instituciones del ordenamiento jurídico colombiano respecto su naturaleza y organización adecuando una estructura o "radiografía" del Estado colombiano actual.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Autonomía y gobierno propio en el territorio ancestral de la Línea Negra (Sierra Nevada de Gonawindua y Santa Marta)
    (2024-07-19) Muñoz Onofre, Juan Pablo; Rodríguez, Gloria Amparo
    Este documento aborda las condiciones jurídicas e institucionales que disputan y refuerzan las apuestas políticas del Consejo Territorial de Cabildos de los pueblos indígenas Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo de la Sierra Nevada de Gonawindua (Santa Marta) – CTC – en defensa, por la reafirmación y el ejercicio de sus sistemas de espacios sagrados, de conocimientos, jurídicos y de gobierno en el territorio ancestral demarcado por la Línea Negra, así como sus posibilidades para superar las brechas existentes en Colombia respecto de la protección de los territorios ancestrales de los pueblos indígenas y en las garantías para su ejercicio como autoridades y estructuras de gobierno con carácter público y especial.
  • Ítem
    Desconocido
    La trata de personas en Colombia: una amenaza transnacional en la red
    (2024-10-22) Rojas Rodríguez, Natalia; Palacios Sanabria, María Teresa; Derechos Humanos
    Esta tesis doctoral estudia el fenómeno de la trata de personas en Colombia desde un enfoque del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, haciendo un especial énfasis en su relación con el uso de las nuevas tecnologías tanto para la captación de víctimas, como para la lucha de este fenómeno por parte de los Estados y la sociedad. Se realiza un examen global sobre los alcances de la TP como un delito feminizado, lo que implica y su relación con el uso de las tecnologías, desde una perspectiva general que permite se estudie cómo el fenómeno ha estado presente y cómo tiene algunos matices en los que se manifiesta actualmente. Por tanto, estudia algunos de los elementos estructurales que la componen, y de manera subsiguiente, los factores que impulsan o favorecen la permanencia y expansión de la TP. Además, se muestra que la perspectiva de género es necesaria y debe incluirse de manera transversal y en conjunto con el uso de las nuevas tecnologías, pues son aspectos básicos para el análisis y elaboración de estrategias para el cambio social a través de las legislaciones y políticas públicas. También analiza algunos de los efectos de la Globalización, y la repercusión en la vulneración de derechos de muchas víctimas, siendo las principales víctimas las mujeres y niñas. En función de ello, se tornó relevante dimensionar la verdadera importancia que tienen los DDHH de las víctimas, y la necesaria protección por parte de los Estados ante la lucha y erradicación del fenómeno en pro de salvaguardar sus DDHH y como respuesta frente a la responsabilidad de sentar las bases de un nuevo “orden global”, más humano y solidario.
  • Ítem
    Embargo
    Implicaciones jurídicas, bioéticas y de gobernanza del ecosistema bioreproductivo de la maternidad subrogada en Colombia
    (2024-11-15) Muñoz-Gomez, Diana Sthefania; Bernal Camargo, Diana Rocio
    La maternidad subrogada (MS) es uno de los fenómenos más complejos y controversiales de la reproducción asistida, que desafía los marcos tradicionales del derecho, la bioética y la gobernanza. Este estudio aborda las implicaciones jurídicas, bioéticas y de gobernanza de la MS en Colombia, en un contexto donde la salud reproductiva es esencial para el desarrollo social y económico. Con los avances tecnológicos en reproducción asistida y genética, esta práctica plantea dilemas profundos sobre la dignidad, la filiación y los derechos humanos. La tesis concluye que la MS en Colombia enfrenta vacíos normativos significativos que generan incertidumbre jurídica y riesgos éticos. Además, confirma la necesidad de desarrollar un marco regulatorio que respete los derechos humanos y promueva la justicia social, asegurando que esta práctica no perpetúe desigualdades de género ni explote a las mujeres en situaciones de vulnerabilidad. Asimismo, la regulación debe garantizar el bienestar de los niños nacidos a través de MS, protegiendo su dignidad y derechos fundamentales. Este trabajo contribuye al debate sobre la MS en Colombia, ofreciendo una perspectiva integral que combina análisis jurídico, bioético y de gobernanza. Además, establece bases para construir un marco normativo que equilibre los avances tecnológicos con el respeto por la dignidad humana y los derechos fundamentales.