Ítem
Desconocido

“A nuestros antepasados muertos los hizo descansar”: Tras los pasos de mis bisabuelos Boracoño & Kuegajɨ sobrevivientes de la época del Caucho en la Amazonia Colombiana. (1904-1934)

dc.contributor.advisorSantamaría Chavarro, Angela del Pilar
dc.contributor.advisorBosa, Bastien Andre
dc.creatorKuetgaje Muñoz, Wendi Andrea
dc.creator.degreeAntropólogo
dc.creator.degreeLevelPregrado
dc.creator.degreetypeFull time
dc.date.accessioned2023-04-14T19:42:27Z
dc.date.available2023-04-14T19:42:27Z
dc.date.created2023-03-22
dc.descriptionEste trabajo de investigación tiene una doble finalidad: familiar y académica. Como investigadora indígena, pretendo, de manera simultánea, honrar y entender la vida de mis bisabuelos paternos Kuegajɨ y Boracoño, y llevar a cabo un proyecto académico. Por medio de la reconstrucción de las historias de vida de dos sabedores que fueron relevantes para el clan Fɨeraiaɨ (Gente adornada) del pueblo Uitoto durante la temporalidad de Jizɨe Iyagɨma (época del caucho), incorporo los aportes teóricos (de autores indígenas y no indígenas) con las memorias orales de los hijos, nietos, nueras y conocidos de Kuegajɨ y Boracoño en tres capítulos que indagan: i) la relaciones de dominación que ejercieron los caucheros contra la población indígena ii) los actos de resistencias que utilizó la población indígena para sobrevivir el régimen cauchero y iii) las formas que tiene el pueblo Uitoto de realizar el saneamiento de los dolores colectivos provocados por los conflictos que irrumpen el tejido social. Así, la historia de Kuegajɨ y Boracoño en estos tres momentos históricos da cuenta de lo vivido por hombres y mujeres del pueblo Uitoto, y permite pensar lo colectivo a partir de las experiencias individuales.
dc.description.abstractThis research work has a dual purpose: familial and academic. As an indigenous researcher, I intend, simultaneously, to honor and understand the lives of my paternal great-grandparents Kuegajɨ and Boracoño, and to carry out an academic project. Through the reconstruction of the life histories of two savants who were relevant to the Fɨeraiaɨ (Gente adorned) clan of the Uitoto people during the temporality of Jizɨe Iyagɨma (rubber era), I incorporate theoretical contributions (from indigenous and non-indigenous authors) with the oral memories of Kuegajɨ and Boracoño's children, grandchildren, daughters-in-law, and acquaintances in three chapters that investigate: (i) the relations of domination exercised by the rubber tappers against the indigenous population (ii) the acts of resistance used by the indigenous population to survive the rubber regime and (iii) the ways in which the Uitoto people carry out the healing of the collective pain caused by the conflicts that burst the social fabric. Thus, the history of Kuegajɨ and Boracoño in these three historical moments gives an account of the experiences of men and women of the Uitoto people, and allows us to think the collective from individual experiences.
dc.format.extent102 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_38302
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/38302
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentEscuela de Ciencias Humanas
dc.publisher.programAntropología
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.accesoBloqueado (Texto referencial)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAreiza L, Linares F, & Rojas J. (2020). Prácticas pedagógicas: una mirada interdisciplinar de la investigación educativa.
dc.source.bibliographicCitationAtehortúa, Adolfo. (2007). El conflicto colombo-peruano: Apuntes acerca de su desarrollo e importancia histórica.
dc.source.bibliographicCitationBaniwa, G. (2015). Indígenas Antropólogos: Desafios e perspectivas. Novos Debates: Fórum de Debates Em Antropologia / Associação Brasileira de Antropologia., Vol. 2, 233–243.
dc.source.bibliographicCitationBelaunde L. (2008). El recuerdo de Luna: Género sangre y memoria entre los pueblos amazónicos.
dc.source.bibliographicCitationBelaunde, L. E. (2012). Imaginario e imágenes de la época del caucho: los sucesos del Putumayo. Anthropologica, 28(28), 339–344.
dc.source.bibliographicCitationBenites, T. (2015). Antropólogos Indígenas: Desafios e perspectivas. Novos Debates: Fórum de Debates Em Antropologia / Associação Brasileira de Antropologia., Vol. 2, 244–251.
dc.source.bibliographicCitationBotero, Daniela. (2020). DE LA EXPERIENCIA, LOS SUEÑOS, LA ESCRITURA Y LA CREACIÓN: Aprender bailes Murui-Muina en Leticia y las posibilidades del cuerpo en movimiento.
dc.source.bibliographicCitationCalle, H., & Crooke, I. (1969a). Los Huitotos - Notas sobre sus bailes y sobre su situación actual. Revista de La Universidad Nacional, 3, 16.
dc.source.bibliographicCitationCalle, Horacio., & Crooke, Isabel. (1969b). Los Uitotos-notas sobre sus bailes y sobre su situación actual.
dc.source.bibliographicCitationCandre Yamacuri, A. (2014). Kaɨmakɨ guiye fɨnuafue: Preparación de los alimentos de nuestra gente. Mundo Amazonico, 5(2013), 81–125. https://doi.org/10.15446/ma.v5.45744
dc.source.bibliographicCitationCapel, Horacio. (2016). Las ciencias sociales y el estudio del territorio.
dc.source.bibliographicCitationCentro de Memoria Histórica (Colombia), & Organización Nacional Indígena de Colombia. (2019). Tiempos de vida y muerte : memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia.
dc.source.bibliographicCitationCNMH. (2017). Endulzar la palabra: Memorias indígenas para pervivir.
dc.source.bibliographicCitationCruz, F. S. M. (2017). Indígenas Antropólogos e o Espetáculo da Alteridade. Revista de Estudos e Pesquisas Sobre as Américas, 11(2), 16.
dc.source.bibliographicCitationCulma, Edinso. (2013). MILITARES, PARENTESCO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LOCAL EN LEGUÍZAMO (PUTUMAYO).
dc.source.bibliographicCitationDavinson, Luis. (2007). Una mirada al método genealógico y un ejemplo de su aplicación en un pueblo deTlaxcala, México. 167–185.
dc.source.bibliographicCitationDelgado, Y. (2013). Narraciones Del Conflicto Colombo-Peruano: Unidad Nacional Y Construcción Del Enemigo. 1–97.
dc.source.bibliographicCitationDíaz, Diana. (2018). Enseñanza del proceso de explotación cauchera en la amazonia colombiana.
dc.source.bibliographicCitationFarekatde, N. (2004). LA CULTURA DE TABACO Y COCA: Análisis crítico sobre su reconstrucción socio-cultural, después de la explotación cauchera.
dc.source.bibliographicCitationGAIA. (2019). Los roles tradicionales de las mujeres indígenas amazónicas. https://www.gaiaamazonas.org/noticias/2019-08-30_los-roles-tradicionales-de-las- mujeres-indigenas-amazonicas/
dc.source.bibliographicCitationGarcía, O. I. (2016). Danzando fakariya: los bailes uitotos como modelo de organización social en la Amazonía. Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 45 (1), 39–62. https://doi.org/10.4000/bifea.7805
dc.source.bibliographicCitationGomez, Camilo. (2021). THE VALUE OF THE SACRED: EXTRACTION OF NATURAL RESOURCES IN TERRITORIES OF THE COLOMBIAN AMAZON.
dc.source.bibliographicCitationGómez López, A. Javier., Molina Gómez, Nathaly., & Colombia. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Putumayo : la vorágine de las caucherías : memoria y testimonio, Primera parte. Centro Nacional de Memoria Histórica.
dc.source.bibliographicCitationGonzález, Mónika., & Samacá, Gabriel. (2012). El conflicto colombo-peruano y las reacciones del Centro de Historia de Santander (CSH), 1932-1937.
dc.source.bibliographicCitationGuber, Rosana. (2001). La etnografía : método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma.
dc.source.bibliographicCitationHurtado Castrillón, L. F., & Moncayo Clavijo, A. D. (2015). El derecho al arraigo frente al desplazamiento forzado en comunidades indígenas en Colombia. Inciso, 17(2), 153. https://doi.org/10.18634/incj.17v.2i.404
dc.source.bibliographicCitationKuan Misael. (2013). La misión capuchina en el Caquetá y el Putumayo 1893-1929.
dc.source.bibliographicCitationKuiru F - Jitoma Monaiyanhö. (2019). La Fuerza De La Manicuera: Acciones De Resistencia De Las Mujeres Uitoto De La Chorrera-Amazonas, Durante La Explotación Del Caucho - Casa Arana.
dc.source.bibliographicCitationLópez, M. Cecilia. (1993). La maloca y el territorio.
dc.source.bibliographicCitationResolución 1947. “Por la cual se certifica el cumplimiento de la función ecológica de la propiedad de la ampliación del Resguardo Indígena de Predio Putumayo,” (2006).
dc.source.bibliographicCitationMojica, C. (2019). Rituales de la Gente de centro. El caso del ritual del baile de las frutas Yuaki y la construcción del cuerpo como territorio. 151.
dc.source.bibliographicCitationNieto, Gloria., Zarta, María., León, Ana., Nieto, Valentina., & Vallejo, Cesar. (2007). Atizando el fogón: Mujeres indígenas y su relación vital con los alimentos.
dc.source.bibliographicCitationNieto J. (2006). Mujeres de la abundancia.
dc.source.bibliographicCitationNucleo de Estudios de la Amazonía Indígena. (2020, November 30). Antropología Indígena. Https://Neai.Ufam.Edu.Br/Antropologia-Indigena.Html.
dc.source.bibliographicCitationPeña D. (2020). Miradas frente a la“kajué mona” (época del caucho). narrativas de los nietos de la resistencia, de la comunidad indígena murui muinaen la chorrera, amazonas.
dc.source.bibliographicCitationPereira, E. (2012). Um povo sábio, um povo aconselhado. Ritual e política entre os Uitoto- murui.
dc.source.bibliographicCitationPineda Camacho, Roberto. (2000). Holocausto en el amazonas : una historia social de la Casa Arana. Planeta Colombiana Editorial.
dc.source.bibliographicCitationPineda, R. (2000). Holocausto en el amazonas: Una historia social de la casa arana.
dc.source.bibliographicCitationPiñeros Ana. (2018). Aproximación a un análisis glopolítico del pueblo indígena Uitoto durante la hegemonía conservadora (1886-1930) en Colombia.
dc.source.bibliographicCitationPolanco Ochoa, R. (2013). Leguízamo: hacia una construcción histórica del territorio.
dc.source.bibliographicCitationPreciado, Camila. (2022). KA+ ONOGA RAPUE UAI JOIYENA (LA IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES DESDE LAS PERSPECTIVAS DE LAS ABUELAS DEL CLAN UITOTO N+PODE).
dc.source.bibliographicCitationRamos, A. (2018). Por una crítica indígena de la razón antropológica. Anales de Antropología, Volumen 52-l.
dc.source.bibliographicCitationRestrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas (Vol. 1).
dc.source.bibliographicCitationRoger Casement. (2018). Reportaje sobre el Putumayo del consul general Casement a Sir Edward Grey.
dc.source.bibliographicCitationRosas, D. (2021). “Ir fuera”: menstruación, yuruparí y movilidad. Trayectorias espaciales y experiencias corporales de mujeres indígenas del Mirití-Paraná. 309.
dc.source.bibliographicCitationSánchez L. (2012). “De totumas y Estantillos” Procesos migratorios, dinámicas de pertenecia y diferenciación entre la gente de centro (Amazonia Colombiana).
dc.source.bibliographicCitationSantamaria, A. (2022). De Sabedoras y Sakus en el posacuerdo . Educación intercultural para la paz con mujeres indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta y la Amazonia colombiana.
dc.source.bibliographicCitationSchneider, Sergio., & Peyre, Iván. (2006). Territorio y enfoque territorial: De las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales.
dc.source.bibliographicCitationSimonovis, L. (2011). DEL PELIGRO DE UNA SOLA HISTORIA AL PODER DE “OTRAS” HISTORIAS. 53(84), 13–20.
dc.source.bibliographicCitationSotomayor Armando. (1993). Historia sanitaria del conflicto amazonico colombo - peruano 1932 - 1934.
dc.source.bibliographicCitationTobón, M. (2020). Memoria y curación de la guerra. El baile Carijona de los Murui-Muinai. Una perspectiva carijona. Mundo Amazónico, 11(1), 80–105. https://doi.org/10.15446/ma.v11n1.83018
dc.source.bibliographicCitationTobón, Marco. (2008). “La mejor arma es la palabra”. La Gente de centro – kigipe urúkiy el vivir y narrar el conflicto político armado. Medio río Caquetá – Araracuara 1998 – 2004.
dc.source.bibliographicCitationTurner, V. (1969). El proceso ritual.
dc.source.bibliographicCitationUribe, T. (2010). Caucho, explotación y guerra: configuración de las fronteras nacionales y expoliación indígena en Amazonía. Memoria Y Sociedad, 17(34), 34-48, 33–48.
dc.source.bibliographicCitationUrrego, Tatiana. (2020). EIÑO RUA. DOS CANTOS MÚRUI MUINA SOBRE LAS MANIFESTACIONES DE LO FEMENINO.
dc.source.bibliographicCitationWeber, Max. (1922). Economia y sociedad.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectJizɨe Iyagɨma (época del caucho)
dc.subjectClan Fɨeraiaɨ (Gente adornada)
dc.subjectPueblo Uitoto
dc.subjectCeremonia ɨfonako
dc.subjectKuegajɨ
dc.subjectBoracoño
dc.subjectIndígenas antropológos
dc.subjectSaberes autóctonos
dc.subjectSaneamiento de dolores colectivos
dc.subject.keywordJizɨe Iyagɨma (rubber era).
dc.subject.keywordFɨeraiaɨ clan (Decorated people)
dc.subject.keywordUitoto people
dc.subject.keywordCeremony ɨfonako
dc.subject.keywordKuegajɨ
dc.subject.keywordBoracoño
dc.subject.keywordIndigenous anthropologists
dc.title“A nuestros antepasados muertos los hizo descansar”: Tras los pasos de mis bisabuelos Boracoño & Kuegajɨ sobrevivientes de la época del Caucho en la Amazonia Colombiana. (1904-1934)
dc.title.TranslatedTitle"Our dead ancestors were put to heal": In the footsteps of my great-grandparents Boracoño & Kuegajɨ survivors of the Rubber era in the Colombian Amazon (1904-1934).
dc.typebachelorThesis
dc.type.documentTrabajo de grado
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de grado
local.department.reportEscuela de Ciencias Humanas
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
A-nuestros-antepasados-muertos-loz-hizo-descansar_Tras-los-pasos-de-mis-bisabuelos.pdf
Tamaño:
3.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Solicitud de bloqueo correo recibido en edocur 31 mar2023.