Ítem
Acceso Abierto

Prevalencia consumo de sustancias psicoactivas, jóvenes entre 14-21 años, Bogotá 2017-2018 y su asociación con factores socioeconómicos
dc.contributor.advisor | Casallas Murillo, Ana Lucía | |
dc.creator | Camargo Bustamante, Jennifer Dayana | |
dc.creator | Bernal Parada, Guillermo Stiven | |
dc.creator.degree | Magíster en Salud Pública | es |
dc.creator.degreeLevel | Maestría | |
dc.creator.degreetype | Part time | es |
dc.date.accessioned | 2022-03-01T13:57:56Z | |
dc.date.available | 2022-03-01T13:57:56Z | |
dc.date.created | 2022-02-18 | |
dc.description | La investigación consiste en analizar la información recolectada y sistematizada por la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá a través del Subsistema de Vigilancia Epidemiológica para el consumo abusivo de Sustancias Psicoactivas (VESPA) desde el año 2016, con el propósito de determinar la prevalencia de consumo de sustancias psicoactivas, particularmente del basuco, teniendo en cuenta los factores socioeconómicos que influyen para que una persona llegue al consumo recurrente o frecuente (abuso) de la sustancia. El abordaje del estudio es cuantitativo, se realizó por medio de un estudio de corte trasversal, de tipo observacional, descriptivo y confirmatorio. Se implementaron análisis de tipo descriptivo, exploratorio e inferencial como alternativa metodológica que permitiera revisar, analizar y obtener los resultados de la información extraída de la base de datos del VESPA, donde fue posible encontrar todos los consumidores entre 17 y 21 años atendidos por consumo abusivo de SPA entre 2017 y 2019. El estudio constituye un aporte para la salud pública debido a que durante los últimos años en Colombia ha crecido la cifra de consumidores entre los jóvenes generando efectos negativos de salud, teniendo en cuenta que esta situación no discrimina sexo, edad ni estrato socioeconómico, y por el contrario, afecta el entorno social en el que se encuentre una persona, pues contribuye a escenarios de violencia, desempleo y falta de educación. Por lo anterior, vale la pena explorar cuáles condiciones y factores socioeconómicos contribuyen a que se presenten estas problemáticas ya que no hay estudios recientes que muestren una exploración similar y la prevalencia del consumo de SPA en Bogotá. | es |
dc.description.abstract | The research consists of analyze the information collected and systematized by the Health Secretary of Bogotá (SDS) through the Epidemiological Surveillance of the abuse of Psychoactive Substances (VESPA) since 2016, with the purpose determine the prevalence of consumption of PSA (Psychoactive substances), particularly basuco, taking into account the socioeconomic factors that influence a person to reach recurrent or frequent consumption (abuse) of the substance. The approach of the study is quantitative, it was carried out through a cross-sectional study, observational, descriptive and confirmatory. Descriptive, exploratory and inferential analyzes were implemented as a methodological alternative that would allow reviewing, analyzing and obtaining the results of the information extracted from the VESPA database, where it was possible to find all consumers between 17 and 21 years old treated for abusive consumption of PSA between 2017 and 2018. The study constitutes a contribution to public health because in recent years in Colombia the number of consumers among young people has grown, generating negative health effects, taking into account that this situation does not discriminate against sex, age or socioeconomic status, and on the contrary, it affects the social environment in which a person finds himself, since it contributes to scenarios of violence, unemployment and lack of education. Due to the above, it is worth exploring which socioeconomic conditions and factors contribute to these problems, since there are no recent studies that show a similar exploration and the prevalence of PSA consumption in Bogotá. | es |
dc.format.extent | 21 pp | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.48713/10336_33791 | |
dc.identifier.uri | https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33791 | |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Universidad del Rosario | |
dc.publisher.department | Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud | |
dc.publisher.program | Maestría en Salud Pública | |
dc.rights.accesRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | es |
dc.rights.licencia | EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos. | spa |
dc.source.bibliographicCitation | Alvarado, Ramirez Medina, C., Florez Henao, J., & Nubia Elena Pacheco Gómez. (2015). Reporte de Drogas en Colombia. Bogotá - Colombia : Ministerio de Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Antonio & Lozano Melgarejo , D. A. (2011). Programa interconductual de prevención del consumo de sustancias en niños (as). Obtenido de Programa interconductual de prevención del consumo de sustancias en niños (as): https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/446/5/Art%c3%adculo.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Botero., Rodríguez Padilla, R., Medina Ramírez, C., & Paredes Rosero, M. (2017). Reporte de Drogas de Colombia. Bogotá - Colombia: Ministerio de Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia (ODC). | es |
dc.source.bibliographicCitation | Caceres, D., Salazar, I., Varela, M., & Tovar, J. (12 de Junio de 2006). consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y proteccion con los factores psicosociales. oBTENIDO DE consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y proteccion con los factores psicosociales: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n3/v5n3a08.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Colombia, O. d. (Noviembre de 2019). Situación del consumo de drogas en Colombia. Obtenido de Situación del consumo de drogas en Colombia: http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/situacion-consumo | es |
dc.source.bibliographicCitation | Espinosa. (19 de Noviembre de 2019). Observatorio de Drogas en Colombia. Obtenido de Observatorio de Drogas en Colombia: http://www.odc.gov.co/PUBLICACIONES/ArtMID/4214/ArticleID/6215/En-Miami-Colombia-asume-la-Vicepresidencia-de-la-Comisi243n-Interamericana-para-el-Control-del-Abuso-de-Drogas-CICAD | es |
dc.source.bibliographicCitation | Espitia, H. F., Triviño Luengas, M., Guzmán Durán, A., & Olaya Acosta, H. (10 de Diciembre de 2018). Repercusiones neuropsicológicas del consumo de bazuco: una revisión de la literatura. Obtenido de Repercusiones neuropsicológicas del consumo de bazuco: una 18 revisión de la literatura: file:///C:/Users/win/Desktop/UNIVERSIDAD%20ROSARIO/TESIS/Documentos/9005-18353-1-SM.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fernández, D. Y., & Segura Cardona, Á. (2016). Consumo de basuco en usuarios de drogas inyectables en Colombia. Medellín-Colombia.: Facultad de Medicina. Universidad CES. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Fernández, D. Y., Segura Cardona, Á., Montoya Velez, L., & Hernández Rendón, M. (Junio de 2016). Consumo de basuco en usuarios de drogas inyectables en Colombia. Obtenido de Consumo de basuco en usuarios de drogas inyectables en Colombia: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000200010 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, A. P., Díaz Granados, O. S., & Correa Muñoz, M. (Junio de 2010). Estudio nacionalde consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley colombiana. Obtenido de estudio nacionalde consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley colombiana: https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Consumo_Adolescentes_en_Conflicto_2009.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | López, M. S., Gualdrón, M. X., & Zamora, Á. M. (Diciembre de 2016). Caracterización regional de la problematica asociada a las drogas ilicitas en el departamento de NARIÑO. Obtenido de Caracterización regional de la problematica asociada a las drogas ilicitas en el departamento de NARIÑO: http://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-regional/Docs/2016/RE0639_narino.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Min Salud, m. D., gaviria uribe, a., dávila guerrero, c. e., correa serna, l. f., burgos bernal, g., & casas cruz, h. M. (09 de Mayo de 2018). Propuesta Metodológica para la revisión, ajuste o construcción participativa de la política pública frente al consumo de sustancias psicoactivas: “Enrutados frente al consumo de sustancias psicoactivas –lícitas e ilícitas” . Obtenido de Compromiso del ítem 4.2., del Acuerdo Final para una Paz Estable y Duradera: Programas de Prevención del cónsul y salud pública. Dirección Promoción y Prevención: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/Revision-ajuste-Politica-Publica-consumo-spa.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Narváez, N. E., Ocampo, R. M., & Herrera Guerra, E. (Diciembre de 2016). Determinantes sociales en el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en 2016. Obtenido de Determinantes sociales en el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en 2016: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062018000200012 | es |
dc.source.bibliographicCitation | OMS/OPS. (13 de 06 de 2017). Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS. Obtenido de Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS: http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm | es |
dc.source.bibliographicCitation | OPS. (s.f.). Determinantes sociales de la salud. Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud | es |
dc.source.bibliographicCitation | Ruiz, W., Abaunza, D., Peña, A., & Valencia, J. (2019). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas. Ministerio de justicia y del derecho, 160. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Sabogal, J., & Jose Urrego. (2012). Composición química de muestras de bazuco incautado en Colombia primer semestre de 2010. Revista de Salud Pública, 12. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Salud, M. (Febrero de 2014). consumo de sustancias psicoactivas y salud pública en colombia. oBTENIDO DE consumo de sustancias psicoactivas y salud pública en colombia: http://www.teappoyo.com/bibliografia/consumo_de_sustancias_psicoactivas_y_salud_puublica_en_colombia-1.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Salud, M. (Octubre de 2016). ABECÉ de la prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas . Obtenido de ABECÉ de la prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas : https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Abece-salud-mental-psicoactivas-octubre-2016-minsalud.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Salud, M. d. (04 de 10 de 1993). RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993 (Octubre 04). Obtenido de RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993 (Octubre 04): https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-8430-de-1993.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Salud, S. D. (2017-2018). Secretaria Distrital de Salud de Bogotá. Subsistema de Vigilancia Epidemiológica del abuso de Sustancias Psicoactivas VESPA. 2017-2018. Obtenido de Secretaria Distrital de Salud de Bogotá. Subsistema de Vigilancia Epidemiológica del abuso de Sustancias Psicoactivas VESPA. 2017-2018. | es |
dc.source.bibliographicCitation | Social, M. d. (2019). Política Integral para la prevencion y atencion del consumo de sustancias psicoactivas. Obtenido de Política Integral para la prevencion y atencion del consumo de sustancias psicoactivas: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/politica-prevencion-atencion-spa.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Tiempo, E. (12 de Marzo de 2017). En colombia hay 400.768 drogadictos, redaccion el tiempo. Obtenido de en colombia hay 400.768 drogadictos, redaccion el tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/mam-548457 | es |
dc.source.bibliographicCitation | Uniagustiniana, U. A. (2016). Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas. Obtenido de Causas y consecuencias del consumo de sustancias psicoactivas: https://uniagustiniana.edu.co/noticias/causas-y-consecuencias-del-consumo-de-sustancias-psicoactivas?gclid=CjwKCAiAlO7uBRANEiwA_vXQ-yxvVFjBV9WXEyL1NtWYY4mDhFgyZosSLQUHmqjcx3Z0Fob6Y_Z_7RoCBwUQAvD_BwE | es |
dc.source.bibliographicCitation | Uribe, A. G., Ruiz Gomez, F., & Muñoz Muñoz, N. J. (Septiembre de 2013). el consumo de sustancias psicoactivas, un asunto de salud publica. Obtenido de el consumo de sustancias psicoactivas, un asunto de salud public: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/recursos/CO031052013-Cartilla.pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Vargas, N. R. (8 de Diciembre de 2017). Un modelo para la estimación de la frecuencia de consumo de basuco al interior de las unidades de planeamiento zonal de Bogotá. Obtenido de Un modelo para la estimación de la frecuencia de consumo de basuco al interior de las unidades de planeamiento zonal de Bogotá: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14647/2018nicolasramirez.pdf?sequence=1&isAllowed=y | es |
dc.source.bibliographicCitation | Vargas, N. R., & Diego Fernando Lemus Polania. (08 de Diciembre de 2017). Un modelo para la estimación de la frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas al interior de las UPGD. Obtenido de Un modelo para la estimación de la frecuencia de consumo de sustancias psicoactivas al interior de las UPZ: file:///C:/Users/win/Downloads/MarcoConceptual%20(5).pdf | es |
dc.source.bibliographicCitation | Zamora, H. F. (Diciembre de 26 de 2016). El basuco, el gran azote de los habitantes de la calle. El tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/los-efectos-del-basuco-en-los-habitantes-de-calle-37987 | es |
dc.source.instname | instname:Universidad del Rosario | |
dc.source.reponame | reponame:Repositorio Institucional EdocUR | |
dc.subject | Jóvenes | es |
dc.subject | Drogas Ilícitas | es |
dc.subject | Consumo de sustancias psicoactivas | es |
dc.subject | Determinantes Sociales de la Salud | es |
dc.subject | Factores Socioeconómicos | es |
dc.subject.ddc | Otros problemas & servicios sociales | es |
dc.subject.ddc | Promoción de salud | es |
dc.subject.keyword | Youths | es |
dc.subject.keyword | Illicit Drugs | es |
dc.subject.keyword | Consume of Psychoactive Substances | es |
dc.subject.keyword | Social Determinants of Health | es |
dc.subject.keyword | Socioeconomic Factors | es |
dc.title | Prevalencia consumo de sustancias psicoactivas, jóvenes entre 14-21 años, Bogotá 2017-2018 y su asociación con factores socioeconómicos | es |
dc.title.TranslatedTitle | Prevalence of psychoactive substance use, young people between 14-21 years old, Bogotá 2017-2018 and its association with socioeconomic factors | es |
dc.type | masterThesis | eng |
dc.type.document | Tesis | es |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.spa | Tesis de maestría | spa |
local.department.report | Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Protocolo de Investigacion Prevalencia de SPA Jovenes - Entregable final 17-02-2022.pdf
- Tamaño:
- 595.32 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción: