Ítem
Acceso Abierto

Estándares de derechos humanos aplicables a las personas en riesgo o situación de apatridia y la responsabilidad internacional del Estado: caso colombiano

dc.contributor.advisorPalacios Sanabria, María Teresa
dc.creatorBarón González, Nicolás
dc.creator.degreeMagíster en Derecho
dc.creator.degreeLevelMaestría
dc.date.accessioned2025-03-11T20:30:25Z
dc.date.available2025-03-11T20:30:25Z
dc.date.created2025-03-10
dc.descriptionEste artículo de investigación busca analizar la incorporación de los estándares internacionales al Estado colombiano en relación con los derechos humanos, de cara a una posible derivación de responsabilidad por hechos internacionalmente ilícitos en relación con las personas que se encuentren en riesgo o situación de apatridia. Esto, teniendo en cuenta que los derechos humanos de las personas con necesidad de protección internacional han sido vulnerados históricamente por factores sociales, políticos y económicos por los Estados, sumado a que este es un fenómeno que no ha sido desarrollado con suficiencia nacional e internacionalmente. Para esto, se demarcará el desarrollo normativo del Estado colombiano en relación con las personas con necesidad de protección internacional, se verificará el cumplimiento o incumplimiento por parte del Estado colombiano a sus obligaciones internacionales que versen sobre derechos humanos y se identificarán los estándares de los sistemas internacionales de protección aplicables para el caso colombiano para la garantía de las prerrogativas inherentes al ser humano, específicamente de quienes están en riesgo o situación de apatridia. Se concluye que el sistema universal y el regional de protección de derechos humanos han desarrollado diferentes estándares para la aplicabilidad de las disposiciones convencionales y que Colombia ha tratado de cumplir con lo pactado.
dc.description.abstractThis research article seeks to analyze the incorporation of international standards to the Colombian State in relation to human rights, with a view to a possible derivation of responsibility for internationally wrongful acts in relation to persons who are at risk or in a situation of statelessness. This, considering that the human rights of persons in need of international protection have been historically violated by social, political and economic factors by the States, in addition to the fact that this is a phenomenon that has not been sufficiently developed nationally and internationally. For this, the normative development of the Colombian State in relation to persons in need of international protection will be denoted, the compliance or non-compliance by the Colombian State to its international obligations regarding human rights will be verified and the standards of the international protection systems applicable to the Colombian case will be identified for the guarantee of the prerogatives inherent to the human being, specifically of those who are at risk or in a situation of statelessness. It is concluded that the universal and regional systems for the protection of human rights have developed different standards for the applicability of conventional provisions and that Colombia has tried to comply with what has been agreed.
dc.format.extent24 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_45091
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45091
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosariospa
dc.publisher.departmentFacultad de Jurisprudenciaspa
dc.publisher.programMaestría en Derechospa
dc.rightsAttribution-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAbello Galvis, Ricardo y Walter Arévalo Ramírez. “Los actos de corrupción como violación del derecho internacional de los derechos humanos desde la responsabilidad internacional del Estado”. Estudios Constitucionales, vol. 20, núm. 2, (2022): 164 – 194.
dc.source.bibliographicCitationAntar, M., Ricardo. “Metodología de la investigación jurídica: aplicación del conjunto de métodos, técnicas y recursos”. Minerva Magazine of Science, Asunción (2016).
dc.source.bibliographicCitationÁvila Hernández, Flor María, Isidro de los Santos Olivo y Miguel Ángel Rodríguez Vázquez. “Reflexiones sobre nacionalidad, apatridia y derechos de los niños: análisis comparado entre Colombia y República Dominicana”. Novum Jus 14, núm. 2 (2020): 197-231.
dc.source.bibliographicCitationAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR]. El principio de no devolución. Mesa redonda de expertos en Cambridge. 9-10 de julio de 2001.
dc.source.bibliographicCitationAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR]. Comunicado de prensa: El trato desigual a las mujeres genera apatridia al menos en 25 países. (2012).
dc.source.bibliographicCitationBatchelor, Carol A. “Statelessness and the problem of resolving nationality status”- International Journal of Refugee Law, vol. 10, núm. 1-2 (1998): pp. 155-181.
dc.source.bibliographicCitationBregaglio, Renata “Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos” en Protección Multinivel de Derechos Humanos, CNDDH/CEDAL, Lima (2008).
dc.source.bibliographicCitationCarvajal Martínez, Jorge Enrique y Andrés Mauricio Guzmán Rincón. “Las instituciones del sistema interamericano de protección a los derechos humanos: un análisis a sus procedimientos y orientación estratégica”. Revista Republicana, núm. 22 (2017): pp. 183-207.
dc.source.bibliographicCitationEdwards, Alice. Nationality and Statelessness under International Law. Cambridge University Press. (2014).
dc.source.bibliographicCitationGallo Cobián, Virginia. “El Proyecto De artículos Sobre La Responsabilidad De Las Organizaciones Internacionales Adoptado Por La Comisión De Derecho Internacional: Principales Conclusiones”. Anuario Mexicano de Derecho Internacional, vol. 14 (2014): pp. 3-29.
dc.source.bibliographicCitationGarcía Juan, Laura y Javier Alonso Calderón. “El arraigo social como alternativa legal para los solicitantes de asilo de larga duración en la Unión Europea”. Migraciones Internacionales, vol. 14, art. 1, (2023).
dc.source.bibliographicCitationGarcía López, Luisa Fernanda. “Constitucionalidad y convencionalidad en Colombia: el diálogo entre las cortes”. A&C: Revista de Direito Administrativo & Constitucional, núm. 83 (2021): pp. 31-50.
dc.source.bibliographicCitationLepoutre, Stephanie y Ariel Riva. Nacionalidad y apatridia. Rol del ACNUR. Convención de 1954 sobre el Estatuto de los Apátridas. Convención de 1961 para reducir los casos de apatridia. Buenos Aires: ACNUR, 1998.
dc.source.bibliographicCitationMartínez Carvajal, Jorge Enrique, Andrés Mauricio Guzmán Rincón y Mónica Alexandra Jiménez Amorocho. “Focos de apatridia en Colombia: escenarios, retos y déficit de garantías”. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, vol. 49, núm. 131 (2019): pp. 303-326
dc.source.bibliographicCitationMesa Cárdenas, John Arturo. “Análisis crítico de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para la población desplazada y refugiada, en el caso colombiano”. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, vol. 53, núm. 139 (2023): pp. 1-34.
dc.source.bibliographicCitationOffice of the United Nations High Comissioner for Human Rights [OHCHR]. Status Of Ratification Interactive Dashboard. https://indicators.ohchr.org.
dc.source.bibliographicCitationOrganización de Naciones Unidas [ONU]. Minority Rights: International Standards and Guidance for Implementation, 1 de enero de 2010.
dc.source.bibliographicCitationPalacios Sanabria, María Teresa. “Derechos de los migrantes: apuntes a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, Revista JANUS NET, e-journal of International Relations, Universidade Autónoma de Lisboa, No. 10, noviembre 2019-abril de 2020, pp. 133-150.
dc.source.bibliographicCitationPalacios Sanabria, María Teresa. “Los sistemas internacionales de protección de derechos humanos y su vocación de prevenir responsabilidad internacional por violación a los derechos de las personas en movilidad humana”, en Problemas actuales de la responsabilidad en derecho: Una aproximación jurídica transversal. Bogotá D.C., Editorial Univesidad del Rosario, 2023.
dc.source.bibliographicCitationPérez Véliz, Alie y Teresa de la Caridad Díaz Domínguez. “El método histórico-jurídico: hacia una nueva concepción en la formación histórica del jurista”. Pedagogía Universitaria, vol. 18, no. 2, marzo de 2013.
dc.source.bibliographicCitationQuinche Ramírez, Manuel Fernando. Derecho constitucional colombiano. Editorial Nomos S.A. 6 ed. (2018).
dc.source.bibliographicCitationReyes Moreno, Luis Enrique. “Forma y sustancia en la argumentación en el derecho internacional público”. Revista de Derecho, Vol. XX, núm 1 (2007): pp. 149-173.
dc.source.bibliographicCitationSköld, Nannie. “Mapping a Sociology of Statelessness”. Tilburg Law Review, vol. 24, núm. 2 (2019): pp. 217–223.
dc.source.bibliographicCitationSuelt Cock, Vanessa. “El bloque de constitucionalidad como mecanismo de interpretación constitucional. Aproximación a los contenidos del bloque en derechos en Colombia”. Vniversitas, núm. 133 (2016): pp. 301-382.
dc.source.bibliographicCitationTucker, Jason. “Questioning de facto Statelessness: By Looking at de facto Citizenship”. Tilburg Law Review, vol. 19, núm. 1-2 (2014): pp. 276-284.
dc.source.bibliographicCitationUprimny Yepes, Rodrigo. “Bloque de constitucionalidad, derechos humanos y nuevo procedimiento penal”, en Reflexiones sobre el nuevo Sistema Procesal Penal, Bogotá D.C., Consejo Superior de la Judicatura. (2005).
dc.source.bibliographicCitationUprimny Yepes, Rodrigo. “The recent transformation of constitutional law in Latin America: Trends and challenges”, Texas Law Review 89 (7), (2011): pp. 1587-1609.
dc.source.bibliographicCitationVillán Durán, Carlos. La protección internacional de los derechos humanos en el Sistema de las Naciones Unidas y de sus organismos especializados. Ponencia presentada en el Seminario sobre Instrumentos de Protección Regional e Internacional de los Derechos Humanos, México D.F., 20 de mayo de 2004.
dc.source.bibliographicCitationWeissbrodt, David y Clay Collins. “The Human Rights of Stateless Persons”. Human Rights Quarterly, Vol. 28, No. 1, (2006): 245-276.
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectApatridia
dc.subjectColombia
dc.subjectDerecho internacional de los derechos humanos
dc.subjectMigrantes
dc.subjectNacionalidad
dc.subjectResponsabilidad del Estado
dc.subject.keywordStatelessness
dc.subject.keywordColombia
dc.subject.keywordInternational human rights law
dc.subject.keywordMigrants
dc.subject.keywordNationality
dc.subject.keywordState responsibility
dc.titleEstándares de derechos humanos aplicables a las personas en riesgo o situación de apatridia y la responsabilidad internacional del Estado: caso colombiano
dc.title.TranslatedTitleHuman rights standars applicable to persons in statelessness risk or situation and the international responsibility of the State: the colombian case
dc.typemasterThesis
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaTrabajo de grado
local.department.reportFacultad Jurisprudencia
local.regionesBogotá
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Estandares_de_derechos_humanos_aplicables_a_las_personas_en_riesgo.pdf
Tamaño:
500.8 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: