Ítem
Embargo

La postura de los ministros de trabajo en Colombia entre 2018 y 2023 frente al contrato cero horas

dc.contributor.advisorJaramillo Jassir, Iván Daniel
dc.creatorGómez García, Natalia
dc.creator.degreeMagíster en Derecho Laboral y de la Seguridad Social
dc.creator.degreeLevelMaestría
dc.creator.degreetypePart time
dc.date.accessioned2024-07-15T12:34:51Z
dc.date.available2024-07-15T12:34:51Z
dc.date.created2024-06-25
dc.date.embargoEndinfo:eu-repo/date/embargoEnd/2026-07-16
dc.descriptionEl objetivo es analizar comparativamente la postura de los ministros de trabajo frente al contrato “cero horas” en Colombia durante 2018 y 2023. Como método de investigación se adoptó el análisis comparativo, para ello, para ello se realizó una revisión bibliográfica para definir y rastrear el desarrollo de este tipo de contratos en los últimos 6 años, así como una revisión normativa para identificar las leyes y regulación que rigen el trabajo en el país. La comparación entre ambos periodos se realizó a partir de tres variables: principio de progresividad, flexibilización laboral y desregularización laboral. En los resultados se encontró que Alicia Arango (2018-2020) abogó por la desregularización y la flexibilización laboral y sus declaraciones dejaron abierta la puerta a la posibilidad de implementar el contrato cero horas. Ángel Custodio Cabrera (2020-2022) asumió una postura más moderada debido a la emergencia sanitaria por Covid-19, aunque para hacer frente al desempleo causado por la pandemia, se mostró a favor de la flexibilización. Gloria Inés Ramírez (2022-actual) ha adoptado una postura más radical en la que los derechos de los trabajadores prevalecen por encima de otros intereses y se concluye que la política laboral durante 2018 y 2022 estaba más inclinada hacia la creación de empleo al flexibilizar las condiciones de los empresarios, lo que explicaría su afinidad con el contrato cero horas, mientras que, en el último año y medio esta cartera ha estrechado su cercanía con los sindicatos y los lineamientos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lo que daría razón sobre la falta de debate a propósito de este tipo de contratos en el país.
dc.description.abstractThis article compares the position of labor ministers in Colombia regarding the “zero hours” contract between 2018 and 2023. Comparative analysis was adopted as a research method, for this a bibliographic review was carried out to, for this a bibliographic review was carried out to define and track the development of this type of contract over the past six years, as well as a regulatory review to identify the laws that govern employment in the country. The comparison between the two periods was based on three variables: the principle of progressivity, labor flexibility, and labor deregulation. As results, the study found that Alicia Arango, who served from 2018 to 2020, supported labor deregulation and flexibility, which implied a reduction in workers’ rights. Her statements suggested that the zero hours contract could be implemented in Colombia. Ángel Custodio Cabrera, who served from 2020 to 2022, adopted a more moderate position due to the Covid-19 pandemic. He favored flexibility to address the unemployment crisis caused by the pandemic, while also respecting the regulatory framework. Gloria Inés Ramírez, who is currently in office, has adopted a more radical stance in which workers’ rights take precedence over other interests. The study concludes that the labor policy of the Ministry of Labor between 2018 and 2022 was focused on creating jobs by making employers’ conditions more flexible, which explains its affinity with the zero hours contract. However, in the last year and a half, the ministry has strengthened its relationship with labor unions and the guidelines of the International Labor Organization (ILO), which may explain the lack of debate regarding this type of contract in the country.
dc.format.extent27 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_43002
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/43002
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentFacultad de Jurisprudencia
dc.publisher.programMaestría en Derecho Laboral y de la Seguridad Social
dc.relation.urihttps://revistas.unisimon.edu.co/index.php/justicia/article/view/7158/6584
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.accesoRestringido (Temporalmente bloqueado)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAdams, A., Freedland, M., & Prassl, J. (2015). The “zero-hours contract”: regulating casual work, or legitimating precarity? Oxford legal studies research paper No. 11/2015. https://ssrn.com/abstract=2507693
dc.source.bibliographicCitationAdams, A., & Prassl, J. (2018). Zero-hours work in the United Kingdom. International Labour Office, Inclusive labour markets, labour relations and working conditions branch. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_624965.pdf
dc.source.bibliographicCitationAmat, Y. (2019, 30 de septiembre). Fenalco propone contratación por horas y salario mínimo diferencial. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/fenalco-propone-contratacion-por-horas-y-salario-minimo-diferencial-por-regiones-417494
dc.source.bibliographicCitationAmat, Y. (2020, 05 de septiembre). 'No es cierto que hayamos creado el trabajo por horas': mintrabajo. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/ministro-de-trabajo-no-es-cierto-que-hayamos-creado-el-trabajo-por-horas-536216
dc.source.bibliographicCitationÁmbito Jurídico. (2023, 24 de noviembre). Este es el proyecto que derogaría la reglamentación del piso de protección social. https://www.ambitojuridico.com/noticias/laboral/este-es-el-proyecto-que-derogaria-la-reglamentacion-del-piso-de-proteccion-social
dc.source.bibliographicCitationAmérica Economa. (2023, 20 de noviembre). Cambio de rumbo en la protección social: Colombia deroga el Decreto 1174 tras tres años de controversias. https://www.americaeconomia.com/politica/cambio-de-rumbo-en-la-proteccion-social-colombia-deroga-el-decreto-1174-tras-tres-anos-de
dc.source.bibliographicCitationArbeláez, M., Fernández, C., & Hernández, D. (2021). Plataformas digitales y contribuciones a la seguridad social. El caso de Colombia antes y después de la pandemia. Fedesarrollo.
dc.source.bibliographicCitationArias, D. (2013). Modelo de proyección de empleo para Colombia. Oficina de la OIT para los Países Andinos.
dc.source.bibliographicCitationAriza, M.Á., Portillo, D., Ruiz, C.A., & Varela, J. (2020). Efectos generados por modelos de contratación profesional por horas para el contexto colombiano [Tesis de especialización, Universidad EAN]. http://hdl.handle.net/10882/9885
dc.source.bibliographicCitationBarrera Varela, P.J. (2020). Dos efectos de la Covid-19 en Colombia: profundización de la desigualdad y retorno al hiperpresidencialismo. Derecho y realidad, 18(36), 59–88. https://doi.org/10.19053/16923936.v18.n36.2020.12158
dc.source.bibliographicCitationBecerra, L. (2019, 9 de julio). “Los contratos laborales de Rappi no son ilegales”: Ministra de Trabajo. La República. https://www.larepublica.co/economia/los-contratos-laborales-de-rappi-no-son-ilegales-ministra-de-trabajo-2882430
dc.source.bibliographicCitationBedoya, M. (2023, 12 de mayo). ¿Es la reforma laboral un proyecto para la inclusión y la superación de las desigualdades en el mundo del trabajo en Colombia? Documentos de trabajo. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/35406/2/BedoyaRocio_2023_ReformaLaboral.pdf
dc.source.bibliographicCitationBensusán, G. (2016). Nuevas tendencias en el empleo: retos y opciones para las regulaciones y políticas del mercado de trabajo. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/document/files/bensusan_1.1.pdf
dc.source.bibliographicCitationBernal, F. (2020). Prestación de servicios a través de plataformas digitales Sentencia Mercadoni. Gódoy Córdoba. https://godoycordoba.com/prestacion-de-servicios-a-traves-de-plataformas-digitales-sentencia-mercadoni/
dc.source.bibliographicCitationBirke, K., García, V., & Kurtenbach, S. (2022). Pandemia, protestas y Petro presidente: el rescate de la paz en Colombia. Friedrich-Ebert-Stiftung. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/19492.pdf
dc.source.bibliographicCitationCáceres, M. (2023). Plataformas digitales de reparto. Alternativa rescatable de la reforma laboral. Lexir. https://lexir.co/2023/11/20/plataformas-digitales-de-reparto-alternativa-rescatable-de-la-reforma-laboral/
dc.source.bibliographicCitationCámara de Representantes. (2020a, 8 de octubre). Colombia está en mora de regular la contratación de trabajadores en plataformas digitales. ttps://www.camara.gov.co/colombia-esta-en-mora-de-regular-la-contratacion-de-trabajadores-en-plataformas-digitales
dc.source.bibliographicCitationCámara de Representantes. (2020b, 20 de noviembre). Ponencia para primer debate al Proyecto de Ley 388 de 2020. Congreso de la República de Colombia. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2020-11/Ponencia%20primer%20debate%20pl.%20388-20%20(nov.%2018,%20%2013-05%20H.)%20(cristo).pdf
dc.source.bibliographicCitationCámara de Representantes (2023). Ponencia positiva para primer debate al Proyecto de Ley No. 166 de 2023C acumulado con el Proyecto de Ley No. 192 de 2023C y Proyecto de Ley 256 de 2023C. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2023-11/23.11.23%20PONENCIA%20PRIMER%20DEBATE%20LABORAL-FINAL%20FINAL.pdf
dc.source.bibliographicCitationCambio. (2023, 15 de diciembre). Estos fueron los 16 artículos de la reforma laboral que se aprobaron en primer debate. https://cambiocolombia.com/pais/estos-fueron-los-16-articulos-de-la-reforma-laboral-que-se-aprobaron-en-primer-debate
dc.source.bibliographicCitationCEPAL/OIT. (2020). El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, 22. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/9e2b1ebd-1c89-405a-8aa7-e4fffd4121b8/content
dc.source.bibliographicCitationChacón, C., Flórez, K., García, A., Onzaga, P., & Carrillo, S. (2023). Análisis de la Reforma Laboral del gobierno de Gustavo Petro: recomendaciones para que el Congreso de la República adopte ajustes que incentiven el empleo formal y el desarrollo económico. Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga – ICP. https://icpcolombia.org/wp-content/uploads/2023/12/Recomendaciones-y-analisis-de-la-reforma-laboral-para-el-Congreso-de-la-Republica.pdf
dc.source.bibliographicCitationCódigo Sustantivo del Trabajo [C.S.T.]. (2016). (37.a ed.). Legis
dc.source.bibliographicCitationComisión Colombiana de Juristas. (2010). Informe sobre la prohibición de regresividad en derechos económicos, sociales y culturales en Colombia: fundamentación y casos (2002-2008). https://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/inf_2010_n1.pdf
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia (28 de diciembre de 1992). Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior. [Ley 30 de 1932]. DO: 40.700. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86437_Archi-vo_pdf.pdf
dc.source.bibliographicCitationCorte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. (17 de marzo de 2021). SL1956-2021. [M. P. Iván Mauricio Lenis Gómez]. https://vlex.com.co/vid/sentencia-instancia-corte-suprema-876874564
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia (15 de julio de 2021). Por medio de la cual se reduce la jornada laboral semanal de manera gradual. [Ley 2101 de 2021]. DO: 51.736. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_2101_2021.html
dc.source.bibliographicCitationConsejo de Estado. (2022, 2 de junio). Exhortan al Congreso a que expida medidas sustitutas del Piso de protección social, que fue declarado inconstitucional. https://www.consejodeestado.gov.co/news/02-jun-2022.htm
dc.source.bibliographicCitationConstitución Política Nacional de 1991 [C.P.]. (1991). (1. A. ed). Legis. https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf
dc.source.bibliographicCitationColombia. Corte Constitucional. Sentencia C-356 del 11 de agosto de 1994. Magistrado Ponente Fabio Morón. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/c-356-94.htm
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectContratos de trabajo en Colombia
dc.subjectFlexibilización laboral
dc.subjectHoras de trabajo
dc.subjectMercado laboral
dc.subjectPrincipio de progresividad
dc.subject.keywordEmployment contracts
dc.subject.keywordLabor flexibility
dc.subject.keywordWorking hours
dc.subject.keywordLabor market
dc.subject.keywordPrinciple of progressivity
dc.titleLa postura de los ministros de trabajo en Colombia entre 2018 y 2023 frente al contrato cero horas
dc.typebachelorThesis
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaArtículo
local.department.reportFacultad Jurisprudencia
local.regionesBogotá
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
La_postura_de_los_ministros_de_trabajo_GomezGarcia-Natalia-2024.pdf
Tamaño:
363.96 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: