Ítem
Acceso Abierto

Imitación de la Denominación de Origen “Sombrero Vueltiao”: un análisis desde la competencia desleal y la propiedad industrial como hecho violatorio a la buena fe comercial

dc.contributor.advisorCardozo Roa, Clara Carolina
dc.contributor.gruplacGrupo de Investigación en Derecho Privado de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario
dc.creatorPúa Martínez, Paola Valentina
dc.creator.degreeAbogado
dc.creator.degreeAbogadospa
dc.creator.degreeLevelPregrado
dc.date.accessioned2025-06-12T13:48:56Z
dc.date.available2025-06-12T13:48:56Z
dc.date.created2025-06-04
dc.descriptionLa presente investigación aborda la problemática de la imitación y venta de la Denominación de Origen “Sombrero Vueltiao”, símbolo cultural de la comunidad Zenú, desde una perspectiva jurídica. Se analizan sus características distintivas, como denominación de origen, así como los derechos que le asisten a la Comunidad Zenú y la tensión existente entre el respeto a la identidad cultural y las prácticas comerciales desleales. A través de una perspectiva que combina la propiedad industrial, el derecho de la competencia y la normativa andina, se examina si la reproducción no autorizada de este bien tradicional constituye una infracción a la buena fe comercial. Asimismo, se hace un examen crítico de los mecanismos legales vigentes y un análisis comparado de estos signos protegidos en diversas jurisdicciones.
dc.description.abstractThis research addresses the problem of the imitation and sale of the Denomination of Origin “Sombrero Vueltiao”, cultural symbol of the Zenú community, from a legal perspective. It analyzes its distinctive characteristics, as a denomination of origin, as well as the rights of the Zenú Community and the tension between respect for cultural identity and unfair commercial practices. Through a perspective that combines industrial property, competition law and Andean regulations, it is examined whether the unauthorized reproduction of this traditional good constitutes an infringement of commercial good faith. It also critically examines the legal mechanisms in force and a comparative analysis of these protected signs in different jurisdictions.
dc.format.extent66 pp
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.48713/10336_45662
dc.identifier.urihttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/45662
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisher.departmentFacultad de Jurisprudencia
dc.publisher.programJurisprudencia
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.licenciaEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.spa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.source.bibliographicCitationAguirre, J. (2018). Aplicación de las denominaciones de origen a la protección de conocimientos tradicionales en Colombia. Recuperado de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/15467/2/TFLACSO-2018JPAC.pdf
dc.source.bibliographicCitationAndrade, F. (2011). La acción por infracción de derechos para la protección de la propiedad industrial. Revista La Propiedad Inmaterial, (15), 99–126. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/3001
dc.source.bibliographicCitationArancibia, M. (2016). La importancia de las denominaciones de origen e indicaciones geográficas para la identidad país. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, vol. 3, núm. 8, pp. 267-283, 2016.
dc.source.bibliographicCitationAranda, Y. & Combariza, J. (2007). Las marcas territoriales como alternativa para la diferenciación de productos rurales. Agronomía Colombiana, vol. 25 no.2, pp. 367-376. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99652007000200021&lng=en&tlng=es.
dc.source.bibliographicCitationArtesanías de Colombia. (2018). Colombia Artesanal: tejeduría Zenú, “pintas” que cuidan las raíces. Recuperado de https://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/colombia-artesanal-tejeduria-zen-pintas-que-cuidan-las-raices_11827.
dc.source.bibliographicCitationBarco, E. (2007). Denominaciones de origen. La incidencia de la localización y deslocalización. Distribución y consumo, no. 96, pp. 27-36. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_DYC/DYC_2007_96_27_39.pdf
dc.source.bibliographicCitationBarrera, G., Quiñones, A. y Jacanamijoy, J. (2014). Riesgos y tensiones de las marcas colectivas y denominaciones de origen de las creaciones colectivas artesanales indígenas. Apuntes, 27(1), 36-51. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.APC27-1.rtmc
dc.source.bibliographicCitationBBC NEWS. (2013). Patrimonio Colombiano hecho en China. 12 de enero de 2013. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/01/130112_colombia_sombrero_polemica_ng
dc.source.bibliographicCitationBuche, Benjamín. (2018). El Sombrero Vueltiao Zenú. Revista de Extensión Cultural. Número 60. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/68706/El%20sombrero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitationCalvachi, R. (2002). Los delitos aduaneros: El contrabando. Iuris Dictio, 3(6). https://doi.org/10.18272/iu.v3i6.585
dc.source.bibliographicCitationCardozo-Roa, C. (2019). El derecho de la competencia desde el punto de vista de los derechos subjetivos que protege. En Flórez, G. & Cardozo-Roa, C., Consumo, propiedad intelectual y competencia: tensiones con el derecho comercial (pp. 71-102) Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.source.bibliographicCitationCastro, J. (2009). La Propiedad Industrial. Universidad Externado de Colombia. https://publicaciones.uexternado.edu.co/gpd-la-propiedad-industrial-9789587103939.html
dc.source.bibliographicCitationCeballos Delgado, J. M. (2021). Necesidad de protección a los conocimientos tradicionales. Especial mención a las expresiones culturales tradicionales. Revista La Propiedad Inmaterial, (29), 25–75. https://doi.org/10.18601/16571959.n29.02
dc.source.bibliographicCitationCeballos, R. & García, I.. (2013). Protección legal de las denominaciones de origen y las marcas frente a los tratados de libre comercio suscritos por Colombia. Prolegómenos, Vol. 16 no. 2, pp. 175-189. Recuperado de https://doi.org/10.18359/dere.767
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (1959). Ley 155 de 1959: “Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre prácticas comerciales restrictivas.” Diario Oficial No. 30138 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38169
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (1996). Ley 256 de 1996: Por la cual se dictan normas sobre competencia desleal. Diario Oficial No. 42.692. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0256_1996.html
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República. (1997). Ley 397 de 1997: Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias. Diario Oficial No. 43102. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0397_1997.html
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (2003). Gaceta 576 de 2003. Proyecto de ley numero 158 de 2003 Cámara. Exposición de motivos. https://svrpubindc.imprenta.gov.co/senado/
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (2004). Ley 908 de 2004: Por la cual se declara Símbolo Cultural de la Nación El Sombrero Vueltiao, y se hace un reconocimiento a la cultura del pueblo Zenú asentada en los departamentos de Córdoba y Sucre. Diario Oficial No. 45.666. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0908_2004.html
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (2011). Ley 1437 de 2011: Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Diario Oficial No. 47.956. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.html
dc.source.bibliographicCitationCongreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1564 de 2012: Por medio de la cual se expide el Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.489 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html
dc.source.bibliographicCitationConstitución Política de Colombia. (1991). 07 de julio de 1991. Colombia
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional. (1996). Sentencia C-002/96. [M.P. José Hernández]. 18 de enero de 1996. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-002-96.htm
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional. (1997). Sentencia C-535/97. 23 de octubre de 1997. [M.P. Eduardo Cifuentes] https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/c-535-97.htm
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional. (2008). Sentencia C-1194 de 2008. 03 de diciembre de 2008. [M.P. Rodrigo Escobar Gil]
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional. (2008). Sentencia 1105 de 2008. 06 de noviembre de 2008. [M.P. Humberto Sierra] Recuperada de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/t-1105-08.htm
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional. (2023). Sentencia C-054 de 2023. 08 de marzo de 2023. [M.P. José Reyes]. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=142622
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional. (2009). Sentencia C-639 de 2009. 16 de septiembre de 2009. [M.P. Jorge Palacio]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2009/C-639-09.htm
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional. (2011). Sentencia C-882 de 2011. 23 de noviembre de 2011. [M.P. Jorge Pretelt]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-882-11.htm
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional. (2012). Sentencia T-477 de 2012. 25 de junio de 2012. [M.P. Adriana Guillén]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/t-477-12.htm
dc.source.bibliographicCitationCorte Constitucional. (2020). Sentencia T-365 de 2020. 31 de agosto de 2020. [M.P. Cristina Pardo]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-365-20.htm
dc.source.bibliographicCitationDe la Cruz, D. (2014). La competencia desleal en Colombia : Un estudio sustantivo de la ley. Universidad Externado de Colombia. Recuperado de https://www-digitaliapublishing-com.ez.urosario.edu.co/a/39989
dc.source.bibliographicCitationde Sousa Borda, A. L., (2015). Denominaciones de origen en Brasil: situación actual. Su desarrollo: jurisprudencia y avances de los productores. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 2(5), 1-21.
dc.source.bibliographicCitationDIAN. (2024). Panorama del contrabando en Colombia. Estadísticas y acciones en marcha. Recuperado de https://www.dian.gov.co/dian/cifras/Informesespeciales/04-Panorama-del-Contrabando-en-Colombia.pdf
dc.source.bibliographicCitationEl Espectador. (2013). Preocupación por sombreros vueltiaos "made in China". 08 de enero de 2013. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/preocupacion-por-sombreros-vueltiaos-made-in-china-article-395608/
dc.source.bibliographicCitationEl Tiempo. (2013). Piden a Mincomercio revisar importación de sombreros vueltiaos chinos. Redacción política. 11 de enero de 2013. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12506902
dc.source.bibliographicCitationErrázuriz, C. (2010). Indicaciones geográficas y denominaciones de origen: propiedad intelectual en progreso. Revista chilena de derecho, no. 37(2), pp. 207-239. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372010000200002
dc.source.bibliographicCitationGarcía Velasco, I. C. (2021). Los signos distintivos: implicaciones de una marca colectiva frente a una denominación de origen. Advocatus, 2(29), 105-121. https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.29.1709
dc.source.bibliographicCitationGwardzińska, E., Chackiewicz, M. 2022. Customs smuggling of goods infringing the intellectual property rights in the European Union. Journal of Security and Sustainability Issues Nº 12 (1) pp- 159.169. Recuperado de http://doi.org/10.47459/jssi.2022.12.13
dc.source.bibliographicCitationJaime, Y. (s.f.). Los signos distintivos y el interés colectivo: Marcas colectivas, de certificación y denominaciones de origen. Boletín Superintendencia de Industria y Comercio. Recuperado de https://www.sic.gov.co/content/los-signos-distintivos-y-el-inter%C3%A9s-colectivo-marcas-colectivas-de-certificaci%C3%B3n-y-denominaciones-de-origen
dc.source.bibliographicCitationJiménez, F. (2018). Fundamentos de la protección del conocimiento y la tecnología en la empresa. En Protección jurídica del conocimiento y la tecnología en la empresa. (pp. 1-15). Bogotá. Editorial Temis.
dc.source.bibliographicCitationJiménez, F. (2019). Prácticas Comerciales Desleales. En Derecho de la competencia. (pp. 67-83). Bogotá. Legis Editores S.A.
dc.source.bibliographicCitationLa República. (2013). Dian sigue incautando el sombrero vueltiao chino. Economía. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/dian-sigue-incautando-el-sombrero-vueltiao-chino-2031169
dc.source.bibliographicCitationLarraín, América & Uscátegui, Carlos. (2020). Sombreros made in China. Una reflexión sobre la producción artesanal y la propiedad intelectual en el Caribe colombiano. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, 64, 118-131. https://doi.org/10.29340/64.2337
dc.source.bibliographicCitationLarraín, América. (2012). Artesanía indígena en el caribe colombiano: el Sombrero Vueltiao Zenú. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52301909/Artesania_indigena_en_el_caribe_colombiano-libre.pdf?1490454998=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DArtesania_indigena_en_el_caribe_colombia.pdf&Expires=1742009487&Signature=ANn5uROILQ~9~fS6Sy832tv4DziancYyHOx6wt~gNV9SGuwRsh1JxTpaSK8NmGuGKUGKaL4PruYaHrQCC4ZMyjWAAhC9ky8dkZ~A89GIMVGf730F1qchsrK5lMPnySjqvtd-xlSKL4dIvjcGk-Bc4vUTxg68gCYoTCI9WoFKMFYg0FfOHO792muykTNgB6NsmpvmwuXi85W2HpE1xEBE03YvjPFrDRhFOKE7yQw2qAQ6VdTTag4sJpYbChmm20zhfsJN5PyOCkuQI1qIJKoN9fr~MIpMkghxEcRYTL9d3BkoYFcH7-N~GoCYXtQM7CF5mTOHUlQycykgpm-f9a2SgQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
dc.source.bibliographicCitationLarraín, América. (2015). El Sombrero Vueltiao Zenú: Retratos del símbolo cultural de la nación en Colombia. Revista Landa, 2015. Vol. 4 N. 1. Recuperado de https://issuu.com/revistalanda/docs/dossier_colombia_-_landa
dc.source.bibliographicCitationLondoño, A. (1994). Presente y futuro del derecho de la competencia en Colombia. Revista de Derecho. Universidad del Norte, no. 3, pp. 77-89. Recuperado de https://www.proquest.com/docview/1436159593?sourcetype=Scholarly%20Journals
dc.source.bibliographicCitationLondoño, J. (2009). La denominación de origen y el alcance de su protección. Revista La Propiedad Inmaterial, no. 13, pp. 41–58. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/456
dc.source.bibliographicCitationLópez, D & Niño, M. (2021). Reconocimiento de los textiles de chinchero como denominación de origen en el marco de la decisión 486 de la Comunidad Andina de Naciones”. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/524691679.pdf
dc.source.bibliographicCitationMendoza, L. (2020) Análisis de la propiedad industrial en Colombia: un análisis de la decisión andina 486 del año 2000. Inciso, 22(1) ; 102-114. Recuperado de: https://revistas.ugca.edu.co/index.php/inciso/article/view/996/1570
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Desarrollo Económico. (2000). Decreto 2591 de 2000. 13 de diciembre de 2000. Recuperado de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1470809
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de Salud. (1986). Resolución 02310 de 1986. Por la cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 09 de 1979, en lo referente a procesamiento, composición, requisitos, transporte y comercialización de los Derivados Lácteos. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OT/Resolucion-2310-de-1986.pdf
dc.source.bibliographicCitationMolano Pineda, E., Rico López, J., Tobón Palacio, A, M., Arbeláez Arango, T., Rendón Rincón, E., Correa Cadavid, C., Jiménez Osorio, A., González, S & Ceballos Ramírez, S, L. (Julio – Diciembre, 2017).Significado y utilidad de la denominación de Origen Protegida –DOP- para los productores de la loza del Carmen de Viboral. Revista Science Of Human Action, 2(2), 191-206. Recuperado de https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/SHA/article/view/2471/1887
dc.source.bibliographicCitationMontenegro, Yamile Andrea, & Cabrera Peña, Karen Isabel. (2018). El mercado de los productos con denominación de origen a través del comercio justo. Perspectivas y retos. Boletín mexicano de derecho comparado, 51(152), 655-677. Epub 30 de abril de 2020. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2018.152.12921
dc.source.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual. (1979). Arreglo de Lisboa relativo a la Protección de las Denominaciones de Origen y su Registro Internacional. Recuperado de https://www.wipo.int/wipolex/es/text/285840
dc.source.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2001). Comité permanente sobre el derecho de marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas. Indicaciones geográficas: antecedentes, naturaleza de los derechos, sistemas vigentes de protección, y obtención de una protección eficaz en otros países. 25 de enero de 2001. Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/mdocs/sct/es/sct_6/sct_6_3.pdf
dc.source.bibliographicCitationOrtiz Quiroga, J. A. (2013). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. Revista derecho del Estado, (30), 217–249. Recuperado a partir de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3524
dc.source.bibliographicCitationOtero García-Castrillón, Carmen (2009). Territorialidad y Estado de origen en las denominaciones de origen, indicaciones geográficas y especialidades tradicionales garantizadas. Le indicazioni di qualità degli alimenti Diritto internazionale ed europeo . Giuffrè Editore. Recuperado de https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/1762d4d1-ef34-492a-ace0-e6a737a1c58b/content
dc.source.bibliographicCitationPalacio Puerta, M. (2023). El factor natural en las denominaciones de origen otorgadas para artesanías en Colombia. Revista de derecho Privado, (45), 279–305. https://doi.org/10.18601/01234366.45.10 (Original work published 29 de mayo de 2023).
dc.source.bibliographicCitationPalacio, M. (2023). El factor natural en las denominaciones de origen otorgadas para artesanías en Colombia. Revista de derecho Privado, no. 45, pp. 279–305. Recuperado de https://doi.org/10.18601/01234366.45.10
dc.source.bibliographicCitationPerilla Castro, C. A. (2022). Jurisprudencia Y Laudos Arbitrales Sobre Competencia Desleal en La Relación Contractual. Propiedad Inmaterial, 34, 5–40. https://doi.org/10.18601/16571959.n34.01
dc.source.bibliographicCitationPolicía Nacional. (2013). Incautados en Cúcuta 840 sombreros vueltiaos chinos. 28 de enero de 2013). Recuperado de https://www.policia.gov.co/noticia/incautados-en-c%C3%BAcuta-840-sombreros-vueltiaos-chinos
dc.source.bibliographicCitationPresidencia de la República. (2005). Decreto 3081 de 2005. 05 de septiembre de 2005. Recuperado de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1512010#ver_1512015
dc.source.bibliographicCitationPresidente de la República. (1983). Decreto 3192 de 1983. por el cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 9 de 1979, en lo referente a fábricas de alcohol y bebidas alcohólicas, elaboración, hidratación, envase, distribución, exportación, importación y venta de estos productos y se establecen mecanismos de control en el territorio nacional. Diario Oficial No. 36.388. 21 de noviembre de 1983. Recuperado de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?dt=S&i=3469
dc.source.bibliographicCitationPuello-Socarrás, G. E., & López Caro, H. (2023). Decisión 486 de 2000 de la Comunidad Andina: brechas y oportunidades para la propiedad intelectual en profesiones creativas - caso Colombia. I+Diseño. Revista Científico-Académica Internacional De Innovación, Investigación Y Desarrollo En Diseño, 18, págs. 37–58. https://doi.org/10.24310/idiseo.18.2023.14599
dc.source.bibliographicCitationQuintero, A.J. (2004). Visión de las denominaciones de origen en Colombia. Revista e-mercatoria. Vol. 3, no. 1, pp. 1-23 (jun. 2004). Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/2120/1893
dc.source.bibliographicCitationRevista Semana. (2013). La polémica del sombrero vueltiao, en 'The Economist'. 04 de febrero de 2013. Recuperado de: https://www.semana.com/la-polemica-del-sombrero-vueltiao-the-economist/332019-3/
dc.source.bibliographicCitationRevista Semana. (2024). Erasmo Zuleta les regaló a todos los jugadores de la Selección Colombia el sombrero vueltiao de Córdoba “para que no usen el chino”. 09 de septiembre de 2024. Recuperado de: https://www.semana.com/confidenciales/articulo/erasmo-zuleta-regalo-a-todos-los-jugadores-de-la-seleccion-colombia-el-sombrero-vueltiao-de-cordoba-para-que-no-usen-el-chino/202411/
dc.source.bibliographicCitationRevista Semana. (2024). Erasmo Zuleta les regaló a todos los jugadores de la Selección Colombia el sombrero vueltiao de Córdoba “para que no usen el chino”. 09 de septiembre de 2024. Recuperado de: https://www.semana.com/confidenciales/articulo/erasmo-zuleta-regalo-a-todos-los-jugadores-de-la-seleccion-colombia-el-sombrero-vueltiao-de-cordoba-para-que-no-usen-el-chino/202411/
dc.source.bibliographicCitationRojas, J. M. (2023). Caracterización de políticas públicas de importaciones frente al contrabando en Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/66445
dc.source.bibliographicCitationSuperintendencia de Industria y Comercio. (2001). Resolución 210 de 2001. 15 de enero de 2001. Recuperada de: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Resolucion/4038774
dc.source.bibliographicCitationSuperintendencia de Industria y Comercio. (2006). Sentencia 001 de 2006: Expediente 1000754. 04 de enero de 2006.
dc.source.bibliographicCitationSuperintendencia de Industria y Comercio. (2012). Sentencia 1953 de 2012: Expediente 03081970. 30 de abril de 2012.
dc.source.bibliographicCitationSuperintendencia de Industria y Comercio. (2021). Manual sobre denominaciones de origen, marcas colectivas y marcas de certificación. Recuperado de https://www.sic.gov.co/sites/default/files/MANUAL_SOBRE_DENOMINACIONES_ORIGEN_MARCAS_COLECTIVAS_MARCAS_CERTIFICACION.pdf
dc.source.bibliographicCitationSuperintendencia de Industria y Comercio. Sentencia 11 de 2006. 10 de noviembre de 2006. Recuperada de https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/sentencia%20de%20competencia%20desleal/Sentencia_11_2006.pdf
dc.source.bibliographicCitationSuperintendencia de Industria y Comercio. (s.f.). Protección que se otorga a las denominaciones de origen. Recuperado de: https://sic.gov.co/node/54
dc.source.bibliographicCitationTamayo Muñoz, G. (2002). La denominación de origen y su relación con otros signos distintivos. Revista La Propiedad Inmaterial, (5), 93–110. Recuperado a partir de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/propin/article/view/1166
dc.source.bibliographicCitationTriana, J. (2020). Sistemas de protección contra la competencia desleal para las denominaciones de origen en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
dc.source.bibliographicCitationTribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (2007). Interpretación prejudicial: Proceso 76-IP-2007. Recuperado de: https://propintel.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/10/2012/12/Proceso-N%C2%B0-10516-LYM.pdf
dc.source.bibliographicCitationTribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (2017). Interpretación prejudicial: Proceso 474-IP-2016. [M.P. Hugo Gómez]. Recuperado de: https://www.tribunalandino.org.ec/decisiones/IP/474-IP-2016.pdf
dc.source.bibliographicCitationTribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (2020). Interpretación prejudicial: Proceso 334-IP-2019. [M.P. Hugo Gómez]. Recuperado de https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Procesos/334_IP_2019.pdf
dc.source.bibliographicCitationTribunal de Justicia de la Comunidad Andina. (2021). Interpretación prejudicial: Proceso 46-IP-2021. [M.P. Hugo Gómez]. Recuperado de https://www.comunidadandina.org/DocOficialesFiles/Procesos/46_IP_2021.pdf
dc.source.bibliographicCitationUgalde, N. & Balbastre, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista De Ciencias Económicas, no. 31(2), pp. 179-187. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730
dc.source.bibliographicCitationVargas, I, Fuentes, M, Piracoca, D. (2021). Conocimiento tradicional, propiedad intelectual y moda: una visión desde la participación equitativa de beneficios. Revista estudios Socio- Jurídicos, 23 (2), 35-60. Recuperado de https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9582
dc.source.bibliographicCitationVarón Palomino, J. C. (Coord.), Rengifo Gardeazábal, M. (Coord.) & Peña Bennett, F. (Coord.). (2023). Derecho del consumo. Tomo II: derecho privado del consumo: (1 ed.). Universidad de los Andes. https://elibro-net.ez.urosario.edu.co/es/lc/urosario/titulos/277452
dc.source.bibliographicCitationVelandia, M. (2011). Derecho de la competencia y del consumo : competencia desleal; abuso de la posición de dominio; carteles restrictivos; actos restrictivos; integraciones económicas y protección al consumidor. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2011. 2da Edición. Recuperada de https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/310fd4ec-e0c2-4bf8-bc54-d3839d696fce/content
dc.source.bibliographicCitationVelandia, M. (2011). Derecho de la competencia y del consumo : competencia desleal; abuso de la posición de dominio; carteles restrictivos; actos restrictivos; integraciones económicas y protección al consumidor. Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2011. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/entities/publication/7628fade-07f3-4b58-af50-2348b0dd3385
dc.source.instnameinstname:Universidad del Rosario
dc.source.reponamereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectDenominación de origen
dc.subjectIdentidad cultural
dc.subjectPropiedad industrial
dc.subjectCompetencia desleal
dc.subject.keywordDenomination of origin
dc.subject.keywordCultural identity
dc.subject.keywordIntangible property
dc.subject.keywordUnfair competition
dc.titleImitación de la Denominación de Origen “Sombrero Vueltiao”: un análisis desde la competencia desleal y la propiedad industrial como hecho violatorio a la buena fe comercial
dc.title.TranslatedTitleThe imitation of the Denomination of Origin “Sombrero Vueltiao”: an analysis from the point of view of unfair competition and industrial property as a violation of good commercial practices
dc.typebachelorThesis
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.spaMonografía
local.department.reportFacultad Jurisprudencia
local.regionesBogotá
Archivos
Bloque original
Mostrando1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Imitacion_Sombrero_Vueltiao_Púa_Martínez_Paola_Valentina.pdf
Tamaño:
497.43 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: