Volumen 13 Número 123
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Volumen 13 Número 123 por Fecha de publicación
Mostrando1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoHallazgo(Universidad del Rosario, ) Franco Quijano, J. F.Inserto de excelente soneto hallado al final de un manuscrito de la biblioteca, sin autor.
- ÍtemAcceso AbiertoCentenario glorioso(Universidad del Rosario, ) [Autor desconocido]Discurso en honor a los cien años de muerte del poeta José Eusebio Caro: Primero, comparan célebres autores de otras naciones con Caro, nombrándolo como el poeta de Colombia. Seguido, ensalza la genialidad de Caro y su excelente obra, insertando una cita de su poesía "La Nueva Torre de Babel" para evidenciar la forma en la que Caro incita a los colombianos a honrar su bandera. Finalmente, nombre a Caro el poeta solitario, ya que no se unió con ninguna de las escuelas literarias; e inserta un elogio a Caro por parte de Rafael Pombo.
- ÍtemAcceso AbiertoLa entronización en el taller(Universidad del Rosario, ) Forero, Luis EnriquePoesía en la cual el poeta adora y alaba al Señor por todas las maravillas que ha creado y por su bondad y benignidad hacia los hombres.
- ÍtemAcceso AbiertoResolución Rectoral(Universidad del Rosario, ) Carrasquilla, Rafael María; Barriga Villalba, Antonio M.Sentimiento de pena del Rector a raíz de la muerte de un alumno.
- ÍtemAcceso AbiertoAyer y hoy(Universidad del Rosario, ) Gómez Restrepo, AntonioEs una poesía alrededor de la alegría de las épocas de diciembre, el nacimiento del Divino Niño y una alusión al pesebre.
- ÍtemAcceso AbiertoEl hombre es omnívoro(Universidad del Rosario, ) Zerda, LiborioLa continuación y conclusión del artículo de la revista anterior trata el tema de la digestión de los alimentos: Explica el mecanismo y los órganos involucrados en la digestión. Además, realiza comparaciones entre el pensamiento de filósofos acerca de la digestión, como Hipócrates, Platonius y Eraristrato. Finalmente, expone el experimento que realizó el naturalista francés Reaumur y el naturalista italiano Spalanzani.
- ÍtemAcceso AbiertoEzequiel Uricoechea y Rufino J. Cuervo(Universidad del Rosario, ) Uricoechea, Álvaro dePocas son las cartas que quedan de Uricoechea, por lo que se exponen los principales temas que trataron estos dos personajes: La lingüística y gramática histórica. Después, se relata la excelente labor que realizó Uricoechea como profesor, ya que fue nombrado profesor árabe de la Universidad de Bruselas. El relato pretende realizar un recuento de los momentos más importantes de su vida, resaltando la incomparable amistad que tuvo con Cuervo.
- ÍtemAcceso AbiertoDe la Extradición en Colombia(Universidad del Rosario, ) Martín Quiñones, PedroLa continuación del artículo del colegial de número con respecto al tema de la extradición en Colombia, da inicio a través del proceso que debe llevarse a cabo para la extradición. Después, se presenta el proceso llevado a cabo en Ecuador: Sistema doble. Luego, se explica el artículo III del tratado general celebrado con Venezuela y, finalmente, se expone el caso de Eduardo Ferroni, el cual fue discutido entre el Ministro de Italia y el de Relaciones Exteriores de Colombia.
- ÍtemAcceso AbiertoNuevos Colegiales(Universidad del Rosario, ) [Autor desconocido]Listado de los nuevos estudiantes nombrados como colegiales y discurso pronunciado por el colegial electo.
- ÍtemAcceso AbiertoCarta al Señor Rector(Universidad del Rosario, ) Téllez Catón, M.Expresando el dolor y la pena a causa de la muerte de Inocencio Galeano: Estudiante de Jurisprudencia.
- ÍtemAcceso AbiertoInocencio Galeano(Universidad del Rosario, ) Sarmiento, Luis A.Sentido pésame de parte de un estudiante externo por la muerte del estudiante Inocencio Galeano.
- ÍtemAcceso AbiertoPapeles viejos(Universidad del Rosario, ) Tobar, M. M.Son cinco insertos de documentos antiguos muy importantes que se relacionan con la repartición de tierras de la República a raíz de la conquista: El primero, con fecha de 1539 y firmada por Hernán Pérez de Quesada, es el manuscrito más antiguo de la Patria. El segundo, tercero y cuarto con fecha de 1540 son confirmaciones del primero, firmados por el Adelantado de Canaria D. Alonso Luis de Lugo.