Especialización en Rehabilitación Cardiaca y Pulmonar
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Rehabilitación Cardiaca y Pulmonar por Fecha de publicación
Mostrando1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemRestringidoProtocolo para la evaluación fisioterapéutica inicial y final de pacientes ambulatorios que ingresan a programas de rehabilitación cardiaca fase II(Universidad del Rosario, 2005) Gómez Gómez, Carlos Alberto; Gutiérrez Tibamoso, Henry; Naranjo Perea, Luisa Fernanda; Cifuentes Galvis, Sandra Victoria; Sánchez Ruíz, Adriana; Camargo Rojas, Diana Alexandra; Campos, Maura Teresase hace necesario proponer un protocolo con el que se pretende dar las pautas para la valoración fisioterapéutica inicial y final del paciente ambulatorio que ingresa a un programa de rehabilitación cardiaca Fase II, ésta incluye la aplicación de pruebas para evaluar la capacidad funcional, la calidad de vida y los factores de riesgo cardiovascular. Esta evaluación, facilitará el planteamiento de objetivos y la implementación deestrategias de intervención de acuerdo a las necesidades encontradas, así como permitir el seguimiento de los resultados alcanzados. Este análisis puede servir comoherramienta de motivación para el paciente porque es un modo de resumir susprogresos, poniendo de manifiesto tanto aquellas áreas en las que el paciente hahecho un buen trabajo, como aquellas en las que el paciente debe realizar suscambios adicionales para acercarse más al objetivo.
- ÍtemRestringidoActualización y organización del programa de rehabilitación pulmonar del Hospital Departamental Santa Sofía de Manizales(Universidad del Rosario, 2006) Agudelo Estrada, Ana María; Ceballos Giraldo, Luisa Fernanda; Pérez Betancur, Ana Milena; Camargo Rojas, Diana Alexandra; Campos, Maura TeresaEl Hospital Departamental Santa Sofía de la ciudad de Manizales es una Empresa Social del Estado (ESE), considerada como una entidad de alto grado de complejidad. La institución cuenta con un programa de rehabilitación pulmonar que funciona desde enero del 2003 con la participación de un grupo interdisciplinario brindando tratamiento a los pacientes con patologías pulmonares crónicas, las cuales reflejan un elevado porcentaje de consultas y hospitalizaciones debido al compromiso de vías respiratorias; por lo anterior surge la necesidad de realizar el proyecto de aplicación práctica que tiene por objetivo la reestructuración del programa de rehabilitación pulmonar con soporte científico buscando optimizar procesos de atención de los pacientes con patologías pulmonares crónicas. Es importante establecer los objetivos del programa de rehabilitación pulmonar con el fin de lograr un manejo interdisciplinario y un trabajo encaminado hacia el logro de metas tales como: 1. Reducción de morbi-mortalidad en la población con afección pulmonar que asiste al programa de rehabilitación pulmonar, 2. Disminución del grado de incapacidad física logrando un aumento en el nivel de participación en las actividades laborales y sociales del paciente; y por último, 3. Mejorar la calidad de vida global del paciente con patología pulmonar crónica. Luego de establecer los objetivos, no sólo del proyecto de aplicación práctica sino del programa de rehabilitación pulmonar como tal, se dio paso a la ejecución del programa con base en la revisión bibliográfica desarrollada para seguir las guías de manejo establecidas internacionalmente para realizar un adecuado abordaje a los pacientes y así obtener beneficios significativos que se vean reflejados en el mejoramiento de la calidad de vida. Con la revisión efectuada de antecedentes conceptuales de escuelas encargadas del estudio de la rehabilitación pulmonar, políticas públicas y recomendaciones del Ministerio de Protección Social, se logra la reestructuración con soporte científico del programa de rehabilitación pulmonar que actualmente funciona en Hospital Departamental Santa Sofía de la ciudad de Manizales. Por último, luego de constituir las pautas y directrices bajo las cuales se desarrollará el proyecto de aplicación práctica se establecen unas recomendaciones con el fin de mejorar dichos procesos.
- ÍtemRestringido¿Sirve un programa de educación en el manejo de niños con asma?(Universidad del Rosario, 2006) Maldonado Marulanda, Rosslys; Durán Palomino, DianaCon el objetivo de conocer la calidad de vida y los conocimientos en asma se plantea el estudio ¿Sirve un programa de educación en el manejo de niños con asma? dirigido por el Dr. Juan Manuel Castillo Neumólogo Pediatra quien lleva el diagnóstico y seguimiento de los pacientes incluidos en el estudio. Con este estudio queremos demostrar que el programa educativo de asma es necesario crearlo e incluirlo dentro del tratamiento de la enfermedad para el mejoramiento de la calidad de vida de los niños asmáticos y su familia, ya que la mayoría de lo médicos no incluyen en su tratamiento ningún tipo de educación de la enfermedad, ni remiten a los pacientes a programas educativos.
- ÍtemRestringidoDiseño de un programa de rehabilitación pulmonar en la Clínica Universitaria Teletón(Universidad del Rosario, 2006) Cristancho, Mónica; Palacio, Paola Andrea; Perdomo, Olga Lucía; Chilito, Ligia Patricia; Becerra, Luisa Fernanda; Rodríguez Ibagué, Luis-FernandoLas enfermedades pulmonares crónicas son muy frecuentes en la población mayor de 40 años y es superior en los países con un alto consumo de cigarrillo; han sido durante muchos años consideradas como un problema grave de salud pública, el cual va en aumento de manera acelerada en Colombia y en el mundo debido a su alta incidencia e impacto sobre la calidad de vida de quien la padece y de su familia.La Asociación Colombiana de Neumología y Cirugía de Tórax junto a la Fundación Neumológica Colombiana realizó un estudio acerca de la Prevalencia de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en Colombia (Prepocol).
- ÍtemRestringidoPrograma de rehabilitación pulmonar en casa para pacientes con EPOC(Universidad del Rosario, 2006) Peña-Córdoba, Carolina; Muñóz Chilito, Olga Ximena; Uribe, Eliana; Rodríguez Ibagué, Luis-FernandoLos programas de rehabilitación pulmonar existentes en el país, no cuentan con un programa de realización en casa, sino que en algunas ocasiones intervienen con procedimientos domiciliarios aislados y no en equipo multidisciplinario con todos los componentes del programa, lo cual genera una disminución en la eficacia de la atención a los pacientes con EPOC.
- ÍtemRestringidoFormación postgradual en el área cardiopulmonar en Brasil(Universidad del Rosario, 2006) Carvajal Mojica, Rocío; Ramírez-Vélez, Robinson; Durán Palomino, DianaEste proyecto de Aplicación Práctica (PAP) presenta el perfil de formación y de desempeño del fisioterapeuta del Brasil, específicamente en la ciudad de Sao Paulo, en el área Neumofuncional. Lo anterior surge como producto de la oportunidad de realizar los programas Académicos de Campo en Rehabilitación Cardiaca y Rehabilitación Pulmonar en el Centro de Rehabilitación Cardiopulmonar Lar Escola San Francisco de la Universidad Federal de Sao Paulo UNIFESP en el Instituto de Corazón y Pulmón (INCOR) de la Universidad de Sao Paulo (USP) durante un período de cuatro meses.
- ÍtemRestringidoDiseño de un programa de rehabilitación cardiaca en pacientes con alteraciones cardiovasculares en la Sociedad Cardiovascular de Santander de la ciudad de Bucaramanga(2007) González Ortíz, Ivonne Johana; Sarmiento Durán, Tatiana Marcela; Tamayo González, Ingrid Esperanza; Rodríguez Ibagué, Luis-FernandoLa Organización Americana del Corazón expresa que las enfermedades cardiovasculares en el año 2020 serán la principal causa de muerte y discapacidad en todo el mundo, se creé que el número de víctimas aumente a más de 20 millones al año y para el 2030 a más de 24 millones. Las enfermedades cardiovasculares en Colombia han aumentando alcanzando tasas de mortalidad de 113.4 por 100.000 habitantes, las personas desconocen sus propias condiciones de salud y las posibilidades de evitarlas, la presencia de estas enfermedades se debe a múltiples factores biológicos y comportamientos mentales como el consumo de cigarrillo, exceso de consumo de alcohol y falta de actividad física entre otros, por ello la importancia de implementar programas de Rehabilitación integral con el fin de brindar una mejor educación en salud y calidad de vida a las personas que padecen estas enfermedades. En este trabajo se revisa el contexto geográfico, económico, político y el sector salud de la ciudad de Bucaramanga. Así mismo, se analiza la tasa de incidencia creciente de enfermedades cardiovasculares en la ciudad y la problemática actual de la sociedad cardiovascular de Santander ya que esta no cuenta con el servicio de rehabilitación cardiaca generando de esta forma falta de seguimiento en las intervenciones realizadas a los pacientes. Este problemática generó la propuesta de implementar un programa de rehabilitación cardiaca que tiene como objetivo principal brindar la prestación de los servicios científicos, tecnológicos y protocolos actualizados a usuarios con alteraciones cardiovasculares en la sociedad cardiovascular de Santander de la ciudad de Bucaramanga, con el fin de mejorar la calidad de la atención y realizar un mejor seguimiento de sus usuarios.