Especialización en Otorrinolaringología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Otorrinolaringología por Fecha de publicación
Mostrando1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoLipoinyección laríngea en el tratamiento de parálisis vocal(Universidad del Rosario, 2009) Zaidiza Vargas, Yohanna; Quevedo Rojas, Carlos EduardoIntroducción. La parálisis de pliegue vocal unilateral constituye una de las causas de incompetencia glótica, presentando síntomas como disfonía, tos crónica, aspiración y fonastenia, afectando de forma significativa el desempeño y calidad de vida del paciente. Según las diversas corrientes de trabajo se ha manejado esta patología con terapia vocal como coadyuvante en opciones quirúrgicas como la laringoplastia de inyección. Objetivo. Realizar seguimiento clínico de pacientes con parálisis vocal unilateral que consultan al Hospital Universitario de la Samaritana centro de referencia de III nivel de Cundinamarca. Materiales y Métodos. Se toma una población de 36 pacientes aleatorizados en dos grupos cuyas intervenciones son manejo con terapia vocal (conservador) y laringoplastia de inyección con grasa. Resultados. Cierre glótico postratamiento mayor en el grupo de intervención médica con terapia vocal ( promedio 10-20 sesiones ) donde se logró un cierre completo en el 77,8% de los pacientes comparado con 33,3% en el grupo de intervención quirúrgico . Conclusión. Es preciso realizar detección temprana, establecer la etiología en nuestra población e instauración de una terapéutica oportuna como el manejo conservador con terapia vocal para disminuir los malos hábitos fonatorios adoptados por estos pacientes, establecer un manejo adecuado para mejorar los síntomas clínicos y generar políticas preventivas para minimizar las complicaciones inherentes a la patología.
- ÍtemAcceso AbiertoGanancia funcional en niños con neuropatía auditiva(Universidad del Rosario, 2010) Romero Mesa, Carlos Alberto; Carvajalino, Irma; Talero-Gutiérrez, ClaudiaLa neuropatía auditiva es un desorden caracterizado por hipoacusia neurosensorial y ausencia de potenciales evocados auditivos de tallo cerebral, con otoemisiones acústicas presentes, encontrando una pérdida de la audición en presencia de función coclear, siendo esta sugestiva anomalía de una alteración de la sincronía neural. La neuropatía presenta una baja incidencia en niños con funciones auditivas normales y una incidencia variable en niños con hipoacusias severas, el manejo actual de la neuropatía va encaminado a la rehabilitación auditiva, usando sistemas de amplificación (audífonos o implantes cocleares). Se realizo un estudio de corte transversal con el objetivo de comparar la respuesta en niños con neuropatía auditiva y niños con hipoacusia neurosensorial en cuanto a la ganancia funcional con sistemas de amplificación. Fueron tomados 4 niños con diagnostico confirmado de la patología y se compararon con un grupo control de 16 niños con hipoacusias neurosensoriales de otras etiologías, se comparo el valor de la ganancia funcional con audífono y con implante coclear, obtenido de las audiometrías. La ganancia funciona global con ambos sistemas de amplificación no muestra diferencias significativas comparados los dos grupos, comparando el grupo de pacientes con neuropatía auditiva se encontraron diferencias significativas entre audífono e implante para las frecuencias medias y agudas. Se puede concluir que el audífono en pacientes con neuropatía auditiva es el sistema de amplificación que ofrece mejores valores de ganancia funcional, aun mejor que el implante coclear.
- ÍtemAcceso AbiertoOto-emisiones acústicas transientes en recién nacidos de alto riesgo para hipoacusia neurosensorial(Universidad del Rosario, 2010) Dabaje Chawcher, Ziad; Mejía Perdigón, Luis J.; Talero-Gutiérrez, Claudia; Mejía Perdigón, Luis Jorge; Ibáñez Pinilla, MilcíadesLa hipoacusia neurosensorial en recién nacidos es más frecuente cuando a ésta se suman factores de alto riesgo. Teniendo en cuenta estos factores de riesgo y la aplicación de una prueba de tamizaje neonatal para detección de hipoacusias como lo son las Otoemisiones Acústicas de tipo Transientes (OEAT) se decide llevar a cabo un estudio analítico de casos y controles con el objetivo de establecer si existe alguna asociación estadísticamente significativa en donde se demuestre que el hecho de tener uno o más factores de riesgo para desarrollar hipoacusia de tipo sensorial está asociado a una respuesta fallida o ausente en las otoemisiones acústicas. El presente estudio fue llevado a cabo en el Hospital Universitario de la Samaritana en una muestra de 192 recién nacidos que tenían uno o más factores de alto riesgo para hipoacusia de tipo sensorial, a cada uno de ellos se les realizó Oto-emisiones acústicas de tipo Transientes; 176 de éstos obtuvieron un paso en la respuesta de oto-emisiones seleccionándose así como grupo control y el resto de los recién nacidos, es decir 16 de ellos, presentaron respuestas ausentes en el resultado de las otoemisiones, considerándose de esta forma como grupo de casos. Mediante pruebas de chi cuadrado, estimación de riesgo y una prueba exacta de Fisher se observó entonces que no existe correlación alguna entre tener factores de alto riesgo para hipoacusia neurosensorial con la obtención de respuestas fallidas en las otoemisiones acústicas.
- ÍtemAcceso AbiertoAsociación entre los valores de RANTES y la clínica en pacientes con rinitis alérgica(Universidad del Rosario, 2012) Pérez Perdomo, María Carolina; Gutierrez Guauque, Omar AlbertoObjetivo: El siguiente estudio tiene como objetivo determinar, los valores de RANTES, posterior a la exposición a ácaros, para evaluar su asociación con la escala ARIA, en el grupo de pacientes seleccionado. Diseño: Estudio descriptivo correlacional, Materiales y Métodos: Se incluyeron 17 pacientes que consultaron por Rinitis Alérgica al Hospital de la Samaritana entre el 01 Julio del 2010 y el 01 Julio del 2011, y que cumplieron los criterios de selección, de los cuales se obtuvieron 34 muestras de lavados nasales posterior a provocación intranasal con ácaros. Resultados: Los pacientes mostraron mayor tendencia a pertenecer al grupo de síntomas de mayor severidad y frecuencia según la escala ARIA. Los valores de RANTES encontrados en lavados nasales tuvieron un promedio de 8,1 pg/ml (+/- 19DS). Conclusión: Se encontró una positividad en los valores de la citoquina CCL5 en los lavados nasales del 20% de los pacientes. El coeficiente de correlación obtenido, muestra una asociación débil.
- ÍtemAcceso AbiertoEvaluación de la vía aérea superior en pacientes con sahos mediante cefalometría 3D y multiplanar(Universidad del Rosario, 2013) Pérez Rodriguez, Paula Viviana; Tobar Bonilla, Luz NellyObjetivo: determinar parámetros biométricos para evaluación y diagnóstico de pacientes con SAHOS por medio de Cefalometría Tridimensional y reconstrucción Multiplanar escanográfica. Materiales y Métodos: se realizó estudio observacional tipo cross-sectional, con 25 pacientes diagnosticados con SAHOS, a los cuales se les hizo TAC simple de cara con reconstrucción multiplanar y tridimensional, evaluando volumen de vía aérea, longitud, promedio del área en corte transversal, área retropalatal, área reglosal, espacio retrogloso lateral y anteroposterior. Resultados: se incluyeron 25 pacientes y realizaron medidas de volumen, longitud, promedio del área en corte transversal, área retropalatal, área retroglosal y espacios regloso lateral y anteroposterior, realizando análisis estadístico mediante el programa SPSS 17.0 reportando medidas de tendencia central como promedio, media, moda, rango, desviación estándar, y concordancia inter e intra observador. Conclusión: la Cefalometría tridimensional con reconstrucción multiplanar ha mostrado ser un excelente método de evaluación de vía aérea en pacientes con SAHOS, obteniendo propias clasificaciones dentro del estudio de estos pacientes. Sin embargo, ante la escasa literatura y difícil obtención de parámetros de referencia es necesario promover el estudio y la investigación de este método diagnostico en pacientes con SAHOS.
- ÍtemAcceso AbiertoLesiones laríngeas post-intubación en adultos y su relación con el tiempo de intubación: Estudio de nasofibrolaringoscopia diagnóstica(Universidad del Rosario, 2013) Niño González, Ricardo Enrique; Mejia Perdigon, Luis JorgeObjetivo: Determinar las lesiones laríngeas post-intubación endotraqueal en la unidad de cuidado intensivo (UCI) y cirugía ambulatoria y evaluar su asociación con respecto al tiempo de intubación y otras variables clínico-demográficas en un hospital universitario. Materiales y métodos: Estudio de cohorte analítico incluyendo 60 pacientes (30 de UCI y 30 de cirugía ambulatoria) a quienes se les realizó nasofibrolaringoscopia a las 24 horas post-extubación y a las 3 semanas de control y se registran las lesiones laríngeas encontradas. Resultados: En la primera endoscopia el 70% de los pacientes de cirugía ambulatoria presentaban al menos una lesión laríngea con un promedio de duración de intubación de 0.12 días DS±0.05 desapareciendo todas las lesiones en la segunda endoscopia. En el análisis del grupo de UCI se encontraron lesiones en el 76.6% de los pacientes con un promedio de duración de intubación de 6.0 días DS±3.3. La presencia de edema en pacientes con intubación prolongada por más de 6 días mostró diferencias estadísticamente significativa con respecto al grupo con menos días de intubación (RR 3.048, 95% IC 0.9-9.3, P=0.03) al igual que con antecedente de EPOC (P=0.032) y APACHE II mayor de 17 (RR 1.8, 95% IC 1.114-3.0, P=0.013). EPOC tiene una diferencia estadísticamente significativa con hiperemia (P=0.02) y granuloma (P=0.019). En la segunda endoscopia se encontró mayor frecuencia de hiperemia en los pacientes con intubación prolongada (>6 días) con una diferencia estadísticamente significativa (P=0.01). Conclusión: La intubación prolongada se encuentra asociada a la aparición edema e hiperemia en la laringe. EPOC y puntaje superior de APACHE II se relacionan con hiperemia y granulomas glóticos.
- ÍtemAcceso AbiertoColoraciones histológicas vs microscopia electrónica de transmision para detección de Biopeliculas en pacientes con Rinosinusitis Crónica en el Hospital Universitario de la Samaritana en el año 2011(Universidad del Rosario, 2013) Reyes Gelves, Camilo; Gutiérrez Guauque, Omar Alberto; Andrade Perez, Rafael; Contreras Villa, Dimas; Gutierrez Guauque, Omar AlbertoObjetivo: Determinar la concordancia entre microscopia de luz vs microscopia electrónica de transmisión para la detección de Biopeliculas en pacientes con Rinosinusitis Crónica Diseño: Estudio de concordancia. Materiales y Métodos: Analizamos 34 muestras de pacientes llevados a Cirugía Endoscópica Funcional por Rinosinusitis Crónica. Fueron procesadas para valoración mediante microscopia de luz usando Hematoxilina-Eosina, Gram, Acido Peryódico de Schiff, Giemsa y Microscopia Electrónica de Transmisión (MET). Resultados: No se identificaron Biopelícula en ninguna de las muestras analizadas bajo Microscopía Electrónica de Transmisión (MET), estos resultados son concordantes con los resultados obtenidos con las coloraciones histológicas Hematoxilina-Eosina (H-E), Gram, Giemsa y Acido Peryódico de Schiff (PAS), mostrando una concordancia absoluta con test de Kappa para resultados negativos del 100%. Conclusión: Existe una alta concordancia entre los hallazgos observados entre la MET y la Microscopia de luz para los resultados negativos
- ÍtemAcceso AbiertoTratamiento quirúrgico del síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño en la Clínica Rivas, Bogotá – Colombia(Universidad del Rosario, 2014) Corredor Zuluaga, Diego; Gómez Lopera, Juan Fernando; Amado Galeano, Steve; Navarro Navarro, Adriana Carolina; Amado Galeano, SteveIntroducción: El Síndrome de Apnea Hipopnea Obstructiva del Sueño es un trastorno respiratorio del sueño mayor ampliamente conocido, con importantes implicaciones para los pacientes y cuya incidencia ha venido en aumento durante los últimos años; comprende diversas manifestaciones clínicas que varían desde el ronquido hasta consecuencias cardiovasculares importantes. Objetivo: Describir la experiencia de los procedimientos quirúrgicos más utilizados para el tratamiento de pacientes con Trastornos Respiratorios del Sueño en la Clínica Rivas. Diseño: Estudio observacional descriptivo. Métodos: Revisión de 366 historias clínicas de pacientes con diagnóstico clínico y Polisomnográfico de SAHOS intervenidos quirúrgicamente debido al Trastorno Respiratorio del Sueño por rechazo de terapia de presión positiva en 3 años de observación. Resultados: Se evaluaron diferencias en medianas de los cambios del IAH, índice de Saturación de oxigeno basal y mínima, y el índice de microdespertares nocturnos tanto prequirúrgica como postquirúrgicamente. Como medida de evaluación secundaria se evaluaron las complicaciones quirúrgicas. Conclusión: En nuestra institución, como centro de referencia en apnea del sueño, la cirugía ha demostrado que disminuye de forma significativa gravedad del SAHOS y disminuye el riesgo de los pacientes con trastornos respiratorios del sueño que han rechazado el dispositivo de presión positiva.
- ÍtemAcceso AbiertoDiferencia en calidad de vida en pacientes con rinitis alérgica con beclometasona vs furoato de mometasona y fluticasona(Universidad del Rosario, 2017) Ballesteros Rodríguez, Lilian; Reyes Gelves, Camilo; Morón Duarte, Lina Sofía; Mejía Perdigón, Luis Jorge; Gutierrez Guauque, Omar AlbertoIntroducción: La rinitis alérgica es una condición común en gran parte de la población en general. Afecta aproximadamente al 32% de la población en general. Materiales y métodos: Estudio prospectivo en cohorte con un diagnóstico clínico de rinitis alérgica en el Hospital Universitario de La Samaritana; se evaluó el cuestionario ESPRINT-15 validado en español previo y 3 post-tratamiento con Beclometasona, Furoato de Mometasona y Fluticasona Resultados: Se incluyeron 160 pacientes en el estudio. Previo al tratamiento, los pacientes tratados con Beclometasona y Mometasona no presentaban diferencia entre la puntuación global del cuestionario. Posterior al tratamiento, se evidenció que el grupo tratado con Furoato de Mometasona presentaba una reducción estadísticamente significativa en la severidad de síntomas (2.0 vs. 3.0, p<0.001), actividad (1.6 vs. 2.7, p<0.001), sueño (1.7 vs 2.9, p<0.001) y afectación psicológica (1.3 vs 2.7, p<0.001) con respecto al grupo tratado con Beclometasona. En general, el grupo tratado con Beclometasona documentó efectos adversos más severos con respecto a la Mometasona. Conclusiones: La Mometasona demuestra ser más efectiva y con efectos adversos menos severos con respecto a la Beclometasona, para el tratamiento de la rinitis alérgica.
- ÍtemAcceso AbiertoHallazgos endoscópicos de la vía aérea superior en pacientes despiertos con síndrome de apnea hipopnea obstructiva del sueño y ronquido simple. Revisión sistemática de la literatura(Universidad del Rosario, 2018) Avellaneda Hernandez, Juan Carlos; Buitrago Medina, Daniel Alejandro; Amado Galeano, SteveEl síndrome de apnea hipopnea del sueño es una enfermedad con una alta prevalencia en la población pediátrica y adulta. El diagnóstico y tratamiento temprano de esta condición evita el desarrollo de complicaciones a quienes la padecen, siendo las más comunes las enfermedades cardiovasculares. La evaluación endoscópica de las vía aérea superior de estos pacientes es un examen fundamental para identificar las estructuras que pueden estar contribuyendo al colapso de la vía aérea o que pueden estar dificultando la adaptación del paciente a los dispositivos de presión positiva. Este examen endoscópico puede ser realizado con el paciente despierto o sedado. El examen con paciente despierto tiene como objetivo realizar una evaluación dinámica de la vía aérea que busca reproducir el colapso que se presenta durante el sueño. Se han diseñado un gran número de técnicas y maniobras así como métodos que permitan describir los hallazgos obtenidos de esta evaluación. Hasta la fecha no se ha logrado desarrollar una metodología ni nomenclatura que sea universalmente aceptada por los médicos para describir estos hallazgos. Por esta razón, se ha decido realizar una revisión sistemática de la literatura de los últimos 10 sobre los hallazgos endoscópicos de la vía aérea de pacientes con SAHOS y ronquido simple, buscando recopilar toda la información disponible sobre el tema y brindando al lector los herramientas necesarias para definir cuales quiere adoptar para su práctica diaria según el grado de evidencia o recomendación que se encuentre a cada una de ellas. Adicionalmente su realiza una comparación del rendimiento de esta técnica con la prueba de oro actual (endoscopia de la vía aérea bajo sedación DISE) y se describen las ventajas y desventajas de cada una de estas a la luz de la evidencia actual.
- ÍtemAcceso AbiertoComparación de las medidas y proporciones faciales con cánones neoclásicos, en estudiantes de la Universidad del Rosario(Universidad del Rosario, 2019) Posada Alvarez, Mary Eugenia; Corredor Zuluaga, Diego Andrés; Buitrago Medina, Daniel Alejandro; Gutierrez Guauque, Omar AlbertoMateriales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal de un grupo de 287 estudiantes (hombres y mujeres) de la Universidad del Rosario, con edades entre los 18 y 30 años. Se tomaron fotografías frontal, lateral izquierdo, derecho y de la base nasal con un método estandarizado, con el fin de describir las proporciones faciales perfilométricas en contraste con los cánones neoclásicos. Se tomaron como referencia puntos perfilométricos anatómicos faciales que permitieron comparar las medidas con los derivados de las proporciones faciales ideales. Las medidas se realizaron con el Software “Golden Ratio”. Resultados: Se obtuvo al tercio facial inferior como el de mayor tamaño tanto en la vista frontal como en las laterales, siendo esta característica una constante en hombres y mujeres, también se encontró que los hombres presentan caras de mayor longitud con respecto a las mujeres. La longitud de la oreja es superior a la longitud nasal tanto en hombres como en mujeres; la distancia intercantal es mayor al ancho de la base nasal con una razón aproximada de 1.2cm. Con respecto a los ángulos, se encontrò gran variabilidad con respecto a los estandarizado en el triàngulo de Powell, y en la parte auricular, un ángulo de protrusión auricular mayor al valor estándar. Conclusión: Estos resultados nos permiten facilitar los análisis perfilométricos prequirúrgicos en especialidades afines a la otorrinolaringología y cirugía plástica facial en la población Colombiana, aportando además rangos de medidas propias o autóctonas al análisis forense y ciencias relacionadas.
- ÍtemAcceso AbiertoPatologías y características clínicas mas comunes en recurrencia de epistaxis en el Hospital Universitario Mayor - Méderi en 2018 - 2019(Universidad del Rosario, ) Aguas Agredo, Juan David; Salas González, Rosa Natalia; Delgado Salazar, Nelson Alexis; Daza Vergara, Jose Alejandro; MéderiObjetivo: El objetivo de este estudio es describir las patologías y características clínicas más comunes encontradas en el reingreso de pacientes al servicio de urgencias con diagnóstico de epistaxis en el Hospital Universitario Mayor Méderi entre el año 2018 al 2019. Métodos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal. La búsqueda se realizó desde enero de 2018 hasta enero de 2019; la información de cada paciente se tomó de las historias clínicas de la plataforma SERVINTE del Hospital Universitario Mayor Méderi. Resultados: De los 31 paciente que re consultan por epistaxis luego de 24 horas del manejo inicial hasta 12 meses, el 32% se encuentran en un rango de edad entre los 71-80 años. Así mismo se identificó mayor reconsulta en los hombres que en mujeres. Las visitas al servicio de urgencias por epistaxis fueron mayores en pacientes con hipertensión arterial, diabetes mellitus e insuficiencia cardiaca. La mayoría de los pacientes presentaron deflexión septal en un 13%. La lateralidad de la fosa nasal comprometida más común es la izquierda en un 65% y el área anatómica más frecuente es el área II de cottle en el 77%. Conclusión: Los reingresos más comunes al servicio de urgencias por epistaxis son más frecuentes en la población adulto mayor y en hombres. Los factores anatómicos nasales encontrados en mayor proporción son la deflexión septal, lateralidad izquierda y área de Cottle II. La hipertensión arterial tanto como factor independiente, así como factor coexistente con la diabetes mellitus son las comorbilidades asociadas más frecuentes.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de pacientes adultos con epistaxis por varices septales tratados con electrocauterización en hospital universitario Méderi mayor(Universidad del Rosario, ) Dueñas Quintero, Karen Lorena; Buitrago Medina, Daniel Alejandro; Delgado Salazar, Nelson; Reyes Herrera, José DavidEpistaxis es la hemorragia aguda de la cavidad nasal, con causas locales o sistémicas1. A nivel mundial la prevalencia se estima cerca del 10% de la población general, con mayor frecuencia en menores de 10 años o adultos mayores de 60 años. Existen opciones de tratamiento desde las médicas conservadoras hasta las quirúrgicas para control del sangrado nasal, con buenos controles del sangrado, sin embargo, hasta la actualidad no existe en nuestro país estudios ni centros médicos donde manejen la epistaxis con electro cauterización en el consultorio. Objetivo: Describir las características de los pacientes adultos con epistaxis por varices septales tratados con electro cauterización en hospital Universitario mayor Mederi, Bogotá, durante el periodo agosto de 2021 a mayo de 2022. Métodos: Se realizó un estudio cohorte descriptiva con 123 pacientes a quienes se le practicó electro cauterización con bipolar en varice septal visible, en consultorio de urgencias. Resultados: Adultos con antecedentes asociados como hipertensión arterial en un 58.5%, diabetes mellitus en el 17.1%, insuficiencia renal 4.9%, enfermedad obstructiva crónica 10.6%. Tratamientos previos con antiagregantes orales en el 26% y anticoagulantes 24.4%. Percepción de dolor leve o nulo en un 93.4% durante el procedimiento, con controles del sangrado a 6 meses del 96% sin complicaciones durante el mismo periodo de seguimiento Conclusión: Se describió como la electro cauterización se puede realizar en consultorio de manera segura, a bajo costo y sobre todo con un umbral de dolor mínimo, control adecuado del sangrado nasal y sin complicaciones asociadas
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de la población que consulta por síntomas vertiginosos a urgencias en el Hospital Universitario Mayor – Méderi.(Universidad del Rosario, ) Martínez Estrada, Alejandra; Delgado Salazar, Nelson Alexis; Daza Vergara, José AlejandroObjetivo El objetivo de este estudio es caracterizar la población de pacientes con diagnóstico de vértigo periférico en el Hospital Universitario Mayor Méderi. Entre agosto 2018 y agosto 2019. Métodos: es un estudio observacional, descriptivo de cohorte transversal. Resultados: se analizaron las historias clínicas de 444 pacientes, entre las cuales el mayor porcentaje esta dado por mujeres (69%), de estas pacientes la mayor cantidad se encuentran entre los 71 y 75 años. Por otra parte, la comorbilidad más frecuente es la hipertensión arterial, seguida del hipotiroidismo. En cuanto al diagnóstico, en el 75% de los casos se solicitaron imágenes o paraclínicos por el médico tratante. Posterior a la valoración por otorrinolaringología se descartó vértigo periférico de origen laberintico en 242 pacientes. Conclusión: El vértigo es un síntoma frecuente en el servicio de urgencias, entre las comorbilidades asociadas se encuentra principalmente la hipertensión arterial, seguida del hipotiroidismo. El diagnóstico de esta patología es esencialmente clínico.
- ÍtemRestringidoRelationship between level CPAP titration, anthropometric variables, and drug‐induced sleep endoscopy DISE(Universidad del Rosario, ) Ramirez Merlano, Shirley Andrea; Buitrago Medina, Daniel Alejandro; Delgado Salazar, Nelsón AlexisEl objetivo de este estudio fue identificar las posibles relaciones entre el nivel terapéutico de la titulación inicial de presión positiva en las vías respiratorias y los niveles de colapso en la endoscopia del sueño inducida por fármacos (DISE). Un objetivo secundario fue establecer la relación entre las demás variables y la DISE.
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de la población que consulta por epistaxis al servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Mayor(Universidad del Rosario, ) Alfaro Arias, Liliana; Hernandez Lopez, Mary Lourdes; Daza Vergara, José AlejandroIntroducción: La epistaxis es uno de los principales motivos de consulta por urgencias en el servicio de Otorrinolaringología. La mayoría de los episodios se originan en el septo nasal anterior y su manejo tiende a ser conservador. Objetivo: Caracterizar la población que consulta por epistaxis al servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Mayor Méderi (HUM) entre marzo de 2017 y febrero de 2018. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con recolección de datos de forma retrospectiva de pacientes que ingresan a urgencias del HUM por epistaxis, registrados en la base de datos del servicio de Otorrinolaringología. Se analizaron datos demográficos, localización del sangrado, tratamiento, comorbilidades, fármacos y cifras tensionales. Resultados: Un total de 587 pacientes, el 57% mujeres con un promedio de 66 años +/- 16,15 años. La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial (60%) y el 26% de los pacientes presentaron cifras tensionales >140/90 mmHg. En antecedentes farmacológicos, el 64,9% pertenecían al grupo de antihipertensivos y el 37,6% a los antiagregantes. La localización de los sangrados fue anterior (> área II de Cottle). El principal tratamiento fue el taponamiento nasal anterior con gasa (36,4%), seguido por cauterización con nitrato de plata (36,1%). Conclusiones: En el HUM los pacientes que consultan por epistaxis son adultos de edad media y avanzada, con localización anterior del sangrado nasal, que solamente requirieron manejo médico. Se requieren otros estudios para determinar la modalidad de tratamiento más efectiva según la severidad de la epistaxis.
- ÍtemAcceso AbiertoPerfil microbiológico de los abscesos periamigdalinos en el Hospital Universitario Mayor; 2019-2020(Universidad del Rosario, ) Valencia Sepúlveda, Juliana Andrea; Hernández, Mary Lourdes; Buitrago Medina, Daniel Alejandro; MéderiIntroducción: Los abscesos periamigdalinos son colecciones de pus entre la cápsula de las amígdalas palatinas y el músculo constrictor superior de la faringe que sin tratamiento pueden presentar complicaciones potencialmente fatales, siendo la infección otorrinolaringológica más prevalente que requiere hospitalización. El manejo consiste en asegurar la vía aérea, manejo analgésico, antiinflamatorio, antibiótico y drenaje del material purulento. Los análisis microbiológicos muestran a Streptococcus pyogenes y Fusobacterium necrophorum como los más frecuentemente aislados en monocultivos, con prevalencias reportadas de 20-30% y del 4-53% respectivamente. No hay un consenso en cuanto a la duración y tipo de manejo antibiótico, aunque es ampliamente aceptado el manejo combinado que cubra para aerobios gram positivos y gram negativos y anaerobios. En la literatura se ha reportado el uso de bencilpenicilina y metronidazole (8), amoxicilina clavulanato, cefalosporinas de tercera generación y metronidazole o cefalosporinas de tercera generación y clindamicina (2, 7). En la literatura se ha encontrado resistencia para la clindamicina de los estreptococos alfa hemolíticos del 6.67% y para eritromicina del 6.67% y en estreptococos del grupo milleri para clindamicina del 11.11% y para eritromicina del 11.11%. Adicionalmente, se ha reportado una resistencia a penicilinas de 37.5% en cepas de estafilococos que parece ser mayor en pacientes con extensión a espacios profundos de cuello (1). Objetivo: El objetivo de este estudio es establecer el perfil microbiológico de los abscesos periamigdalinos de los pacientes a los que se les realizó drenaje en el Hospital Universitario Mayor durante el periodo 2019 a 2020. Métodos: Estudio descriptivo transversal de los pacientes con diagnóstico de absceso periamigdalino entre el 2019 y 2020 atendidos por el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Mayor, a quienes se les realizó punción/drenaje del absceso periamigdalino con cultivo, gram y antibiograma de la secreción obtenida; la información de cada paciente se tomó de las historias clínicas de la plataforma SERVINTE del Hospital Universitario Mayor. Resultados: El género masculino comprende un 55.56% de la población analizada, con una media de 32.33 años (SD 9.01). La lateralidad del absceso periamigdalino en su mayoría fue izquierda en un 66.67% (n=6). Dentro de la población analizada, no se evidenció un microorganismo predominante, sin embargo, se aislaron una variedad de organismos bacterianos que incluyen: Eikenella Corrodens (11.11%), S. aureus (11.11%), Streptococcus anginosus (11.11%), entre otros. La antibioticoterapia indicada para los pacientes fue analizada según su proporción. Se indicó azitromicina o amoxicilina en un 44.44% de los casos, clindamicina en un 22.22%, penicilina G en un 11.11%. Se analizó el patrón de resistencia antibiótica encontrando un 25% de resistencia antibiótica para ampicilina, un 40% para clindamicina, un 60% para eritromicina y tetraciclinas. Para penicilinas no se encontró resistencia antibiótica. Conclusión: Se encontró que todos los cultivos de los APA eran monomicrobianos, con S. constellatus, un componente de la flora normal de la cavidad oral, como el microorganismo más prevalente. No se encontró S. pyogenes en este estudio, contrario a lo reportado en la literatura en cuanto a monocultivos. Adicionalmente, un 60% de resistencia antibiótica a azitromicina y tetraciclinas, 40% a clindamicina y un 25% de resistencia antibiótica a ampicilina, lo cual contrasta con el manejo antibiótico que se indicó a los pacientes con azitromicina o amoxicilina en el 40% de los casos, clindamicina en un 22.2% y penicilina G en un paciente. Se recomienda como manejo de primera línea de la amigdalitis aguda la penicilina.