Pregrado en Ciencia Política y Gobierno
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Pregrado en Ciencia Política y Gobierno por Materia "Actividad política"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis discursivo sobre el concepto de seguridad en la campaña a la presidencia del año 2002 en Colombia(2012-09-20) Cárdenas Jiménez, María Carolina; Muriel Restrepo, Numar AlbertoEsta monografía busca responder desde la perspectiva del análisis del discurso a la pregunta sobre la manera como la década de los noventa permite explicar el surgimiento del discurso de Álvaro Uribe Vélez frente al tema de seguridad para las elecciones presidenciales del 2002. La problemática central de esta investigación gira entorno a los distintos hechos socio-políticos tanto nacionales, como internacionales que marcaron de manera negativa la percepción de la población colombiana durante la década de los noventa en el ámbito de la seguridad. Por lo tanto se buscó caracterizar al fenómeno político del ex mandatario desde el concepto de ideología a partir de la teoría del discurso ideológico propuesta por Teun Van Dijo, con el fin de saber si esta teoría es un elemento para comprender dicho discurso.
- ÍtemAcceso AbiertoLa contrademocracia y su influencia en el comportamiento electoral de los municipios del departamento de Bolivar(2016-12-10) Cruz Rodríguez, Esteban; Basset, YannLa presente investigación pretende estudiar la actividad de la sociedad civil en lo que respecta a los movimientos civiles, las protestas sociales y las demandas en torno a los derechos civiles que han surgido en algunos municipios del norte del departamento de Bolívar a la luz de la teoría de Pierre Rosavallon titulada La Contrademocracia. Así mismo, observará si dichas manifestaciones de contrademocracia influyen en el comportamiento electoral, de aquellos municipios en los cuales están presentes. Para ello, la investigación se centra en los resultados electorales de las elecciones presidenciales de 2014. En este orden de ideas, si bien la investigación requiere de diversos análisis cualitativos que evalúen una relación entre ciertas variables de la contrademocracia y la participación electoral, también incurrirá a la metodología cualitativa realizando trabajo de campo en los municipios destacados. Finalmente se afirma que estudiar la relación entre ambas variables contribuye a la comprensión de diversas problemáticas que han afectado dichas regiones.
- ÍtemAcceso AbiertoLa familia Char: Análisis de la estructura electoral de una dinastía política(2016-08-25) Barros Vega, Laura; Basset, YannEl interés de este estudio de caso es comprender cómo se transfiere el caudal político de los Char en la ciudad de Barranquilla en período 2.007 - 2.014. Se toma como premisa que el clan político de los Char al tener un anclaje territorial, transfiere su caudal de votos por medio de la generación de un apoyo visible que los ayuda a repartir su capital político, es decir utiliza sus alianzas, maquinaria política, correspondencia territorial y estrategias, para asegurar su elección y fortalecer la votación de quienes hacen parte de su identidad política. Para el desarrollo de esta investigación se utiliza una metodología de análisis ecológico, que ayuda a la interrelación y comparación de diferentes dinámicas económicas, culturales, sociales y demográficas. Además es una herramienta útil y necesaria para estudiar el voto a través del territorio.
- ÍtemAcceso AbiertoLos movimientos de mujeres en las transiciones democráticas en América Latina: estado del arte(2017-02-24) Mustafá Zuluaga, Ana María; González Moreno, Ariel CamiloEn la literatura sobre transiciones democráticas latinoamericanas se ha obviado la participación de las movilizaciones de mujeres en la consolidación de estos procesos. Sin embargo, en la década de los ochenta, impulsada por académicas feministas norteamericanas, se abre la discusión sobre el rol femenino en la democratización. El presente trabajo realiza un estado del arte de los textos que abordan esta problemática, señalando sus principales líneas de discusión. Al tiempo se examinan los límites teóricos del corpus y las principales críticas al mismo.