Pregrado en Ciencia Política y Gobierno
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoEntre el castigo a la casta y la identidad política: Análisis de las elecciones presidenciales en Argentina de 2015, 2019 y 2023(2024-11-22) Pinto Hernández, Juan Manuel; Basset, YannEste estudio analiza el fenómeno de alternancia en la presidencia de Argentina durante 2015, 2019 y 2023, centrado en la tensión entre voto castigo e identidades políticas en las segundas vueltas presidenciales. La investigación responde a la pregunta: ¿qué dinámicas políticas han facilitado la alternancia entre kirchnerismo y antikirchnerismo en estos tres años? Se plantean dos hipótesis: 1) la existencia de dos bloques estables con identidades políticas fuertes y un voto castigo que equilibra la elección; y 2) un cambio en la sociología electoral hacia un voto menos identitario y dinámicas de castigo sistemático contra los incumbentes, lo que conlleva grandes desplazamientos de voto entre bloques. Para comprobar estas hipótesis, se analizan las diferencias de voto entre los bloques kirchnerista y antikirchnerista en los periodos 2015-2019 y 2019-2023, resultados que se matizan mediante un análisis de clúster a nivel de secciones electorales.
- ÍtemAcceso AbiertoImaginarios de paz en la Comuna 6 de Cúcuta(2024-11-21) Orozco Garcés, Samuel Alberto; Serrano López, Adriana MaríaEn la presente investigación indagué en los imaginarios de paz de las personas habitantes de la Comuna 6 de Cúcuta (Norte de Santander), territorio del casco urbano con ancladas dinámicas, en su historia y al presente (2024), de precariedad socioeconómica y de violencia en el marco del conflicto armado colombiano. El estudio lo desarrollé desde el lugar de enunciación del “conocimiento situado”, razón por la cual está escrito en primera persona, y a través de una semi-etnografía, entrevistando a 62 personas en las calles de 6 barrios (Trigal del Norte, La Conquista, Toledo Plata, Aeropuerto, La Concordia, Paz y Progreso) de la Comuna 6 Cúcuta. De tal modo que el documento llega a dividirse en tres capítulos: en el primero, construyo una conceptualización propia de los “imaginarios sociales” a partir de diversas fuentes, y ahondo en la metodología cualitativa utilizada. En el segundo, realizo una caracterización del territorio estudiado y presento las observaciones del trabajo de campo. En el tercero, desarrollo los diez imaginarios de paz que identifiqué a partir de mi acercamiento al territorio y las conversaciones con sus habitantes. Finalmente, presento las conclusiones de la investigación, abriendo derroteros hacia más preguntas y acciones.
- ÍtemAcceso AbiertoLa autogestion: elementos en común en Kropotkin, Nozick y Rothbard(2024-04-23) Morales Buitrago, Alejandro; Castillo Cisneros, Mery del RocíoEl presente trabajo tiene como objetivo analizar el concepto de autogestión a partir de las posturas políticas de tres autores y sus respectivas doctrinas que defienden la libertad individual: el Anarco comunismo de Piotr Kropotkin, el libertarismo de Robert Nozick y el anarcocapitalismo de Murray Rothbard. En un inicio, se expone la posición teórica que cada autor plasmó en sus textos más representativos; seguidamente, se indaga sobre la propuesta autogestionaria que las teorías contienen. Finalmente, se analizan, mediante una matriz de contrastación, las ideas clave que permiten determinar las semejanzas y diferencias de los conceptos de autogestión encontrados.
- ÍtemRestringidoLa Responsabilidad Social Empresarial como punto de apoyo para el desarrollo regional: El Caso de Carbones del Cerrejón Limited en La Guajira y su área de influencia(2008) Angarita Polo, Nathalie; Gómez, DanielLa Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa (en adelante, RSE) es un concepto que hemos venido oyendo con mayor frecuencia de unos cuatro años para acá. No es, sin embargo, una forma gestión totalmente nueva dentro de las empresas. Si bien no se puede especificar un momento en el que se haya comenzado a implementar, se estima que surgió hace aproximadamente medio siglo. Si bien la pretensión de esta investigación fue la de ver como el hecho de la existencia de la gestión administrativa que conocemos como RSE puede ser un aporte útil para que se motive de la mano del sector privado el desarrollo regional, no resta, sin embargo, aclarar que una de las motivaciones que conduce a las empresas privadas a llevar a cabo dicha gestión es la imagen positiva que a través de ella se logra en la sociedad y en los actores que con la empresa se relacionen. Puede esto pues, entenderse como una suerte de garantía de la ejecución de programas de RSE y de ello es acertado valerse para encauzar esta intención a un propósito noble como lo es el desarrollo.
- ÍtemRestringidoImpacto en el capital social del Putumayo bajo la cooperación de USAID(2007) Fernández Ramírez, Camilo Alejandro; García, Juan CarlosAnte el panorama de violencia y violación a los Derechos Humanos registrado en el país, afectando a la población civil en zonas de conflicto fronterizas, con economía petrolera, altos índices de colonización y aparente ausencia del Estado, el gobierno entra a recuperar la región del Putumayo con el Plan Colombia, cuyo objetivo es fomentar la reincorporación a la vida civil de los grupos alzados en armas, con programas de paz, fortalecimiento Institucional y desarrollo social. Su misión también es contribuir a generar espacios de convivencia con programas de desarrollo regional alternativo, construcción de capital social y protección al medio ambiente, con la finalidad de erradicar y sustituir productos ilícitos por lícitos o de pancoger. Frente a la problemática social la comunidad internacional a través de convenios, entra a cooperar y fortalecer el Plan Colombia, por medio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional “USAID”.