Pregrado en Ciencia Política y Gobierno
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Pregrado en Ciencia Política y Gobierno por Materia "Administración de justicia"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoActores y factores del contexto institucional que permiten entender la discusión y aprobación de la Ley 975 de 2005(2016-05-12) Guevara Cifuentes, Stefany Xiomara; Galindo Vergara, Lina MaríaEl trabajo de investigación es un estudio de caso que pretende analizar la forma en que factores del contexto institucional y la capacidad de influencia de ciertos actores se reflejan en la discusión y aprobación de la Ley 975 de 2005. Factores del contexto institucional y la capacidad de influencia sobre las posiciones asumidas por los actores políticos y sociales en las diferentes etapas del proceso legislativo y sobre las decisiones que se tomaron para la aprobación de la Ley, en torno a dos elementos fundamentales de ésta que son el delito político y la rebaja de penas. Para ello, se tiene en cuenta el enfoque neo-institucional y el concepto de agencia.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de las sanciones del sistema de responsabilidad penal para adolescentes a la luz de la justicia restaurativa(2015-09-10) Camacho Camacho, María; Ballesteros Peluffo, Gilma LilianaLa presente investigación diagnóstica busca analizar el papel de las sanciones implementadas por el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) a la luz de la justicia restaurativa. A partir de la revisión bibliográfica sobre justicia restaurativa y su relación con la justicia juvenil, lo establecido en el Código de Infancia y Adolescencia (ley 1098 de 2006) y el CONPES 3629 que plantea las disposiciones de política del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes, y finalmente, del trabajo de campo realizado con adolescentes privados de la libertad, más una entrevista realizada a un experto, se describe y explica que tanto las sanciones se acercan al paradigma de la justicia restaurativa, la cual se fija en dicho código como una de las finalidades del sistema alternativo para adolescentes. Finalmente, se hacen algunas recomendaciones para la solución de las fallas encontradas en este aspecto del SRPA.
- ÍtemRestringidoEvolución de la guerra política en Colombia tras la implementación de la política de seguridad democrática(2008) Diaz Corzo, Iván Mauricio; Sánchez David, RubénPara aproximarnos a la manera como este nuevo escenario internacional (globalizado) ha influido en el desarrollo del conflicto colombiano, y específicamente en la guerra política, utilizaremos la teoría de “las nuevas guerras” expuesta por Mary Kaldor, entendiendo, sin embargo, las limitación es que esta teoría tiene respecto a las características del conflicto colombiano respecto a los modelos de conflicto que sustentaron la tesis de Kaldor. De esta teoría rescataremos especialmente el concepto de la “revolución en las relaciones sociales de la guerra”, es decir, la forma como nos relacionamos con nuestros contrincantes en el momento de conflicto, observando cómo esta relación se ha modificado y ha evolucionado gracias a los elementos de la globalización. Para tal efecto comenzaremos por definir al concepto de guerra política como tal resaltando la importancia que esta tienen en el desarrollo mismo del conflicto y la forma como puede relacionarse con el concepto de “las nuevas guerras”. Finalmente analizaremos la forma como el Estado y los grupos insurgentes utilizan la guerra política, especialmente los elementos que han consolidado tras el fenómeno de la globalización, y analizaremos cuales han sido los efectos de dichas herramientas en el escenario estratégico actual.
- ÍtemAcceso AbiertoImpedimentos en la aplicación efectiva de la Ley de Justicia y Paz en materia de DDR y justicia transicional. Estudio de caso: el surgimiento de las Bacrim en Antioquia (2006-2008)(2016-03-08) Pérez Hernández, Lwiding Gabriel; Forero Castañeda, Silvia LuciaEl objetivo de este estudio de caso es demostrar en que medida la incapacidad del Estado influyó en el surgimiento de las Bacrim en el departamento de Antioquia. Para tal fin, se aborda la problemática desde una perspectiva tanto explicativa como analítica, dado que pretende examinar la relación causal entre el fenómeno armado en Antioquia y las causas que llevaron a su surgimiento mediante la aplicación de la Ley de Justicia y Paz, teniendo como punto de partida la incapacidad estatal en tres niveles: en infraestructura económica para el proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración con las Autodefensas Unidas de Colombia, en administración de justicia para el proceso de justicia transicional y para recuperar el monopolio legítimo de la violencia.
- ÍtemAcceso AbiertoUna verdad para la transición: Análisis preliminar de la creación de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición en el marco de las negociaciones de paz (2012-2016) y su aporte al restablecimiento de la confianza cívica(2016-11-01) Ortiz Brieva, Nicolas Alfonso; Rubio Escolar, SinthyaEl propósito de la presente monografía es alimentar la reflexión académica y pública sobre la manera en que el esclarecimiento de la verdad y específicamente la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición puede afectar la recuperación de los niveles de confianza cívica de la sociedad colombiana. La confianza, al ser un agente catalizador de las trasformaciones sociales, permite (o no) la existencia de los elementos necesarios para generar las pautas para establecer relaciones acordes con la paz. Se realizará utilizando un método de investigación cualitativa y mediante un análisis de algunos de los aspectos más determinantes sobre la comisión. El trabajo se realiza por medio de un seguimiento constante y un análisis del proceso que lleva a la creación de una comisión de la verdad como parte de un acuerdo de paz.