Especialización en Cardiología Pediátrica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Cardiología Pediátrica por Título
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemRestringidoFactores de riesgo para mortalidad y bajo gasto cardiaco en el posoperatorio de Switch arterial en pacientes con transposición de grandes arterias(Universidad del Rosario, 2011) Flórez Muñoz, Sandra Liliana; Reyes Casas, Martha Cecilia; Sandoval, NéstorEl Switch arterial se ha convertido en la primera opción quirúrgica en pacientes con Transposición de grandes arterias (DTGA). El objetivo de este estudio es presentar la experiencia de la Fundación Cardioinfantil desde el año 2003 hasta julio del 2011, y determinar los factores de riesgo asociados a bajo gasto y mortalidad. Materiales y métodos: Estudio de caso - cohorte. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes para obtener la información de las variables. El análisis se realizó mediante métodos estándar para variables continuas y variables categóricas. Los casos y sus controles se compararon y solo las variables con valores de p < 0.05 se analizaron como factores de riesgo. Resultados: 58 pacientes operados. Mediana de edad 12 días (RIQ 7 - 34), El 70.7% (41/58) de los pacientes fueron hombres. La DTGA con septum integro fue la anomalía más frecuente 53,5% (31/58). La mortalidad fue 15,2% (9/58) y la frecuencia de bajo gasto fue 55,2% (32/58). Entre el grupo de controles y casos no hubo diferencias estadísticamente significativas entre las variables preoperatorias y la presencia de bajo gasto y muerte, excepto el tiempo prolongado de circulación extracorpórea que fue factor de riesgo independiente para mortalidad OR 1.1 IC 95% (1 – 1,2) p de 0.002, y para bajo gasto cardiaco el score de vasoactivos-inotrópicos elevado OR 1.2 IC 95% (1.1 – 1,4) p de 0.001. Conclusiones: La frecuencia de las características de los pacientes operados en nuestra población es similar a lo reportado en la literatura mundial, sin embargo los factores de riesgo para mortalidad y bajo gasto no tuvieron el mismo impacto en nuestra población excepto por el tiempo de circulación extracorpórea y el uso de inotrópicos.
- ÍtemAcceso AbiertoSobrepeso y obesidad en población pediátrica que asiste a jornadas médicas de tamizaje para cardiopatías congénitas, en Colombia 2019-2020(Universidad del Rosario, ) Guerra Romero, Alberto Rafael; Parra Medina, Marcela; Ronderos Dumit, Miguel; Pedraza Flechas, Ana María; Grupo de Investigacion en CardiologiaIntroducción: Pacientes con cardiopatía congénita son especialmente susceptibles a desarrollar complicaciones cardiovasculares especialmente cuando presentan sobrepeso y obesidad durante la infancia. Este estudio busca describir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños que asisten a jornadas médicas de tamizaje para cardiopatías congénitas por la Fundación Cardioinfantil en Colombia, en Colombia, durante los años 2019 – 2020. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal en menores de 18 años con cardiopatía congénita por ecocardiograma, entre el 2019 y el 2020. Se clasificó el estado nutricional mediante los percentiles de índice de masa corporal (IMC) calculados con las tablas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2007 y el l IMC. Resultados: Entre el 16 de febrero de 2019 y el 6 de marzo de 2020, 3621 pacientes fueron atendidos en las brigadas de salud. De estos, 1519 tenían cardiopatías y 2102 tenían otros diagnósticos. La prevalencia de sobrepeso en la muestra fue del 9,2% (IC-95%: 7,9-10,8) y de obesidad fue del 7,4 % (IC-95%: 6,1-8,8). La prevalencia de bajo peso en la muestra fue 17,7% (IC-95%: 15,8-19,7). Conclusiones: La prevalencia de sobrepeso y obesidad es menor en esta población que la descrita en otros países. La prevalencia de bajo peso en la muestra es mayor a la esperada.
- ÍtemAcceso AbiertoSobrevida y factores relacionados con reintervención en pacientes tratados con valvuloplastia aórtica con balón en la Fundación Cardioinfantil(Universidad del Rosario, 2015) Gómez Rincón, Carlos Miguel; Ronderos, Miguel; García, Alberto; Morón Duarte, Lina Sofía; Ibáñez-Pinilla, MilcíadesIntroducción: La valvuloplastía aórtica con balón (VAB) es el procedimiento de elección para el manejo de La estenosis valvular aórtica en pediatría. La mortalidad y la supervivencia libre de reintervenciones no han sido evaluadas en Colombia. Objetivo: Determinar la sobrevida global y los factores asociados de reintervención valvular aórtica (RVA) en los pacientes tratados con VAB en la Fundación Cardio infantil – Instituto de Cardiología entre febrero del 2005 y marzo del 2013. Métodos: estudio estudio analítico de cohorte Resultados: Se evaluaron 69 VAB. La edad promedio de realización fue de 74,89 meses. La relación hombre: mujer de 4:1. Un 30,5% de los pacientes tenían malformaciones cardiacas asociadas. Se presentaron complicaciones en 13% de las VAB. La presión sistólica del ventrículo izquierdo presento una reducción promedio de un 63,6%. Se siguieron el 81,2% de las VAB, encontrando a los 9 años de seguimiento, supervivencia de 89,2% y necesidad de RVA en 14,2% de las VAB, siendo más frecuentes en VAB con gradiente post-VAB mayor de 35 mmhg (p= 0.005), con un RR de 6.6. Los otros factores no mostraron relaciones estadísticamente significativas (edad, morfología valvular, malformaciones asociadas, insuficiencia aórtica post-VAB). Conclusiones: La VAB es eficaz en el manejo de la EVA congénita, con una mortalidad y supervivencia libre de RVA similares a las encontradas en estudios previamente publicados. El gradiente post VAB mayor de 35 mm hg fue el único factor de riesgo que se correlacionó con la supervivencia libre de RVA.
- ÍtemAcceso AbiertoTeeth infection may “shunt” through Fontan in high-altitude conditions(Universidad del Rosario, 2018) Mestra Durango, Camilo Fidel; Ronderos, MiguelThe Fontan surgery involves the creation a conduit between the inferior vena cava and the right pulmonary artery. This conduit has a small fenestration that shunts the blood from right to left in case the pulmonary blood flow is limited; namely, if the pulmonary vascular resistance is increased then the shunt is increased. Thus bacteria may bypass the pulmonary circulation and easily get access to the systemic circulation (bacteremia). We report the case of a patient that underwent Fontan surgery in 2010 and remained in a highaltitude city for 7 years, during this time he was asymptomatic until 2017 when he developed a brain abscess due to Streptococcus gordonii, a pathogen of dental plaque. Since high-altitude may raise pulmonary vascular resistance in response to reduction in the partial pressure of oxygen, we conclude that the long-term outcome of increased altitude on Fontan hemodynamics can lead to the shunt of teeth flora and lead to severe infections.
- ÍtemEmbargoUse of contact force technology for cardiac arrhythmia ablation in children(Universidad del Rosario, ) Cruz Baquero, Linibeth; Arenas Aulí, Álvaro; Molano-González, NicolasRecientemente, han surgido nuevas técnicas para la ablación de arritmia cardíaca, como la tecnología de fuerza de contacto (FC). Estos catéteres brindan información sobre el contacto tisular adecuado para una lesión óptima. En adultos, estas técnicas han demostrado mayor precisión, menor recurrencia de arritmias y complicaciones, y mayores tasas de éxito. Sin embargo, los datos en pediatría son limitados. Objetivo: Nuestro objetivo fue describir la experiencia de ablación de arritmias en la población pediátrica con catéteres de FQ. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal retrospectivo de todos los pacientes menores de 18 años sometidos a mapeo 3D cardíaco y ablación con FQ entre marzo de 2016 y junio de 2022. Resultados: Se incluyeron un total de 321 pacientes (51,40% varones con una edad media de 12,26 años). Las arritmias más frecuentes incluyeron taquicardia supraventricular (TSV) mediada por vías accesorias (PA) [taquicardia por reentrada auriculoventricular (AVRT)] en 82,24%, arritmias ventriculares (VA) en 11,21% y taquicardia auricular (TA) en 5,92%. El tiempo medio del procedimiento fue de 2,86 horas (DE 1,2) y el contacto medio utilizado fue de 14,33 gramos (DE 6,88). La tasa de éxito de la ablación fue del 97,82% con un bajo riesgo de complicaciones. Conclusión: Esta es la mayor serie publicada de pacientes menores de 18 años que utilizan tecnología CF. En la población pediátrica, la ablación de la FQ es un procedimiento seguro con altas tasas de éxito y puede usarse para la mayoría de los sustratos arrítmicos. La taquicardia más frecuente observada en este estudio fue la TSV mediada por PA. El contacto con 14 gramos es seguro y ofrece un excelente resultado en niños. La presencia de SHA y los procedimientos de ablación previos disminuyeron la tasa de éxito
- ÍtemAcceso AbiertoValvuloplastia pulmonar con balón resultados a corto y largo plazo del complexo Hospitalario Universitario a Coruña(Universidad del Rosario, 2012) Cárdenas Reyes, Ivonne; Ronderos Dumit, Miguel; Rueda Núñez, FernandoEvaluar los resultados a corto y largo plazo de la valvuloplastia pulmonar con balón en el Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. Metodología: Revisión de las historias clínicas, datos hemodinámicos y seguimiento ecocardiográfico de los pacientes sometidos a valvuloplastia pulmonar en nuestra institución entre marzo de 1998 y marzo de 2011. Resultados: En 13 años, se han realizado 81 valvuloplastias pulmonares, de las cuales 67 fueron evaluadas. 56.7% fueron mujeres, con una mediana de edad de 2 meses y un peso de 4.7 kg. 25% de los casos tenían otras malformaciones cardiacas asociadas y en el 65% se encontró una válvula pulmonar en cúpula. El procedimiento fue exitoso en el 82% de los casos, con una morbilidad del 1.49% y sin mortalidad asociada en nuestra serie. Los resultados a largo plazo muestran una incidencia de reestenosis del 23%, la cual se asocio a un gradiente pico post valvuloplastia > 30 mmHg (p <0.001). La insuficiencia pulmonar fue observada en el 86.5% de los casos, siendo leve en la mayoría de ellos. La mortalidad global de nuestra seria fue del 4.5%. Discusión: La valvuloplastía pulmonar con balón, es para nuestra población, el tratamiento de elección en la estenosis pulmonar, con buenas tasas de éxito y baja morbilidad asociada al procedimiento. A largo plazo, la incidencia de lesiones residuales (estenosis y/o insuficiencia) así como los tiempos libres de reintervención, son comparables con los publicados en la literatura.