Sello editorial
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Sello editorial por Título
Mostrando1 - 20 de 5430
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemSolo Metadatos16 años de la circunscripción nacional para Senado en Colombia: ¿dónde está el espacio de representación nacional?(2010-03-19) Flórez Henao, Javier AndrésUno de los grandes cambios establecidos en la Constitución de 1991, y el principal dentro del sistema electoral, fue el establecimiento de la circunscripción nacional para la elección del Senado de la República. Como toda norma, tenía unos objetivos claros a la hora de su implementación que eran, sin duda alguna, visibles en las extensas discusiones dentro del proceso constituyente. Este artículo pretende evaluar uno de esos objetivos, específicamente el orientado a la búsqueda manifiesta de hombres y mujeres que forjasen proyectos políticos para todo el colectivo colombiano y que, al hacerlo, buscasen su elección en todo el territorio nacional y se autoconcibieran como líderes de toda la nación, superando el vínculo tradicionalmente regional que la historia ha visto pasar por el Senado en sus extensos 60 años de existencia. Para ello hemos sistematizado, descrito y analizado los resultados de los cinco eventos electorales que se han llevado a cabo para la elección del Senado desde 1991, con la ayuda de una revisión bibliográfica pertinente que permite comprender dichos resultados y ubicarlos en una esfera lógica de comportamiento de los candidatos escogidos en la circunscripción nacional. En este caso la explicación se inscribe dentro de la teoría de elección racional.
- ÍtemAcceso Abierto200 años de la presencia alemana en Colombia(2012) Cárdenas Díaz, Javier; Constaín, Juan Esteban; Ortíz Rodríguez, Alvaro Pablo; Roballo Lozano, Julio; Serrano López, Enrique; Torregroza, Enver; Constaín, Juan EstebanEste libro reseña, a partir de diversas lecturas: la biográfica, la pedagógica, la jurídica, la filosófica, los 200 años y más de la presencia alemana en Colombia, y con él se suma la Universidad del Rosario a una celebración que está tejida por la amistad y por vínculos de gratitud hacia una influencia perdurable y no siempre reconocida, la de Alemania, en nuestra sociedad y nuestras instituciones, nuestro pensamiento jurídico, nuestro sistema educativo. Con este libro, la Universidad del Rosario hace un aporte más, multidisciplinario, a los trabajos que en Colombia han querido estudiar la influencia de los inmigrantes y las tradiciones extranjeras, dentro de las cuales la alemana no fue la menos importante ni tampoco la menos interesante para los ojos del observador.
- ÍtemAcceso Abierto360 años de historia de las ideas y visiones rosaristas: una interpretación de su impacto en el país(2013-11) Guzmán Bejarano, Margarita; Diaz Támara, Alberto; Rondón Lizarazo, LauraTrabajo de investigación para la celebración de la conmemoración de los 360 años de la Universidad del Rosario: “360 años de historia de las ideas y visiones rosaristas: una interpretación de su impacto en el país”. En su investigación se pretende plasmar el panorama que nos presenta la Universidad del Rosario a lo largo de 360 años de existencia y revelar su participación y contribución a la historia de nuestro país.
- ÍtemSolo MetadatosA broad, diverse and international look at the history of communication research(2016-07-04) Vicente Mariño, MiguelLas 526 páginas de esta obra se traducen en una útil introducción firmada por los editores y 23 capítulos organizados en siete secciones diferentes: dos de las secciones se erigen sobre nuevos desarrollos teóricos aplicables al campo de la investigación histórica y sobre el papel de las organizaciones transnacionales (UNESCO e IAMCR), mientras que cinco de ellas remiten a espacios geográficos y culturales en los que se produce investigación en comunicación, como Europa, América del Norte, América Latina, Asia y una suma, de naturaleza coyuntural y algo forzada desde el punto de vista de la coherencia de enfoques, entre África y Oriente Próximo.
- ÍtemAcceso AbiertoA ciberpublicidade presente na promoção da transparência na indústria da moda: uma análise da campanha #quemfezminhasroupas no Instagram(2019-07-20) Abreu, Danielle; de Sousa Lacerda, JucianoEste artículo tiene como objetivo investigar cómo las marcas brasileñas vinculadas al mundo de la moda integraron la campaña, coordinada por el movimiento Fashion Revolution, #quemfezminhasroupas en Instagram. Para ello, se realizó un mapeo del respectivo hashtag durante el mes de abril de 2019 en la red social Instagram. Así, a través de estas publicaciones, se pudo reflexionar un poco sobre los bastidores de la cadena de producción de moda nacional. En este sentido, se pudo vislumbrar, a partir de las publicaciones encontradas, cómo las marcas cumplieron con los objetivos de la campaña #quemfezminhasroupas. Así, se encontraron 297 publicaciones con un total de 650 imágenes, las cuales fueron sometidas a análisis cuantitativo y cualitativo. Por tanto, luego de un análisis de contenido del respectivo hashtag, los resultados indicaron que las marcas estaban más involucradas en promover la interactividad, relevancia y experiencia en detrimento de los principales objetivos de la campaña #quemfezminhasroupas de ropa promovida por Fashion Revolution Brasil.
- ÍtemSolo MetadatosA Cidade que quer tocar o céu.(2010-05-26) da Silva Almeida, FernandoO objetivo deste artigo é descorrer sobre o processo de verticalizaçao dos edificos habitacionails pelo qual passa a cidade de Recife, atualmente.
- ÍtemSolo MetadatosA Classification Proposal for the Stages of Development of Mobile Journalism(2018-12-13) Empinotti, Marina LisboaEste artículo recupera, a través del método de revisión bibliográfica, el recorrido histórico del periodismo móvil, entendido aquí como aquel producido para consumo en dispositivos móviles como tablets y smartphones, y propone una clasificación en fases para el campo, basada en trabajos anteriores de Salaverría y Sancho (2007), Aguado y Castellet (2013), y Pellanda et al. (2017). La clasificación de las fases del periodismo móvil inicia con la construcción de una línea de tiempo que indica los principales avances registrados durante las dos décadas (1990-actual) consideradas para el análisis, culmina con la organización de los eventos en cuatro fases, con períodos, servicios, plataformas y tipos de comunicación delineados, aunque no excluyentes: formatos primitivos, fase preapp (o de experimentación), economía de las apps (o de homogeneización/estancamiento) y renovación. Un cuadro de características complementarias finaliza la división histórica propuesta, al destacar inputs (parámetros de entrada de información en el sistema, que comienzan siendo textuales, evolucionan para visual y sonoro, llegando a multimedia, hasta el momento en que el cuerpo humano proporciona datos para el aparato) y outputs (los datos de salida del sistema, que comienzan siendo mostrados en las pantallas simples, pasando para las pantallas táctiles y se encaminan para la disponibilidad en interfaces tangibles) de cada una.
- ÍtemSolo MetadatosA cognitive, Emotional and Behavioral Assessment of Colombian Entrepreneurs Attitudes Toward Corruption(2017-05-15) Gil Angel, Gustavo Adolfo; Saiz Alvarez, Jose Manuel; Gamez Gutierrez, Jorge AlbertoEste artículo presenta teorías que describen las características de emprendedores que establecieron negocios en Colombia, para ofrecer un acercamiento a la ética individual y de negocios con respecto a la corrupción, el tipo de delito más común en este país; un breve diagnóstico por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (dian); y sobre ética en la educación superior. Un cuestionario con escala Likert fue diseñado para medir actitudes con respecto a la corrupción en el sector privado. Siguiendo el modelo de White (2001) con respecto al balance y la proporción de ítems, el uestionario representa componentes cognitivos, afectivos y comportamentales, operacionalizando variables mientras se realiza comprobación cruzada entre las categorías que definen la relación entre la corrupción y sus componentes emocionales, comportamental y cognitivo. Las categorías analizadas fueron: marketing, producción, actividades administrativas, legales y ambientales.Es posible afirmar que personas con menos educación formal muestran actitudes positivas con respecto a la corrupción y las tasas de aprobación disminuyen en la medida en que la educación formal se incrementa en los emprendedores, dado que rechazan actividades de corrupción y sus consecuencias. Se encontró que i) 54 de cada 100 emprendedores sin educación formal aprueban comportamientos corruptos, principalmente relacionados con el proceso de marketing en sus organizaciones; ii) 40 de 100 propietarios de negocios cuyos negocios han estado en operación entre 0 y 3 meses aprueban la corrupción en procesos de producción; iii) 30 de 100 propietarios de negocios con educación secundaria no diferencian entre acciones corruptas y comportamiento ético al implementar modelos administrativos en sus compañías; y iv) 35 de 100 propietarios de negocios no experimentan emociones negativas al cometer acciones delictivas o al violar reglas de negocios.
- ÍtemSolo MetadatosA Comparative Approach to the Principles of Proportionality and Subsidiarity in the Jurisprudence of the ECJ and the ACCJ: The Coordination-Harmonization of Regional Legal Pluralisms under the Challenge of the Internationalization of Regional Integration(2013-12-17) Sierra Cadena, Grenfieth de JesúsFace à la complexité de la comparaison entre les droits de l’Union européenne et de la Communauté andine caractérisés par une internationalisation pluraliste croissante, l’idée de coordination du pluriel appelle l’émergence de «macro-principes» pour penser l’universalité juridique, tant dans sa diversité que dans son unité, dans le cadre d’un système juridique supranational. Sur ce point, un constat liminaire s’impose: on ne peut aujourd’hui définir les frontières d’un droit communautaire internationalisé car elles sont floues et ouvertes. Il convient dès lors de prendre comme point de départ une étude du noyau de cette internationalisation qui passe par une comparaison de principes à vocation universelle («macro principes»). En ce sens, la proportionnalité et la subsidiarité peuvent faire l’objet d’une analyse à travers une étude comparée de la jurisprudence de la CJUE et du TJCA. Le premier principe peut ainsi être vu comme un moyen de coordination de droits communautaire tandis que le second se révèle être un outil de coordination de compétences communautaires.
- ÍtemSolo MetadatosA Critical Review to the Public Policy for the Improvement of Governance Practices at HEIS in Colombia(2018-10-10) Restrepo-Abondano, Jose-Manuel; Bradford, Henry; Guzmán, Alexander; Trujillo, María AndreaLas prácticas de gobierno en las instituciones de educación superior (ies) en Colombia han sido objeto de debate en la década actual. En este diálogo han participado el Ministerio de Educación Nacional, actores en los sistemas de gobierno de las ies e investigadores que han desarrollado estudios sobre el tema en particular. En el marco de este debate, el Consejo Nacional de Educación Superior estableció la política pública para el mejoramiento del gobierno en las ies en noviembre de 2017. Esta política expresa aspectos relevantes para un buen gobierno en las ies del país, pero deja de lado otros que consideramos fundamentales traer a discusión. Este artículo realiza un análisis crítico a la política pública promulgada en el año 2017 y sugiere al Ministerio de Educación Nacional nuevos aspectos que deben ser considerados en el establecimiento de lineamientos de gobierno para las ies colombianas.
- ÍtemSolo MetadatosA Critique of Hierarchical Control of Political Regimes: Complexity and Topology(2015-02-09) Mezza-García, Nathalie; Maldonado, Carlos EduardoLos Sistemas Sociales Humanos (SSH) son sistemas complejos, una de las mejores maneras de organizarlos es la auto-organización, la cual ha mostrado ser una óptima productora de orden en este tipo de sistemas, independientemente de si se trata de sistemas físicos, biológicos o sociales. Esta idea surge a partir de los desarrollos recientes en ciencias de la complejidad, los cuales han enseñado que la vida es claramente elsistema más complejo que hay, emerge de mecanismos auto-organizados, es decir, no emplea ningún tipo de control central o externo para organizarse y, aun así, es uno de los sistemas más ordenados que existen. Ello es razón suficiente para cuestionar el uso de mecanismos de control centralizados al intentar organizar sistemas tan complejos como los SSH. A partir de este cuestionamiento, este artículo presenta una crítica a las estructuras piramidales con jerarquías de control de los regímenes políticos desde las ciencias de la complejidad. El artículo sostiene que dado que los SSH son sistemascomplejos, la mejor manera de organizarlos es la auto-organización, en lugar de tratar de imponerles orden desde arriba o desde afuera por medio de regímenes políticos con estructuras de control jerárquicas piramidales, verticales y descendentes. El artículo tiene un valor exploratorio o propositivo de cara a la teoría política.
- ÍtemSolo MetadatosA Cultural Challenge Today: The Preservation of American Popular Storytelling(2014-07-16) Peña Lora, Marianela RosaLa autora aborda la relación existente entre las tradiciones y expresiones vivas en su manifestación de ámbito del patrimonio inmaterial, y la cuentería popular como una concreción, adentrándose en el análisis de los argumentos de pertenencia de esta última a la literatura y tradición oral, determinando las características generales y diferencias de ambas categorías, al tiempo que establece los fundamentos de la génesis y procedencia de la cuentería popular respecto a ellas. El análisis de la situación de empobrecimiento y declinación de la literatura oral en América Latina, ante el proceso de difusión de formas y modelos culturales provenientes de los centros nacionales y extranjeros del poder económico, como causa fundamental, a lo que no queda exenta la cuentería popular, y partiendo de la importancia de esta en el proceso de identidad cultural, demuestra la necesidad de su preservación como un gran reto cultural en la época actual. Ello permite la afirmación de que los vínculos que se establecen entre estos procesos son culturales y sociales. Culturales, por la naturaleza intrínseca y pertenencia de ambos procesos a la esfera de la cultura, y sociales, por cuanto se establece una relación directa entre uno y otra desde las estructuras socioeconómicas existente.
- ÍtemSolo MetadatosA diabetes mellitus causa deterioro cognitivo em idosos? Um estudo de revisão(2013-02-04) Lopez, Regina Maria Fernandes; Nascimento, Roberta Fernandes Lopes do; Wendt, Guilherme Welter; Argimon, IraniLa diabetes mellitus (DM) se refiere a un síndromemetabólico que conlleva cambios físicos, sociales ypsicológicos en quienes lo padecen. La enfermedadposee un fuerte componente genético y se subdive entipos 1 (DM1) y 2 (DM2). La DM2 está asociada adéficits funcionales y cognoscitivos. Las investigacionesrevelan que las funciones ejecutivas de los adultosmayores con DM se encuentran más perjudicadas encomparación con adultos mayores que no padecen estaenfermedad. Con el objetivo de profundizar este tema,este estudio realiza una revisión sistemática de la literatura,a través de publicaciones indexadas en los últimosocho años que abordan la relación entre DM2 y aspectosdel deterioro cognoscitivo en ancianos (flexibilidadcognoscitiva, flexibilidad mental y del pensamiento enfunciones ejecutivas). En los estudios revisados, la mayoríamostró un grado de compromiso relacionado conlas funciones ejecutivas: flexibilidad del pensamiento,atención o memoria de trabajo, sugiriendo incluso quela DM2 acelera el proceso de deterioro, aumentando laposibilidad de desarrollo de la demencia. La prevalenciade depresión es más elevada en ancianos con DM2, conel compromiso de múltiples funciones y otras complicacionesfísicas identificadas. Los hallazgos muestran unfuncionamiento cognoscitivo perjudicado en ancianoscon DM2 lo que enfatiza la necesidad del desarrollo deprogramas de prevención e intervención.
- ÍtemSolo MetadatosA different approach to the protection of traditional knowledge of indigenous people(2010-03-14) Tobón-Franco, NataliaLa utilización de las figuras de la propiedad intelectual (patentes, marcas, derechos de autor, denominaciones de origen, entre otras) para proteger los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas ha fracasado porque no se ha tenido en cuenta que esos pueblos no comparten las nociones individualistas de la propiedad privada que tienen la mayoría de los países de occidente, no están de acuerdo con la existencia de límites temporales de protección y no les gusta describir el conocimiento pues, según ellos, describir equivale a limitar.Por lo anterior, la autora sostiene que solo tendrá efectividad la propuesta de protección que, luego de recolectar y analizar la información sobre leyes y prácticas consuetudinarias de estos pueblos, acepte la naturaleza sagrada y no racional de estos conocimientos, reconozca la propiedad colectiva de los descubrimientos, entienda que las invenciones pueden tener carácter intergeneracional (sin perder novedad para su protección), no exija registros y sea ilimitada en el tiempo.
- ÍtemAcceso AbiertoA distribução da transmissão audiovisual da Copa do Mundo de 2018 na perspectiva Brasileira(2019-07-20) Tati, Tatiana Zuardi Ushinohama; Marco Roxo, Marco RoxoLa Copa del Mundo interrumpe totalmente la cotidianidad de la sociedad brasilera, domina la razón y aflora fuertes emociones de modo que ver un juego de la selección nacional es un acto de comunicación mediada imprescindible. El objetivo de este artículo es describir y analizar la distribución de contenidos oriundos de la transmisión de una partida de fútbol de la Copa del Mundo de 2018 realizada por las cadenas de televisión brasileras poseedoras de la licencia de los derechos de transmisión del evento, ya sea en la franja de programación de los canales televisivos o en internet en aplicaciones o páginas web. Para esto, se utiliza el método de estudio de caso múltiple delimitado por Yin. Como resultado se obtiene que las tres cadenas de televisión brasileras licenciadas distribuyeron la transmisión por 14 configuraciones diferentes entre emisiones televisivas e internet. Se argumenta que la idea de cadena productiva propuesta por la institución responsable del evento (FIFA) busca unificar mundialmente la transmisión televisiva deportiva, pero en la práctica, sufre interferencia de elementos nacionales en la distribución. Por esto, tan importante como producir la transmisión del evento es distribuirla por el mundo, acto que compete a las cadenas nacionales licenciadas por la FIFA , pues ellas adaptan las transmisiones a las variaciones regionales y locales en las cuestiones políticas, técnicas y sociales.
- ÍtemSolo MetadatosA few philosophical ruminations on the human condition and choosing to live well(2009-11-04) Hestir, Blake E.La noción de que la vida es significativa gracias a la elección de vivir bien ha recibido históricamente atención sustancial en varios círculos filosóficos, principalmente entre los antiguos filósofos griegos Sócrates, Platón y Aristóteles, y más recientemente de varios de los existencialistas. En algunos aspectos, la idea de escoger vivir bien es una “tematización” de dos componentes independientes, ampliamente reconocidos como propios de una vida significativa: felicidad y autenticidad. El autor desarrolla la noción de escoger vivir bien explorando, desarrollando y relacionando estos conceptos. Por medio de la apelación a una explicación muy básica de la naturaleza humana, aceptada por gran número de personas, se muestra cómo felicidad y autenticidad se complementan una con otra como condiciones para la posibilidad de vivir significativamente.
- ÍtemSolo MetadatosA file on the abolition of punishment through whipping at schools in Santafé (1178 - 1770)(2010-03-13) Martini, Mónica Patricia--
- ÍtemSolo MetadatosA Flight Plan for the Community Media Act(2012-02-09) Urbina Serjant, Jesús EnriqueEn el diseño y ejecución de las políticas públicas, la planificación suele jugar un papel excepcional. Generalmente las intervenciones gubernamentales siguen un patrón concebido con premeditación. En el caso del gobierno del presidente Hugo Chávez (1999 hasta el presente), poco se ha dejado a la improvisación en los escenarios más importantes de incidencia sobre el sector de las comunicaciones: la regulación normativa, el control de los operadores de radiodifusión, la consolidación del sistema público de medios y el patrocinio a la comunicación comunitaria. A medida que ha venido radicalizando su proyecto político bolivariano, Chávez teje previsiones coherentes de política de comunicación en el contenido de los planes gubernamentales. El proyecto de Ley de Comunicación del Poder Popular es un buen ejemplo de la sincronía entre las acciones oficiales sobre el sector comunicacional y la dirección del “proceso revolucionario”. La iniciativa popular para la presentación de la referida ley no fue espontánea ni sus normas responden al genuino interés de las comunidades proponentes.
- ÍtemSolo MetadatosA Gravity Model Analysis of Determinants of International Migration from Colombia (1990-2015)(2019-07-01) Larotta Silva, Sonia PatriciaEste artículo se centra en el análisis y comprensión de las principales motivaciones de las corrientes migratorias de salida de la población colombiana entre 1990 y 2015 a través de un modelo gravitacional, abordando factores económicos, sociales, políticos, culturales y geográficos. El documento se divide en cinco apartados además de la introducción: en el primero se define del marco teórico de referencia; en el segundo se realiza un breve recuento histórico de las migraciones internacionales de la población colombiana; en el tercer apartado se detallan las consideraciones metodológicas, así como las variables y las fuentes de datos; en la cuarta sección se ofrecen los resultados de la aplicación del modelo gravitacional; y por último, se presentan unas reflexiones finales a manera de conclusión. Entre los principales hallazgos de este estudio se subraya que las condiciones socioeconómicas favorables del lugar de destino, un alto nivel educativo y un mayor capital humano acumulado potencian las movilidades; la distancia física, las redes de apoyo y las políticas migratorias juegan un papel preponderante en la configuración de patrones de movilidad; la violencia, la desigualdad, el desempleo y la proximidad lingüística no aparecen como factores determinantes para la emigración, mientras que la relación de colonialidad sí aparece como significativa.
- ÍtemSolo MetadatosA Grey Area of Rights and Knowledge: Displacement in Colombia, South-South Migration and Health Equity(2011-07-02) Barajas Sandoval, Cristina; Barten, FrancoiseLa globalización y la liberalización de las economías han producido, entre otros drásticos efectos en la movilidad humana, confusión, discriminación y falta de respeto a los derechos de muchos migrantes. En este artículo se exponen varios retos para el estudio de estos fenómenos a propósito de los derechos de salud de mujeres colombianas que han sido desplazadas de sus regiones de origen por el conflicto armado y que se han visto forzadas a cruzar la frontera con Ecuador. El artículo propone varios vacíos en la investigación, que podrían representar un avance en la temática. Lo aquí planteado se ha elaborado con base en una revisión general de documentos y estudios que relacionan salud y migración. El soporte teórico para dicha revisión se ha hecho con base en los postulados de organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial de Migraciones, diversas ONG, organizaciones de base e investigaciones académicas. El artículo muestra la necesidad de analizar la realidad de formas supra-estatales que la globalización ha generado y enfatiza en la urgencia de asegurar el acceso a salud de las poblaciones migrantes. Para ello aspectos encontrados aquí deberían ser parte de las agendas a nivel internacional, ampliando la atención de programas a las poblaciones desplazadas/migrantes teniendo en cuenta precondiciones de salud, prevención, equidad y protección en salud. Adicionalmente deja claro que mujeres, niños y niñas requieren de una mejor protección y del mejoramiento de las formas de prevención y respuesta frente a abuso sexual, estigmatización, violencia e irrespeto de sus derechos