Sello editorial
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Sello editorial por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 5266
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoLa pobre viejecita(Universidad del Rosario, 1899) Pombo, CarlosLa Editorial de la Universidad de Rosario, en conjunto con la editorial Babel, presentan ediciones facsimilares en homenaje a Rafael Pombo, de dos cuentos de la colección “Cuentos pintados para niños”: “El pardillo” y “La pobre viejecita” publicados originalmente por D. Appleton and Company en 1899.
- ÍtemAcceso AbiertoEl pardillo(Universidad del Rosario, 1899) Pombo, CarlosLa Editorial de la Universidad de Rosario, en conjunto con la editorial Babel, presentan ediciones facsimilares en homenaje a Rafael Pombo, de dos cuentos de la colección “Cuentos pintados para niños”: “El pardillo” y “La pobre viejecita” publicados originalmente por D. Appleton and Company en 1899.
- ÍtemAcceso AbiertoColombia, el país con más especies de parásitos de Leishmania(Universidad del Rosario, 2001) Ramírez, Juan; Grupo de Investigaciones Microbiológicas - UR (GIMUR)Un reciente estudio pone en evidencia que el país tiene nueve especies de parásitos que producen la leishmaniasis, eso lo convierte en la nación que más tiene en todo el mundo. Investigadores piden capacitar a las Secretarías de Salud donde la dolencia es endémica para que aprendan a identificarlas.
- ÍtemAcceso AbiertoHuestes del Estado : la formación universitaria de los juristas en los comienzos del Estado colombiano(Editorial Universidad del Rosario, 2002) Gaitan, JulioEste libro presenta un panorama de los estudios jurídicos durante las dos primeras décadas de vida republicana en Colombia, con el fin de indagar la forma en la que, con carácter fundacional, la nueva república organizó sus saberes jurídicos y formó sus servidores. Partiendo de la hipótesis de que la cultura organizativa de los establecimientos de enseñanza y la disposición de los saberes determina la formación de los juristas, se presta atención a la normatividad estatal relacionada con la organización de la enseñanza, que estructuró un sistema nacional centralizado, controlado desde el centro del poder y desde el centro geográfico del país. El proyecto iluminista que se acogió en la Nueva Granada como modelo de organización de la educación tenía clara la función de la universidad como centro de producción de los grandes proyectos de transformación social, y por ello el Estado asumió el control directo y la organización del aparato universitario. Las facultades fueron organizadas conforme al nuevo modelo de racionalidad, se suprimieron los grados en derecho canónico, y las materias de enseñanza que se habían mantenido invariables durante siglos cedieron el espacio a las disciplinas que ahora se consideraban indispensables desde la perspectiva del saber moderno, impregnado de la obsesión por la utilidad. De esta manera la universidad fue concebida como la sede de una racionalidad que debía coincidir con la racionalidad del Estado.
- ÍtemSolo MetadatosFlexibilización y apertura curricular. Adopción de un sistema de créditos.(Universidad del Rosario, 2003) Gómez, Juan FelipeHace una presentación del sistema de créditos como una parte importante del proceso de flexibilización en el que se ha comprometido la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario.
- ÍtemSolo MetadatosEditorial.(Universidad del Rosario, 2003) Hernández Quijano, FernandoConstituye el Editorial del segundo número de la Revista Universidad & Empresa (U&E).
- ÍtemSolo MetadatosEditorial.(Universidad del Rosario, 2003) Hernández Quijano, FernandoConstituye el Editorial del primer número de la Revista Universidad & Empresa (U&E).
- ÍtemSolo MetadatosReflexión sobre teorías de lo organización, cultura corporativa y tecnologías de gestión en la empresa colombiana.(Universidad del Rosario, 2003) Mendez Alvarez, Carlos EduardoEl trabajo de carácter exploratorio y descriptivo concluye en rasgos de cultura corporativa predominantes en organizaciones colombianas tomando como referencia cinco variables de las teorías administrativas: el concepto del hombre, comunicación, administración, autoridad, racionalización y tecnología. El análisis de estas variables en 250 empresas de diferentes sectores y tamaños, permite concluir en hipótesis de primer grado y por las cuales se describe la aproximación a los modelos teóricos de F. Taylor y Max Weber como predominantes, y en menor intensidad los de H. Fayol y otros enfoques. El predominio y vigencia de estos modelos administrativos define rasgos de la cultura corporativa de las organizaciones colombianas, lo que a su vez permite entender razones por las cuales las tecnologías de gestión aplicadas no han tenido el éxito esperado en su aplicación.
- ÍtemSolo MetadatosGestión empresarial y desarrollo sostenible.(Universidad del Rosario, 2003) Locano Botero, FernandoEl presente artículo tiene la pretensión de introducir la temática relacionada con las oportunidades y amenazas que tiene, para la empresa de hoy, el cambio paradigmático en el concepto y en el modelo de desarrollo, orientado desde la óptica del desarrollo humano sostenible. A partir de la clarificación teórica del concepto en mención, se introducen, en relación con el mundo empresarial, las temáticas referentes a la responsabilidad social de la empresa y la gestión ambiental de la misma.
- ÍtemSolo MetadatosEmpresario invitado: Pedro Gómez Barrero (entrevista realizada por el Dr. Fernando Hernández Quijano).(Universidad del Rosario, 2003) Gómez Barrero, PedroPresenta la transcripción de una entrevista realizada por el Dr. Fernando Hernández Quijano, Decano de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad del Rosario, al reconocido empresario Pedro Gómez Barrero.
- ÍtemSolo MetadatosLa administración siglo XX en Colombia y en el mundo.(Universidad del Rosario, 2003) Luque Carulla, EnriqueConferencia presentada durante el II Encuentro de Egresados Rosaristas llevado acabo del 19 al 21 de octubre, al cual convocó la universidad con el tema: “Contribución de la universidad al proceso de paz”, evento en el que también se celebraron los treinta y cinco (35) años de creación de la Facultad de Altos Estudios de Administración y negocios. El artículo introduce y visualiza a través de la historia el desarrollo y la evolución de la administración en las instituciones productivas desde comienzos del siglo XX hasta nuestra época.
- ÍtemSolo MetadatosAvances en investigación. Las cinco líneas de investigación de la Facultad: Liderazgo, Globalización y competitividad internacional, espíritu empresarial, cultura corporativa y desarrollo sostenible.(Universidad del Rosario, 2003) Mejía, María Liliana; Santamaría B., Sandra; Buenaventura B., José; Mendez Alvarez, Carlos Eduardo ; Locano Botero, FernandoA partir del Impulso dado a la Investigación a nivel institucional, se crea la Unidad de Investigaciones de la Facultad de Administración de Empresas y se definen sus líneas de Investigación. En el artículo, el coordinador de cada línea presenta de manera sintética los objetivos, procedimientos y resultados esperados de cada una de ellas.
- ÍtemSolo MetadatosPlaneación por políticas. Un modelo de administración centrado en el empowerment.(Universidad del Rosario, 2003) Muñoz Cifuentes, Jesús AntonioEste documento expone la metodología de la APP de acuerdo con el nuevo desarrollo del tema tanto en Colombia como en diversos lugares del mundo, haciendo énfasis en la comprensión de los diferentes elementos antes de su implementación y el desarrollo de niveles de aprendizaje progresivo en la medida en que se ejecutan las diferentes fases del mismo.
- ÍtemSolo MetadatosAdministración de servicios de salud una industria naciente para los profesionales de la Administración.(Universidad del Rosario, 2003) Amador Torres, FemandoCon la reforma global del sector salud y a cinco años de vida de Ia Ley 100 de 1993, que transformó integralmente la Seguridad Social en Colombia, ha nacido la industria del cuidado de la salud. En la actualidad y en el futuro este será unos de los escenarios más fascinantes para los administradores de empresas. La salud no es el único sector en transformación, pero sí necesita la cooperación decidida y creativa de la administración gerencial, para diseñar y estimular los conocimientos que necesitarán en el futuro inmediato los profesionales encargados de dirigir y liderar las organizaciones de esta industria.
- ÍtemSolo MetadatosOrganizaciones para el siglo XXI: grupos de trabajo autogestionados.(Universidad del Rosario, 2003) Avendaño Fernández, LuisEn la actualidad, muchas empresas exitosas están dejando atrás los esquemas rígidos y autoritarios de organización y orientan sus esfuerzos hacia la formación de equipos autogestionados que integran el logro de los objetivos de eficiencia, rentabilidad y crecimiento que requiere la empresa, con el logro de los objetivos individuales y grupales de desarrollo humano. En Colombia las OTAS (Organizaciones de Trabajo Asociado) poseen características de grupos autodirigidos que la empresa debe conocer y adoptar con el fin de conservar su participación en el mercado.
- ÍtemSolo MetadatosEntrevista a un empresario invitado: Chaid Neme Achi. El visionario emprendedor. Por: Fernando Hernández Quijano.(Universidad del Rosario, 2003) Neme Achi, ChaidChaid Neme es un hombre de empresa y un visionario. Calificado como el pionero de la industria de autopartes, fundó con su hermano, Hares Neme, la organización Neme Hermanos, grupo empresarial reconocido por la calidad y desarrollo tecnológico de sus empresas y productos y en especial, por el equipo humano que lo lidera.
- ÍtemSolo MetadatosEl proceso de acreditación en la Facultad.(Universidad del Rosario, 2003) Locano Botero, FernandoEl texto provee una introducción al proceso de acreditación de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario.
- ÍtemSolo MetadatosLas instituciones financieras y el desarrollo sostenible.(Universidad del Rosario, 2003) Infante Acero, Hugo AristidesLa transición hacia el desarrollo sostenible no debe considerarse tan sólo un costo extra, sino como una inversión indispensable para la seguridad mundial. El financiamiento del progreso de los países tercermundistas hacia un desarrollo sostenible no es única y exclusiva responsabilidad de los gobiernos. Este proceso involucra a industriales, intermediarios, clientes, proveedores, educadores y autoridades. Los países y las empresas que tienen esta orientación son los de mejor rendimiento económico, como es el caso del Domini Social Index. Las instituciones financieras son organizaciones con una importante función en la sociedad y con una relación directa con el desarrollo sostenible: Por ello, a nivel interno deben orientar sus esfuerzos hacia la conservación del medio ambiente y, a nivel externo, deben tener en cuenta las variables del desarrollo sostenible dentro del análisis del crédito y la financiación de actividades que se relacionen de manera directa o indirecta con el medio ambiente.
- ÍtemSolo MetadatosEditorial.(Universidad del Rosario, 2004) Restrepo Puerta, Luis FernandoEl texto incorpora los preliminares y el Editorial correspondientes a este número de la Revista Universidad & Empresa (U&E).
- ÍtemSolo MetadatosLa innovación intraemprendedora liderada por los gerentes de las Pymes (investigación cualitativa).(Universidad del Rosario, 2004) Garzón Castrillón, Manuel AlfonsoEsta investigación está centrada en el estudio exploratorio de los directivos de las Pymes en Bogotá D.C., y los papeles que desempeñan como altos intraemprendedores haciendo uso de un liderazgo intraemprendedor para impulsar la innovación en sus organizaciones. El estudio está dirigido a determinar cómo los empresarios de las Pymes en Bogotá ponen atención a incentivar en las organizaciones la innovación individual o en equipo, de lo cual se puede inferir que el directivo de mayor rango es el que lidera el proceso de innovación, como un top intrapreneur; se presenta innovación intraemprendedora clasificada como gradual, como una necesidad para mejorar la competitividad de la empresa; y se requiere para lo anterior de la puesta en marcha de una cultura organizacional intraemprendedora que busque generar autonomía individual, con una estructura flexible característica de las Pymes, y un gran apoyo con capital de riesgo. También es necesario el incentivo del desempeño (premio) y una gran tolerancia al riesgo.