Especialización en Derecho Financiero
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Derecho Financiero por Título
Mostrando1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemRestringidoAnálisis de los depósitos centralizados de valores frente a la nueva ley de comercio electrónico(Universidad del Rosario, 2001) Padilla Cleves, María Fernanda; Perea Díaz, Sandra Patricia; Trejo Almeida, Carlos alejandroLa Asamblea General de la ONU, aprobó la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico elaborada por la CNUDMI y recomendó su incorporación a los ordenamientos internos como un instrumento útil para agilizar las relaciones jurídicas entre particulares. En aplicación de esta ley modelo, Colombia desarrolló la ley 527 de 1999, la cual aporta un pilar fundamental para el comercio electrónico de nuestro país, al ordenar el reconocimiento jurídico de los mensajes de datos cursados en forma electrónica a través de redes telemáticas. Con ello se logra, eliminar algunos obstáculos jurídicos que se tenían en las relaciones comerciales que existían por esta vía, dotándolas de seguridad y confiabilidad, con el fin de que los intervinientes gocen de tranquilidad al realizar sus transacciones.
- ÍtemRestringidoBanca en el internet(Universidad del Rosario, 2001) Rodríguez Turriago, Omar.; Azuero Rodríguez, SergioCon el surgimiento del Internet la economía está sufriendo grandes cambios. En los últimos años el uso del Internet ha aumentado drásticamente, especialmente en lo concerniente al campo comercial. Los comerciantes gozan de la posibilidad de ofrecer y vender sus productos a través de este medio. De la misma manera, los consumidores han optado por utilizar estos avances tecnológicos y aprovechar sus beneficios. Esta forma de desarrollar los negocios se ha denominado comercio electrónico. Las instituciones financieras, que tienen como función primordial el manejo del circulante, bien sea en su actividad de captación o colocación, no han sido ajenas a este fenómeno. De tal forma se han visto en la necesidad de entrar en la era virtual y prestar sus servicios a través de este medio tecnológico.
- ÍtemRestringidoCapitales mínimos y los establecimientos de crédito Su impacto en la seguridad y competencia del sistema financiero y en la democratización del crédito(Universidad del Rosario, 2000) Perilla-Castro, Carlos-Andrés; Chacón, NestorEl propósito de este documento, es revisar la incidencia de los requisitos de capital en la seguridad y competencia del sistema financiero, así como en el mandato constitucional de democratizar el crédito, y en particular se investigará si resultan contrarios a estos objetivos. Se busca aportar algunos mecanismos para comprobar de forma simple la inexistencia de competencia, desde la perspectiva de los usuarios. También se hace un aporte sobre la noción y estado actual de la democratización del crédito, tema sobre el que es prácticamente inexistente la bibliografía nacional. Así las cosas, el estudio resulta importante, porque contribuye al debate desde una perspectiva crítica que pocas veces antes se ha dado. Este trabajo constará de cinco capítulos, abordando en el primero los aspectos constitucionales de intervención estatal en el sistema financiero, con referencia a las autoridades y objetivos. En los tres siguientes capítulos, se asumen cada uno de los objetivos de esta intervención identificados en la carta constitucional, a saber seguridad, competencia y democratización del crédito. La exposición de cada uno de ellos se dedica al análisis de su contenido, de la situación actual del sistema financiero frente a los mismos, y del impacto de los capitales mínimos. Por último se presentan algunos comentarios finales, a manera de conclusión.
- ÍtemRestringidoConstitución de entidades financieras en el marco del proyecto de reforma financiera(Universidad del Rosario, 1999) Becerra Ramírez, Ingrid; Mojica Jiménez, Jose Antonio; Sierra, Juana Isabel; Ruiz de Arbeláez, Julieta; Gómez, Ximena; Rueda Larrota, Martha Luz; Chacón, NestorUn sistema financiero eficiente, es aquél que tiene la capacidad de captar de los ahorradores domésticos, un nivel de recursos suficientes para cubrir las necesidades de financiamiento del sector productivo y que puede colocar aquéllos en las actividades más rentables, con un costo de intermediación razonable. Es el que está facultado igualmente, para captar y prestar a distintos plazos y proveer financiamiento en forma de capital de inversión
- ÍtemRestringidoDocumento electrónico y título valor electrónico(Universidad del Rosario, 2000) Cadena Franco, Henry; Esguerra Torres, Fernando; Reyes Millán, Tomás Joaquín; Trejo Almeida, Carlos alejandroEl presente trabajo tiene por objeto precisar los conceptos jurídicos doctrinarios sobre documento, documento electrónico y título valor electrónico, fundamentándonos en la ley modelo de comercio electrónico aprobada por la ONU, la legislación de la Unión Económica Europea, la Ley 527 de l999, el decreto reglamentario No 1.747 del 11 de septiembre de 2000, la legislación complementaria sobre protección de derechos fundamentales, la doctrina y la jurisprudencia. Para ello, diremos que el comercio electrónico se enmarca dentro de la preceptiva del artículo 2 de la Constitución Política que consagra como principios del Estado social de Derecho la libertad de empresa, la intervención del Estado para regular la economía, y la protección de los derechos fundamentales de la persona humana y propiciar el bienestar de todos los ciudadanos. Por ello esta actividad puede ser desarrollada libremente por cualquier persona, siempre que respete los derechos fundamentales, como el derecho a la intimidad, la dignidad, la información, la salud pública, el habeas data, el sistema penal, la seguridad nacional y el interés general. Nos dedicaremos entonces a analizar qué se entiende por documento, características, requisitos de validez, prueba y eficacia de los documentos electrónicos y aplicación en las transacciones de bolsa y similares, el documento electrónico, el título valor electrónico y el tratamiento legal que al documento se le da en nuestra legislación.
- ÍtemRestringido¿En el acuerdo sobre intereses remuneratorios prevalece el pacta sunt servanda, la intervención del estado o el concepto de usura?(2003) Narvaez Caicedo, Claudia Cecilia; Rodríguez Ramírez, Claudia Viviana; Ávila González, Lina María; Romero Ortíz, María AngelLa presente monografía para optar al título de Especialista en Derecho Financiero, tiene como objetivo principal intentar dar respuesta a un interrogante que ha generado gran controversia a nivel comercial y financiero y que hasta ahora no tiene una clara definición legal: ¿En el acuerdo sobre intereses remuneratorios prevalece el pacta sunt servanda, la intervencion del estado o el concepto de usura?. Este interrogante surge a partir de varios hechos tales como: la idea generalizada en el público de que el comercio y las entidades financieras cobran intereses excesivos; el convencimiento de que el principio “el contrato es Ley para las partes” tiene aplicación absoluta; la avalancha de quejas que los usuarios del sector financiero han formulado ante las autoridades de vigilancia y control y ante las autoridades judiciales por la liquidaciòn de tasas por parte de las entidades; los pronunciamientos de la H. Corte Constitucional acerca de la constitucionalidad de las normas reguladores de intereses y sistemas de financiación en los créditos de vivienda, con la inevitable repercusiòn en los créditos ordinarios; la virtual inexistencia de condenas por el deilto de usura durante la segunda mitad del siglo XX. Nos acercaremos a una respuesta a este quid iuris a traves del estudio, en su orden, de los siguientes aspectos: definición, clases y normatividad acerca de los intereses civiles y comerciales; diferentes posiciones doctrinarias, judiciales y legales acerca de los límites al cobro de intereses; autoridades competentes para la certificación de intereses y para la fijación de límites a los mismos y libertad contractual y delito de usura como concepto jurídico que define el límite al acuerdo sobre intereses remuneratorios. Del recorrido por los diferentes temas planteados se llega a algunas conclusiones que permiten establecer cómo la libre determinación contractual se encuentra restringida por razones de equidad y de orden público.
- ÍtemRestringidoLa ley de comercio electrónico y el depósito centralizado de valores(Universidad del Rosario, 2000) Stroh Kaufman, Sofia; Ocampo Cáceres, Gloria Claudia; Trejo Almeida, Carlos AlejandroNos proponemos mediante este trabajo de investigación analizar cómo los avances tecnológicos han forzado al legislador colombiano a expedir normas tendientes a atenuar el abismo existente entre la realidad y la normatividad, como quiera que está surgiendo la conciencia de la importancia de “disponer de medios seguros y ciertos que infundan la misma confianza con que hoy se opera en la estrecha esfera jurídica y de negocios en la cual se utiliza.”3
- ÍtemRestringidoMecanismos alternativos de solución de conflictos en el sistema financiero(Universidad del Rosario, 2000) Fajardo Valenzuela, Eduardo; Baena Mejía, Jairo; Suárez Ángel, Leonardo; Ventez Playonero, Néstor; Valenzuela, MauricioEn el ordenamiento colombiano existen normas que buscan corregir desigualdades naturales o que de hecho existen en toda sociedad. Estas pretenden proteger económicamente al mas débil contra el mas fuerte, proteger al ignorante contra el experto profesional. Dichas normas hacen parte de los derechos colectivos; es decir, del conjunto de derechos individuales que tiene un gran número de personas dentro de la comunidad. En una sociedad de consumo, se hace palpable la necesidad de proteger los derechos sociales y colectivos de los consumidores de bienes y servicios frente a los productores y distribuidores, quienes, por una parte, supuestamente tienen la capacidad y posibilidad de romper el equilibrio que debe existir en toda relación contractual, o producen bienes o prestan servicios vitales para la comunidad y que, por lo tanto, requieren especial regulación.
- ÍtemRestringidoPrincipales aspectos de la reforma financiera, ley 510 de 1999(Universidad del Rosario, 2000) Garcia, Oscar; Florez, Vivian; Duarte Javier; Parra, Fabian; Espinosa Méndez, Juan Carlos; Mejía, Sandra; Valenzuela, MauricioEl sistema financiero en Colombia, en los últimos años de la vida moderna del país, ha demostrado tener la suficiente influencia e importancia dentro de la economía en general, que hoy podríamos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que no puede existir una economía sana y en crecimiento sin que exista colateralmente un sistema financiero importante y adecuado a las necesidades de un país en vía de desarrollo. Por ello consideramos de la especial importancia la normatividad que gire entorno a dicho sector y el desarrollo legal, jurisprudencial y doctrinal al respecto. Esa es la causa principal de éste trabajo de monografía con el que buscamos hacer una análisis fundamentado, aunque no tan profundo por los requerimientos de la misma monografía, de las reformas más importantes que implementa la ley 510 de 1999.
- ÍtemRestringidoLos procesos de liquidación de instituciones financieras hacia una estructura eficaz(Universidad del Rosario, 2004) Moreno Prieto, Luis Arnulfo; Marín Echeverri, Daniel; Castillo Arellano, Andrés; Romero Ortíz, María AngelAbordar ciertos puntos neurálgicos en materia de liquidación de instituciones financieras, plantear la posibilidad de ciertas reformas en los órdenes legales y reglamentarios. Abordar las falencias que se presentan del tema del seguro de depósitos
- ÍtemRestringidoLa reforma financiera y el fondo de garantías de instituciones financieras ley 510 de 1999 y proyecto de ley 106 de 2001(Universidad del Rosario, 2002) Rodríguez Hernández, Elsa Cristina; Romero Ortíz, María AngelLa crisis financiera de mediados de 1982 debilitó en extremo la confianza publica en el sector financiero, poniendo en peligro su estabilidad. Por ello el gobierno de la época crea ¨ La comisión asesora de alto nivel para el estudio de la reforma al sector financiero, a quien se le confió mediante decreto 3153 de noviembre de 1982 el diseño de un seguro de depósitos y la creación de un fondo de garantías. La comisión se pronuncio sobre la necesidad de crear un mecanismo que contribuyera a la rápida liquidación de las entidades intervenidas en la época y un seguro de depósitos que devuelva los ahorros confiados a las entidades intervenidas cuando estas no puedan restituirlos y preparo un proyecto de ley sobre el particular. Antes de convertirse en ley de la República, la iniciativa fue presentada en dos ocasiones a la consideración del Congreso.
- ÍtemRestringidoReformas financieras a fogafin(Universidad del Rosario, 2000) Carvajalino, Adriana María; Echeverria, Ana Maria; Lalinde, Juan José; Meyer, Margarita; López Valderrama, AndrésEl Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, FOGAFÍN, nació como consecuencia de las dificultades por las que atravesó el sector financiero colombiano en 1982, las cuales afectaron la confianza de los depositantes en el sistema financiero. Hasta 1985 ninguna entidad estatal se preocupaba por garantizar esa confianza. La legislación colombiana sólo incluía dos instituciones en la tarea de proteger el sistema financiero: la Superintendencia Bancaria y el Banco de la República La tarea de la Superintendencia Bancaria era velar porque las entidades financieras cumplieran con las leyes y reglamentos aplicables, mientras que la del Banco de la República era mantener la liquidez de los bancos. Ninguna de las dos, sin embargo, contaba con los instrumentos para atender los problemas de solvencia de las instituciones financieras
- ÍtemRestringidoRégimen general de intereses vigente en Colombia énfasis en el principio pacta sunt servanda frente a las normas de orden público(Universidad del Rosario, 2002) Pedraza Borrero, Cielo Andrea; Canosa Suarez, UlisesPor medio de esta investigación se pretende hacer una presentación de una forma clara de la situación actual en Colombia sobre la reglamentación de los límites a los intereses y cómo estos afectan los contratos particulares, además de una exposición de los pros y los contras de este sistema en la vida práctica de los negocios y cómo puede llegar a repercutir en el otorgamiento de créditos.
- ÍtemRestringidoLa responsabilidad civil extracontractual bancaria dentro de un proceso penal(2000) Huerfano Prada, Edgar; Mejía Murgueitio, Pedro Jose; Osorio Burbano, Juan Feranando; Roldan Agudelo, Manuel Salvador; López Valderrama, AndrésEl trabajo realizado en esta monografía, no pretende dar una solución final a tan extenso y discutido tema, aunque eso si, ignorado y poco discutido por las entidades financieras. El problema básicamente radica en la responsabilidad civil en que incurren los bancos, en los eventos en que sus órganos de dirección o de ejecución, cometen hechos delictivos en cumplimiento de sus funciones o con ocasión de ellas. Luego, cuando la institución es vinculada dentro del proceso penal, la entidad bancaria pretende inmediatamente salvar su responsabilidad civil extracontractual, enmarcándose dentro del articulado de los contratos, buscando salida al problema en sus extensos y completos mandatos contractuales, sin tener en cuenta que las entidades financieras, al igual que cualquier persona natural, de derecho publico o privada, es susceptible de incurrir en responsabilidad de este tipo. Tampoco entienden el hecho, de por que se les vincula al proceso penal, la razón, no es con el fin de presionarlas o sacar provecho económico abusando de ellas, por el contrario de lo que se trata es de dar cumplimiento a preceptos constitucionales, como la protección a la víctima del delito y su correspondiente aplicación del principio de restablecimiento del derecho, por lo tanto lo que pretendemos con esta investigación teórica, es tocar medianamente este tema y esperar que las entidades financieras se interesen en el y procedan a realizar un estudio serio y profundo, buscando en caso de necesidad, que su intervención sea satisfactoria dentro del proceso penal, con resultados justos tanto para la víctima, como para la entidad bancaria. No se debe seguir desconociendo que así las entidades financieras sean indolentes, no pueden negar la posibilidad de reconocer su responsabilidad civil debatida dentro de un proceso penal. En cuanto a la delimitación de nuestro trabajo, que en cierta forma envuelve, además de los marcos teóricos y jurisprudencias del caso, algo de investigación de casos reales, nos vemos en la penosa obligación de recurrir a frecuentes transcripciones, de excelentes obras, las cuales son necesarias para dar una mejor idea de lo que queremos se comprenda de este delicado tema.