Maestría en Energías Renovables

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 8
  • Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Análisis de datos en el consumo energético como parte de una metodología de gestión energética
    (Universidad del Rosario, ) Zorrilla Ramírez, Daniel Sebastián; Rivera Buitrago, Iván Mauricio; Celeita Rodríguez, David Felipe
    El incremento registrado y la proyección exponencial al alza de demanda energética a nivel mundial ha sido la causa de desarrollo de estudios e investigaciones para mejorar la eficiencia energética en los sectores productivos a todos los niveles, acompañadas de regulaciones, normatividad e incentivos por parte de entidades gubernamentales en busca de un bien común, el máximo aprovechamiento de dicho recurso y la reducción de emisión de gases de efecto invernadero. Este documento tiene como base un marco teórico y estado del arte en gestión energética proponiendo como objetivo principal formular una metodología de análisis enfocada al incremento de la eficiencia energética en procesos industriales como medida previa a un desarrollo de gestión de la energía, donde, los sectores productivos aceleren e impulsen el desarrollo y mejoras encaminadas en buenas prácticas y mecanismos de medición, monitoreo y control que permitan implementar acciones efectivas de reducción de consumo y eficiencia energética. Además, se desarrolla un método donde el análisis numérico permita establecer una guía de cómo obtener información, analizar los procesos, identificar etapas de mayor consumo e implementar herramientas y mecanismos de control de ajuste rutinario que logren un impacto positivo en el consumo energético. Finalmente, la contribución de este trabajo presentará un caso de estudio y una reducción estimada de consumo energético y de emisiones en una planta de producción de alimentos con información real de consumo en el año 2021.
  • Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Competitividad de Colombia como productor y exportador de hidrógeno verde y su derivado amoniaco verde
    (Universidad del Rosario, ) Rozo Mendieta, Claudia Patricia; Hernández Corredor, Omar Javier; González Martínez, Julián Eduardo; Gómez Galindo, María Fernanda
    El sistema energético mundial se encuentra en una transición en sus modelos de producción, distribución y consumo. Tradicionalmente la mayoría de las fuentes de energía están basadas en combustibles fósiles, responsables de emisiones de gases efecto invernadero, propiciando de manera significativa el calentamiento global. Es aquí donde los sistemas de energías renovables demuestran ser útiles para cumplir con los objetivos de una economía global de bajas emisiones que consigan la neutralidad climática. Dada su versatilidad como vector de energía de cero emisiones, el amoniaco verde derivado del hidrógeno verde producido por medio de electrólisis del agua usando energías renovables los posicionan como una alternativa real para la industria energética y la sustentabilidad del planeta; debe indicarse, sin embargo, que en la actualidad su costo de producción es alto si se compara contra el hidrógeno y el amoniaco producidos y transportados por rutas convencionales basadas en combustibles fósiles. Colombia cuenta con una ubicación geográfica privilegiada, su potencial de generación de energías renovables ya la posicionan como líder de la región; destacan de sobremanera la capacidad eólica y solar, elementos esenciales para minimizar los costos asociados a la producción de hidrógeno y amoniaco verde. Este trabajo evalúa los costos del proceso de producir un kilo de amoniaco verde a partir del hidrógeno verde mediante la modelación técnica y económica de un proyecto tipo para analizar la competitividad efectiva como productor y exportador de amoniaco verde en aras de posicionarle como un motor de desarrollo y crecimiento social y económico del país
  • Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Sistema Fotovoltaico on-grid, estación de carga para vehículos eléctricos y sistema de pruebas y ensayos para la Sede de Emprendimiento, Innovación y Creación (SEIC) de la Universidad del Rosario
    (Universidad del Rosario, ) Peña, Steven; Villamizar, Fernando; Pinzon, Carlos; Vega, Jesus
    Este documento plantea el desarrollo de un proyecto de 250 kW de autogeneración fotovoltaica para la Sede de Emprendimiento, Innovación y Creación de la Universidad del Rosario (SEIC). Adicionalmente, este proyecto plantea la instalación de una estación de carga para vehículos eléctricos y un sistema de pruebas y ensayos del sistema fotovoltaico. Este proyecto se fundamenta en la realización de los estudios básicos de diseño y dimensionamiento, junto con un análisis financiero del beneficio económico para la universidad a raíz de la implementación del sistema fotovoltaico propuesto.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Geotermia de baja entalpía a partir de aguas asociada a la de producción crudo de un campo petrolero en la cuenca colombiana de los Llanos Orientales
    (Universidad del Rosario, ) Vargas Ávila, Diana Isabel; Pérez Gordillo, Andrés Mauricio
    En este trabajo se analiza la viabilidad técnica de aprovechar el calor del agua asociada a la producción de crudo como recurso geotérmico antes de la reinyección para la generación de electricidad mediante la simulación de un Ciclo Orgánico Rankine (ORC) de un campo de producción de crudo pesado en los Llanos Orientales. Se analiza la eficiencia térmica del ciclo con tres diferentes fluidos de trabajo: propano, n-butano y el refrigerante a base de fluorocarbono R-134a y se realiza una sensibilidad con los caudales y temperaturas máximas y mínimas registrados. La incorporación de iniciativas de cogeneración de energía limpia permitirá la reducción de emisiones y posiblemente costos de operación al sustituir combustibles fósiles en las actividades de extracción y producción en los campos petroleros
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Caracterización energética de paneles fotovoltaicos bifaciales bajo efecto albedo en superficies de agua en un prototipo de aireador solar flotante
    (Universidad del Rosario, ) González Castaño, Santiago; González Quintero, Reinaldo; Obando Bravo, Germán Darío
    Este proyecto estudia en qué medida la radiación por efecto albedo en espejos de agua aumenta la eficiencia de los sistemas fotovoltaicos flotantes con módulos bifaciales. Para ello, se diseñó e implementó un sistema fotovoltaico bifacial sobre un cuerpo acuático. La caracterización de este sistema se hizo a través del desarrollo de un sistema de adquisición de datos capaz de tomar medidas de voltaje, corriente, potencia y energía. Los datos obtenidos fueron luego contrastados con los datos técnicos nominales suministrados por el fabricante de los paneles bifaciales empleados.