Volumen 1 Número 6

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 17
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Perfil. El creativo de los múltiples lenguajes
    (2015) Rueda Navarro, Camilo
    Ángel Beccassino nació en 1948, en Argentina, y en su vida ha viajado por todo el mundo. Desde la década de 1970 venía esporádicamente a Colombia por motivos de trabajo, hasta que en 1986 se radicó definitivamente en nuestro país. En su despacho, tras su alta figura, sobresalen numerosos afiches y cuadros, algunos diseñados por su equipo. Conserva intacto el acento porteño, pero en su tranquilo hablar afloran con naturalidad expresiones colombianas. Ha sido escritor, publicista, artista, músico, fotógrafo, periodista y actor. Pero prefiere no encasillarse en ninguno de estos títulos. Dice que todos tenemos “un montón de posibilidades”, talentos que van aflorando.“ Uno tiene muchas posibilidades de pensar y expresar cosas en diferentes lenguajes”, afirma. Y prefiere, por ello, desatender el tradicional consejo de especializarse en algo, porque lo considera una “mutilación”. En sus campos de interés se encuentran la política, la economía, el arte, el teatro, la literatura y la música. Tiene en su haber una treintena de libros publicados, siete discos de su banda musical y exposiciones en más de diez ciudades de todo el globo. Desde hace una década se ha consolidado como experto en publicidad política, sin abandonar su esencia polifacética y versátil.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La belleza perdida de Bogotá. Un lamento y una explicación
    (2015) Molina, Tomás
    Bogotá ha perdido su antigua belleza. Nunca fue tan hermosa como París, Florencia o Buenos Aires, pero por lo menos sus habitantes disfrutaban de una arquitectura decente y tranquila. No obstante, hoy las cosas han cambiado. La ciudad se ha afeado considerablemente. Además, ninguno de sus gobernantes recientes se ha preocupado mucho por construir una ciudad auténticamente bella. Las vías, los puentes, las zonas francas, la pobreza, la educación, la movilidad, etc., dominan el discurso político bogotano, pero en ninguna parte se escucha nada sobre lo bello. Con suerte, la belleza termina siendo más un accidente de ciertos planes urbanos que su propósito principal. Pero como la suerte es poca, en todas partes se levantan edificios horripilantes, independientemente del estrato y la clase social. Aquí un edificio corporativo de vidrio y plexiglás, acullá un edificio de interés social; feos ambos a su manera, pero ambos igualmente feos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Alfredo Trendall, refundador de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad del Rosario. In memoriam
    (2015-07) Ortíz Rodríguez, Alvaro Pablo
    El incisivo, cáustico y reconocido escritor Fernando Vallejo, de cuya capacidad de desafío e independencia mental nadie puede dudar, recibió el 25 de septiembre de 2009, en el auditorio León Greiff de la Universidad Nacional de Colombia, el doctorado Honoris Causa en Letras. Entre las muchas palabras que pronunció como respuesta al merecido homenaje, destacamos las siguientes: Cierro los ojos y recuerdo, en un aula de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, al profesor Alfredo Trendall copiando en griego en el tablero los fragmentos de los presocráticos que se salvaron de la destrucción del tiempo y que recopiló Hermann Diels. A Alfredo Trendall lo veía yo entonces muy mayor: tenía 28 años y hoy yo podría ser mi nieto. Lo recuerdo con admiración. Aveces, en las noches, me lo encontraba caminando por la Ciudad Universitaria, donde yo vivía (en las residencias Gorgona) caminando bajo el cielo estrellado, absorto en sus pensamientos y con grave riesgo de irse, como Tales, a una zanja. ¡Cuánto aprendí de él a querer a los presocráticos! Alfredo Trendall Barriga nació en Bogotá, el 23 de noviembre de 1933. Hijo de Thomas Trendall, descendiente de antiguas familias de Oxford, ligadas al agro siglos atrás, con muchos miembros castrenses entre sus integrantes, y de María Barriga Avellanada, perteneciente a una familia llegada a Colombia, desde la península ibérica, en los inicios del siglo XIX. Este apellido, Barriga, está estrechamente conectado, y no gris ni anodinamente con la gesta bolivariana. La historia nacional registra, en efecto, en espacios amplios y propensos a gestas, los nombres de los generales Joaquín Valerio Barriga, Isidoro Barriga y Julio Barriga, entre otros. Al igual que el formidable caudillo conservador, de origen caldense, Gilberto Álzate Avendaño, Trendall también hubiera podido decir: “Sobre mí gravita un ancestro guerrero.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Modelos de equilibrio general dinámico y estocástico para la economía colombiana: una primera discusión sobre la aplicación del modelo de estabilidad financiera bajo el esquema PATACON del Banco de la República
    (2015-07) Riascos Carabal, Oivar Steven
    La amplia discusión sobre la aplicación por parte de los bancos centrales de modelos DSGE a la horade implementar políticas, constituye una parte muy interesante del muchas veces desconocido debate sobre “cómo se debe hacer economía”. Por ello, el objetivo de este ensayo es aproximarse a la discusión evaluando la aplicabilidad de este tipo de modelos a la economía colombiana; más precisamente al uso del modelo de equilibrio general dinámico y estocástico propuesto por Leao y Leao (2007) adaptado a Colombia, siguiendo el esquema PATACON del Banco de la República para analizar la estabilidad financiera. La discusión se abre basándose en la postura de autores como Hausman (2007) Hoover et al. (2008),Spanos (2009) y Juselius (2010), quienes tienen enfoques alternativos de cómo aproximarse a la realidad mediante la modelación económica, para analizar la estructura de este modelo y el modo en que se aplica en la formulación de políticas. Para ello se analiza, como primer punto, los supuestos que asienta el modelo, seguido de sus implicaciones, para así finalmente llegar a una conclusión sobre la pertinencia de este tipo de modelos en la realidad colombiana.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La roda de capoeira
    (2015-07) Fong, Ana Carolina
    Sâo Luís, capital del estado brasileño de Maranhão, delimita el final de la selva amazónica para dejar aparecer el nordeste y las dunas infinitas del Parque de los Lençóis. Fundada por franceses sobre una península en 1612, es conocida por muchos como “la ciudad de los espíritus”. Declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1997, Sâo Luís es hoy uno de los pocos destinos culturales donde las tradiciones están ancladas a la vida misma. Con apenas pisar sus adoquines, se transporta uno fuera del tiempo. La ciudad se dibuja multicolor frente al Atlántico, impregnada de ese allure de finales del siglo XVIII cuando, en pleno auge de la exportación de algodón hacia Inglaterra, era una de las tres ciudades más pobladas de Brasil. Entre calles empinadas, escalinatas y caserones coloniales, un lustrabotas hace maravillas sobre un butaco para ganarse la mezcla de guaraná que licúa la sensual vendedora de al lado. Sobre la Plaza Reviver, las bailarinas de tambor criollo, pies descalzos, ajustan sus faldas frente a los músicos; un hombre de cabellos largos, con fluidez de mago, asombra por sus patadas circulares, que lanza en medio de un ballet invisible.