Serie de documentos de trabajo FEIPU
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemRestringidoElusive Urban - Regional Governance: The Sustainable Development Challenge of Megacities in Latin America(2022-12-08) Acosta Restrepo, Patricia; Gómez-García, Clara IsabelCuatro de las megaciudades del mundo se han consolidado en la región de América Latina (LatAm): Ciudad de México, Sao Paulo, Río de Janeiro y Buenos Aires, mientras que hay dos más en proceso: Lima y Bogotá. Estas grandes aglomeraciones urbanas no solo son motores económicos nacionales esenciales de gran importancia demográfica; pero se han extendido a las ciudades-región que encarnan los desafíos de desarrollo más agudos: degradación ambiental, ineficiencia de los recursos, exclusión social, desigualdad de ingresos, empobrecimiento, inseguridad, violencia, vulnerabilidad social y económica al cambio climático y los correspondientes problemas de habitabilidad. En resumen, las megaciudades de LatAm están lidiando con los impactos acumulativos y los bucles de retroalimentación de megaproblemas que han sido descuidados durante mucho tiempo. Este documento explora las estrategias o arreglos institucionales utilizados para enfrentar los problemas de desarrollo de estas ciudades y ciudades-región y las prácticas de gobernanza implícitas en diferentes enfoques utilizados para gestionar sectores clave. Una revisión de estudios y casos comparativos existentes, complementada con varias entrevistas con expertos locales, sugiere que los contextos nacionales políticos, administrativos y legales específicos definen en gran medida las opciones para abordar formalmente estos desafíos a una escala geográfica adecuada. Sin embargo, nuestro análisis destaca tres problemas para superar los obstáculos políticos e institucionales, que dificultan la planificación integrada, las políticas coordinadas y las inversiones a escala de megaciudad, y la implementación limitada de esquemas formales de gestión integrada, como áreas metropolitanas, para abordar los problemas dentro y fuera de las metrópolis de manera efectiva. La evaluación sugiere que ambas situaciones han promovido el surgimiento de arreglos alternativos, a veces informales, paralelos de gobernanza de redes entre una diversidad de partes interesadas.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis del efecto Covid-19 en los ingresos de los hogares en cuatro ciudades intermedias de Colombia: Barranquilla, Bucaramanga, Pereira y Cartagena: 2019-2020(2022-05-09) Álvarez Altamiranda, Liney; Rodríguez, Gabriel; Sampayo, Andrés Miguel; Chacón, Catalina; Otero Bahamon, Silvia Alejandra; Toro González, Daniel; Jiménez, Tania; Alvis, Jorge Luis; Aleán, AndrésLa llegada de la pandemia de Covid-19 llevó al mundo a enfrentar un fuerte choque económico que tuvo repercusiones en las diversas fuentes de ingreso de los hogares colombianos. Este documento estudia la variación entre el 2019 y 2020 en los cinco tipos de ingresos más importantes en cada decil de ingreso en cuatro ciudades intermedias colombianas —Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Pereira—. Utilizando los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares [geih] (2019 y 2020) del dane, se encontró que los ingresos tuvieron un comportamiento regresivo al ser los deciles más bajos los que experimentaron una mayor contracción. No obstante, el tamaño de la muestra no tuvo el mismo comportamiento en todas las ciudades, siendo Bucaramanga la ciudad donde los de menores ingresos experimentaron mayores retrocesos, y los de mayores ingresos tuvieron un mejor comportamiento. Barranquilla, por otro lado, es la ciudad donde hubo una menor brecha en la contracción de ingresos de todos los deciles.
- ÍtemAcceso AbiertoDesigualdad de ingresos laborales y no laborales en Colombia y en cuatro ciudades intermedias. Barranquilla, Bucaramanga, Pereira y Cartagena: 2002-2018(2022-05-09) Otero Bahamon, Silvia Alejandra; Álvarez Altamiranda, Liney; Sampayo, Andrés Miguel; Toro González, Daniel; Jiménez Castilla, Tania Isabel; Alvis, Jorge LuisLos ingresos de las personas provienen de diversas fuentes. Este documento analiza la evolución de los cinco tipos de ingresos más importantes en cada decil en cuatro ciudades intermedias colombianas —Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Pereira— y en el nivel nacional. A través del análisis de los valores absolutos y del crecimiento de los ingresos por trabajo, pensiones, ayudas y arriendos entre el 2002 y 2018, este estudio detallado identifica posibles causas de la reducción y el estancamiento de la desigualdad en cada ciudad. Sobresale el crecimiento progresivo de los ingresos laborales y por arriendos en los deciles bajos de Bucaramanga y Barranquilla; la expansión de los ingresos por ayudas entre los más pobres de Cartagena, al tiempo que se contrajeron sus ingresos por arriendos; y el colapso de los ingresos laborales de los más ricos de Pereira, a la vez que crecen de forma progresiva los ingresos por ayudas.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de la desigualdad de ingresos en Colombia y en cuatro ciudades intermedias Barranquilla, Bucaramanga, Pereira y Cartagena: 2002-2018(2022-04-29) Otero Bahamon, Silvia Alejandra; Álvarez Altamiranda, Liney; Sampayo, Andrés Miguel; Toro González, Daniel; Jiménez Castilla, Tania Isabel; Alvis, Jorge LuisColombia es el país con mayor desigualdad de ingreso de América Latina, medida según el índice de Gini, incluso superando a Brasil. Esta elevada desigualdad tiene manifestaciones diferenciadas en lo urbano, lo rural y en las distintas ciudades del territorio. El presente Documento de Trabajo analiza la evolución de la distribución del ingreso en Colombia y en cuatro ciudades intermedias, a saber, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Pereira. El documento identifica que las cuatro ciudades tienen trayectorias diferentes: la desigualdad se reduce y se estanca en años distintos, la participación de los deciles altos, medios y bajos cambia de forma particular en cada ciudad, y el crecimiento del ingreso de los deciles bajos, medios y altos es igualmente diferenciado. Este análisis detallado de la evolución del ingreso de cada ciudad nos permite identificar pistas clave para entender las trayectorias divergentes de la desigualdad en el país.
- ÍtemAcceso AbiertoLa innovación tecnológica como fenómeno territorial: implementación de CTeI a través de los recursos de regalías(2021-08-08) Botero Ospina, María Helena; Marenco Otero, Juan Camilo; Cortés Prieto, AlejandroEn la discusión sobre el papel del Estado en la economía, una de las principales responsabilidades asignadas a los departamentos en el país es la de crear y fortalecer las condiciones de competitividad, crecimiento e innovación de los sistemas productivos territoriales. Una de las formas de producir estos impulsos, es la inversión pública destinada a la innovación y la productividad. En Colombia el Sistema General de Regalías es el instrumento a través del cual se dedican recursos estatales para la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI). Esta investigación estudia la manera cómo los departamentos en Colombia han venido usando los recursos de regalías, para impulsar procesos de innovación tecnológica y productiva. Con el fin que los emprendimientos económicos departamentales compitan en los mercados nacionales, en conjunto con los actores y organizaciones que hacen parte de su entorno productivo e institucional.