Especialización en Ortopedia y Traumatología FSFB

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 40
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Métodos de medición de la altura patelar y definiciones de patela baja en la artroplastia total de rodilla: una revisión sistemática de la literatura
    (2024-05-24) Rizo Rojas, Jairo; Torres Ayala, Gabriel; Rincon, Gustavo; Rojas, Jorge
    Antecedentes: La artroplastia total de rodilla (ATR) es crucial para tratar la artrosis avanzada de rodilla, pero el éxito del procedimiento depende en gran medida de la correcta medición de la altura patelar. La patela baja (PB) postoperatoria está asociada con dolor, limitación de movimiento y desgaste de la prótesis. Sin embargo, existe una significativa heterogeneidad en los métodos para medir la altura patelar y en las definiciones de PB, lo que puede afectar los resultados clínicos y las decisiones terapéuticas. Métodos: Se realizó una revisión sistemática en bases de datos como PubMed, MEDLINE, EMBASE, PROSPERO, LILACS, Epistemonikos, Web of Science y Central de Cochrane, incluyendo estudios publicados en español, inglés, alemán y portugués. Se seleccionaron estudios que describían métodos de medición de la altura patelar y definiciones de PB en pacientes sometidos a ATR, excluyendo aquellos con complicaciones post-traumáticas, infecciones o tumores. Resultados: De los 52 artículos evaluados, los métodos más comúnmente utilizados incluyen el índice de Insall-Salvati y el de Caton-Deschamps, con variaciones significativas en la definición de PB. La mayoría de estudios no ofrecen una definición consistente de PB, lo que sugiere una falta de consenso que podría complicar la interpretación clínica y el manejo postoperatorio. Conclusiones: La revisión identificó una clara necesidad de estandarización en la medición de la altura patelar y las definiciones de PB en la artroplastia total de rodilla. Se recomienda el desarrollo de guías clínicas basadas en la evidencia para unificar los métodos de medición, mejorar la precisión diagnóstica y optimizar los resultados de la ATR. La estandarización facilitaría también la comparación entre estudios y mejoraría la calidad de los meta-análisis en investigaciones futuras.
  • Ítem
    Embargo
    Tumor glómico de la mano: tratamiento y desenlaces en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Serie de casos
    (2024-07-22) Quintero Pérez, Jorge Ignacio; Almario Aristizábal, Tatiana; Perea Guerrero, Jesús David; Barragán, Paula; Quintero Pérez, Jorge Ignacio; Almario Aristizábal, Tatiana
    Los tumores glómicos representan el 1% de los tumores de la mano y a menudo se asocian con síntomas de aproximadamente 2 años de evolución sin un diagnóstico precoz preciso que permita un tratamiento adecuado. No tenemos conocimiento de reportes en la literatura colombiana, solo de casos aislados; y consideramos importante describir nuestra experiencia con el diagnóstico y tratamiento del tumor glómico en la mano y comparar nuestros hallazgos con los descritos en la literatura mundial. El objetivo de este trabajo es describir una serie de casos de pacientes con diagnóstico de tumor glómico en la mano, su tratamiento y las correspondientes recidivas en pacientes del Hospital Santa Fe de Bogotá.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Revisión sistemática y metaanálisis sobre las tasas de re-revisión por aflojamiento aséptico en la revisión de artroplastia total de rodilla: aloinjertos estructurales versus conos metálicos porosos
    (2024-06-18) Arbelaez Ayala, Yesica Melisa; Rojas Lievano, Germán; Quintero, Maria Ximena; Rojas Liebano, Jose Luis
    Antecedentes: El manejo de defectos óseos severos (grados 2 y 3 de la clasificación AORI) en la cirugía de revisión de artroplastia total de rodilla (rATR) representa un desafío clínico significativo. Esta revisión sistemática y metanálisis compara las tasas de re-revisión por aflojamiento aséptico entre dos opciones reconstructivas principales: conos metálicos porosos y aloinjertos estructurales. Métodos: Se realizaron búsquedas exhaustivas en bases de datos (MEDLINE, EMBASE, CINAHL) hasta junio de 2023 para identificar estudios que reportaran tasas de re-revisión por aflojamiento aséptico después de rATR utilizando conos metálicos porosos o aloinjertos estructurales para defectos AORI grados 2 y 3. Se incluyeron 52 estudios con un total de 2568 casos de rATR. Se utilizó un modelo de efectos aleatorios para estimar la incidencia agrupada de re-revisión por aflojamiento aséptico. Se realizaron análisis de subgrupos según la duración del seguimiento y el tamaño del estudio. Resultados: La incidencia agrupada de re-revisión por aflojamiento aséptico fue significativamente menor con conos metálicos porosos (0,71%) en comparación con aloinjertos estructurales (2,81%). En los análisis de subgrupos, los conos mostraron tasas de incidencia más bajas en seguimientos prolongados, sugiriendo un mejor rendimiento a largo plazo. Los estudios de mayor tamaño reportaron mayores tasas de re-revisión, brindando una imagen más realista clínicamente. Un análisis de tendencias temporales reveló un aumento en el uso de conos metálicos porosos en los últimos años. Conclusiones: Los conos metálicos porosos demostraron menores tasas de re-revisión por aflojamiento aséptico en comparación con los aloinjertos estructurales, respaldando su uso preferencial para reconstruir defectos óseos severos en rATR. Estos hallazgos pueden orientar la toma de decisiones clínicas y el desarrollo de guías de práctica basadas en la evidencia, con el potencial de mejorar los resultados quirúrgicos y la calidad de vida de los pacientes.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Incidence and risk factors for shoulder stiffness after open and arthroscopic rotator cuff repair
    (2024-05-29) Salas , Mercedes; Zaldivar, Brandon; Rojas, Jorge Luis; Fierro, Guido; Gonzalez, Juan Carlos; Rojas, Jorge; Fierro, Guido; Gonzalez, Juan Carlos
    Introducción El objetivo de este estudio fue estimar la incidencia de rigidez durante los primeros 6 meses después de la reparación del manguito rotador y evaluar la rigidez postoperatoria con respecto a sus factores de riesgo y su influencia en el resultado a los 6 meses postoperatorios. Métodos En una cohorte prospectiva de 117 pacientes (69 mujeres, 48 hombres; edad promedio 59 años) de nuestro registro institucional de manguito rotador, que se sometieron a reparación del manguito rotador ya sea por vía artroscópica (n=77) o abierta (n=40), medimos el rango de movimiento (ROM) del hombro a los 3 y 6 meses después de la cirugía. Evaluamos la incidencia de rigidez y analizamos los resultados funcionales, comparando varios factores preoperatorios e intraoperatorios en pacientes con rigidez con aquellos sin rigidez a los 6 meses. Resultados Se observó rigidez en el hombro en el 31% de los pacientes (36/117) a los 3 meses postoperatorios, disminuyendo al 20% (23/117) a los 6 meses. No se encontró un vínculo significativo entre la rigidez a los 6 meses y los factores demográficos, rigidez preoperatoria, características de la lesión o el tipo de reparación. Notablemente, los pacientes sometidos a reparación artroscópica mostraron un riesgo 4.3 veces mayor (OR 4.3; IC 95% 1.2–15.6, p=0.02) de desarrollar rigidez a los 6 meses en comparación con aquellos con reparación mini-abierta. A pesar de estas diferencias en las tasas de rigidez, no se observaron variaciones significativas en el puntaje de la American Shoulder and Elbow Surgeons (ASES), el puntaje de Evaluación Numérica Única (SANE) o los puntajes de la Escala Visual Analógica (VAS) a los 6 meses entre los grupos. Conclusión La incidencia de rigidez del hombro postoperatoria después de la reparación del manguito rotador fue considerable, del 31% a los 3 meses, reduciéndose al 20% a los 6 meses. La reparación mini-abierta se asoció con una menor incidencia de rigidez a los 6 meses en comparación con la reparación artroscópica, probablemente debido a variaciones en los protocolos de rehabilitación. Sin embargo, la presencia de rigidez a los 6 meses después de la cirugía no afectó significativamente los resultados funcionales ni los niveles de dolor.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evaluación de lesiones del tendón subescapular en resonancia magnética: comparación entre abordaje sistemático y convencional en evaluadores con diferentes niveles de experiencia
    (2024-01-22) Sabbag Chalela, Joseph Nicolas; Ortiz Buitrago, Paola Carolina; Rojas Lievano, Jorge Luis; Jiménez Vigna, Andrés Mauricio; González Gómez, Juan Carlos
    Introduccion: El manguito rotador está compuesto por cuatro tendones, siendo el subescapular el más grande y esencial. Las lesiones en este tendón afectan la biomecánica y la reparación del manguito rotador. La investigación tiene como objetivo evaluar la influencia de la experiencia del evaluador para respaldar la implementación más amplia de un enfoque sistemático, mejorando diagnósticos y reduciendo errores en el tratamiento. Este estudio busca mejorar la gestión y los resultados en pacientes con lesiones del manguito rotador, evitando diagnósticos incorrectos o tardíos. Materiales y métodos: Se seleccionó de manera aleatoria una muestra de 100 pacientes de una base de datos institucional para llevar a cabo este estudio. Se contó con la participación de 6 evaluadores con diversos niveles de formación, quienes interpretaron resonancias magnéticas con el propósito de determinar la presencia o ausencia de lesiones en el tendón del subescapular. Inicialmente se empleó una medición convencional, seguida de una medición sistemática utilizando los pasos propuestos por Adams et al., realizada 8 semanas después. Se evaluaron la sensibilidad, especificidad y el Coeficiente de Concordancia entre los Pares (PCCC) para cada evaluador empleando ambas técnicas. Se llevó a cabo un análisis de la concordancia entre los observadores y se exploró cómo estos resultados afectan en función del nivel de experiencia de cada evaluador. Resultados: Los resultados indican que el enfoque sistemático mejora la precisión diagnóstica, especialmente en términos de especificidad y concordancia entre observadores, al evaluar lesiones del subescapular en resonancia magnética. Esta mejora es más evidente entre observadores con experiencia intermedia y baja, siendo valioso para compensar la falta de experiencia. Por otro lado, observadores altamente experimentados pueden no necesitar el enfoque sistemático. Conclusión: La Evaluación Sistemática muestra una mayor especificidad, siendo especialmente valiosa en la formación de profesionales menos experimentados, mientras que observadores más expertos pueden beneficiarse de enfoques intuitivos. Recomendamos enfáticamente la implementación de la Evaluación Sistemática en la formación clínica, subrayando su capacidad para mejorar la precisión diagnóstica y proporcionar una estructura de aprendizaje clara. La exploración del impacto de la capacitación avanzada y la inteligencia artificial también se presenta como una oportunidad prometedora para mejorar la precisión diagnóstica en observadores menos experimentados.