Especialización en Ortopedia y Traumatología FSFB

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 33
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Pancreatitis aguda postoperatoria asociada a cirugía de corrección de escoliosis: ¿Podrían los opioides ser un factor determinante?
    (2022-12-26) Aborashed-Amador, Nahala F.; Motta Amar, Andres F.; Vargas-Osorio, María M; González-Rico, Helberth A.; Giraldo-Bernal, Maria C.; Herrera-Méndez, Frank M.; Montero-Silva, Carlos S.; Alvarado-Gómez, Fernando; Mogollón-Cruz, German; Alvarado-Gómez, Fernando
    Varias complicaciones médicas pueden ocurrir después de la cirugía de columna en la población pediátrica. Las técnicas quirúrgicas actuales han permitido un mayor grado de corrección de la escoliosis, pero al mismo tiempo se han descrito complicaciones inusuales que parecen estar asociadas y tienen una etiología multifactorial. Presentamos una serie de casos de tres pacientes pediátricos que se sometieron a cirugía de corrección de escoliosis con uso continuo de opioides a dosis tope, que durante la hospitalización y vigilancia postoperatoria desarrollaron pancreatitis aguda. La asociación entre la exposición prolongada a dosis altas de opioides y la aparición de pancreatitis en el contexto de una cirugía mayor espinal sugiere una relación potencial que justifica un mayor estudio.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Desenlaces en el manejo con balón subacromial en rupturas masivas del manguito rotador en la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente Unidad Hospital Occidente de Kennedy 2019-2022: serie de casos
    (2022-11-16) Acosta Garzón, Iván Camilo; Salas Garzon , Gustavo Antonio; Pedraza, Ana Maria
    Las lesiones irreparables del manguito rotador están asociadas a una baja tasa de resolución y mejoría sintomática, pese a los múltiples tratamientos propuestos para esta entidad. La implantación de un balón biodegradable en el espacio subacromial se ha convertido en una de las propuestas más recientes para el tratamiento sintomático de estas lesiones. En la actualidad no existe evidencia suficiente que respalde su uso rutinario, así como tampoco se conoce los resultados en la población colombiana. Propósito: Describir los desenlaces funcionales en el uso del balón subacromial en pacientes con lesiones masivas irreparables del manguito rotador en la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente ESE Hospital Occidente de Kennedy Materiales y métodos: Se realizo un estudio observacional descriptivo de pacientes con lesiones irreparables masivas tratadas con implantación de balón subacromial en la Subred Integrada de Servicio de Salud Sur Occidente ESE Hospital Occidente de Kennedy entre 2019 y 2022. Se evaluaron arcos de movilidad, dolor y funcionalidad mediante la escala ASES prequirrugicos y en seguimiento a 6 meses. Resultados: En el estudio se incluyeron 10 sujetos en el periodo evaluado. Se encontró una mejoría progresiva en la escala funcional ASES iniciando en promedio de 28,3 a 68. La puntuación del EVA disminuyo en mediana de 5,0 y 5,5 puntos entre la valoración posoperatorioa y prequirurgica. Se identifico una disminución en los arcos de movimiento del hombro en la primera evaluación posoperatoria, que recupero progresivamente sin volver al rango de movimiento inicial. No se presentó ninguna infección de sitio operatorio, ni complicaciones perioperatorias. Conclusión: Los desenlaces funcionales con el uso de balón subacromial en los pacientes con lesiones irreparables del manguito rotador tratados en un hospital de tercer nivel en Bogotá son favorables en cuanto a escala funcional de ASES así como dolor, con una disminución inicial de los arcos de movimiento del hombro
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Traumatic orthopaedic injuries in the prison population
    (2020-04-01) Barreto Rocha, Daniela; Sánchez Morales, Daniela; Grandizio, Christopher; Maniar, Hemil Hasmukh; Horwitz, Daniel Scott; Morales, Mauricio
    Introducción: Estados Unidos tiene la mayor población de reclusos del mundo (per cápita y total). Los trastornos musculoesqueléticos se incluyen dentro de los 10 informes médicos más frecuentes de los reclusos; sin embargo, la literatura sobre ellos es limitada. El propósito de este estudio es describir la epidemiología y las complicaciones de las lesiones musculoesqueléticas traumáticas. Hasta donde sabemos, este es el primer informe de trauma musculoesquelético y complicaciones en la población penitenciaria. Métodos: Se envió una lista de todas las lesiones y complicaciones ortopédicas traumáticas, excepto la columna vertebral, al contratista de facturación del sistema penitenciario del estado de Pensilvania según la terminología del procedimiento actual, y se consultó durante un período de 3 años. Resultados: Quinientos setenta y seis pacientes cumplieron los criterios. La mano y la muñeca fue la región lesionada con mayor frecuencia (65%), seguida del pie y el tobillo (20%). La fractura metacarpiana representó el 22% de todas las lesiones. Se observó una baja tasa de complicaciones entre todos los procedimientos quirúrgicos. Se observó infección en el 1,15 % de las cirugías de mano y en el 2 % de las cirugías de tobillo. Además, se registró una baja incidencia de seudoartrosis (1,5%). El manejo no quirúrgico fue el método de tratamiento elegido en el 64% de todas las lesiones. Conclusión: En esta población penitenciaria con lesiones musculoesqueléticas, las lesiones en extremidades superiores y el tratamiento no quirúrgico son más prevalentes y las lesiones de baja energía son más frecuentes. Contrariamente a la creencia popular, existe una tendencia hacia tasas bajas de infección y complicaciones después del tratamiento ortopédico. Se necesitan más estudios para identificar mejor los patrones de lesiones y la mejor manera de tratar a los reclusos con lesiones ortopédicas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Desenlaces funcionales y radiológicos de reemplazos de cadera por vía anterior en pacientes del centro de cuidado clínico de ortogeriatría desde el 2014 al 2019
    (2022-06-07) Villán Gaona, Jorge Luciano; Barragán González, Ana María; Pesantez, Rodrigo
    Antecedentes: Las fracturas de cadera intracapsulares son una lesión por fragilidad que afecta al adulto mayor. Actualmente se recomienda reemplazo total de cadera (RTC) el cual se puede realizar por diferentes abordajes quirúrgicos. El abordaje anterior en Colombia ha sido poco descrito. Objetivo: Caracterizar los desenlaces funcionales y radiográficos del RTC secundario a trauma realizados en pacientes mayores de 65 años del Programa de Ortogeriatría del Hospital Universitario Fundación Santa Fe (FSFB) durante enero 2014 - enero 2019. Metodología: Serie de casos en donde los casos son los eventos quirúrgicos realizados en pacientes con diagnóstico de fractura de cadera y RTC por abordaje anterior, excluyendo pacientes con fracturas patológicas. Se utilizó estadística descriptiva para resumir las variables. El protocolo fue aprobado por el comité de ética de la Fundación Santafé de Bogotá. Resultados: Se describen 46 eventos. El seguimiento fue de108 días (Q1:62;Q3:880), la edad promedio fue 80 años (DE 9). La duración promedio de la cirugía fue 125 minutos (DE 24). No hubo mortalidad asociada al procedimiento quirúrgico. Desenlace funcional (PARKER) mejora a los tres meses del posoperatorio y a los doce meses mejora. Desenlaces radiológicos, el 80% de las radiografías tuvieron problemas de técnica. No diferencias de longitud de la extremidad operada comparada con la contralateral. El offset general, a los 12 meses la mediana es 93 (Q1:86; Q3:103) en la cadera operada y 96 (Q1:88; Q3:105) en la contralateral. Conclusiones: No se sugieren diferencias clínicas en las pruebas de funcionalidad posoperatorias al comparar con los valores prefractura. En cuanto a los desenlaces radiológicos se puede concluir que se guardó simetría con respecto a la cadera contralateral.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Inestabilidad posterior de hombro secundario a avulsión humeral del haz posterior del ligamento glenohumeral inferior – Revisión sistemática de alcance
    (2022-04-22) Jiménez Vigna, Andrés Mauricio; Fierro Porto, Guido Alfonso; Pedraza Flechas, Ana María
    Introducción: Lesiones por avulsión humeral posterior del ligamento gleno-humeral inferior o RHAGL representan una causa de inestabilidad posterior poco habitual en la literatura. Objetivo: Ofrecer un contexto clínico sobre mecanismo de trauma, los hallazgos clínicos e imagenológicos frecuentes y tratamientos descritos para el manejo de este tipo de patología. Métodos: Se realizó una revisión sistemática de alcance en las principales bases de datos (Cochrane, Science Direct, Lilacs Bireme, Ovid, Pubmed). Identificando 161 estudios, 13 cumplieron criterios. 74 casos fueron incluidos en el estudio. Resultados: 6,8% de las inestabilidades en hombro son posteriores, 0,9% por RHAGL. Pacientes jóvenes, atletas entre 20-30 años se asocian a estas lesiones. Trauma axial, en flexión de 90°, aducción y rotación interna fue el mecanismo más frecuente de lesión. 71% son completas. 93% se asocian a otras lesiones intraarticulares. Los síntomas son inespecíficos. Dolor interlinea posterior fue el síntoma más frecuente. Pruebas de inestabilidad son poco sensibles (77%). Resonancia tiene una sensibilidad 50%. La mayoría se diagnostican por artroscopia. El tratamiento conservador se indica en pacientes con baja demanda, lesiones parciales o aisladas (<33%). El manejo quirúrgico abierto o artroscópico en pacientes atletas, alta demanda, dolor o inestabilidad persistente. La mayoría reportan mejoría significativa en escalas funcionales logrando retornar a sus actividades laborales o deportivas previas en seguimientos a 2 años sin dolor. Conclusión: RHAGL actualmente está subdiagnosticado, su identificación es compleja y se atribuyen varios factores; inexperiencia clínica, alta relación con otras patologías intraarticulares con síntomas inespecíficos, siendo casual de incapacidad por inestabilidad posterior crónica.