Volumen 10 Número 92

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 11
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Al cuidado de nuestro patrimonio natural
    (2024-10) Ramón Jaramillo, Antonia; Parra Maldonado, María Alejandra; Amaya Orozco, Luna Valeria; Acero-Gómez, Sam
    La pérdida de biodiversidad y los crecientes desafíos ambientales son una bomba de tiempo; de ahí que la conservación surja como una solución y un deber, llena de esperanza para las futuras generaciones. En palabras de Jane Goodall, primatóloga británica, “No se puede pasar un solo día sin tener un impacto en el mundo que nos rodea. Lo que hacemos marca la diferencia y tenemos que decidir qué tipo de diferencia queremos hacer”.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evitemos una tragedia ecológica en las sabanas del Vichada
    (2024-10) Estrada-Villegas, Sergio
    Algo me preocupa. Desde mi primera visita al departamento del Vichada, en el 2011, he visto cómo la sabana de la Altillanura es transformada drásticamente. El cambio es impactante; pasé de ver bellísimos pastizales nativos de una biodiversidad inexplorada, a ver inmensas extensiones de cultivos, muchos con especies exóticas, en tan solo un año. Sin embargo, esta transformación hace parte de un largo proceso de cambio en el uso de la tierra fomentado por la agroindustria y el gremio maderero. Desde el 2014, cuando el Departamento Nacional de Planeación publicó el documento CONPES 3797, se ha incrementado el interés por usar las grandes extensiones de tierra de la sabana para establecer cultivos a escalas espaciales, creo yo, hasta ahora inéditas en nuestro país. Por esta razón la Altillanura se ha convertido en el epicentro de una de las transformaciones ecológicas más grandes que está viviendo nuestro país, comparable, solo tal vez, a la pérdida de la selva húmeda tropical en los departamentos de Caquetá, Meta y Putumayo. Mi preocupación nace de la disyuntiva entre perder la integridad de este increíble paisaje natural por buscar el desarrollo socioeconómico de una región olvidada por el centro del país. Para entender mejor la situación y proponer algunas alternativas para resolver la disyuntiva, el propósito de este ensayo es mostrarles algunas de las características de la Altillanura del departamento del Vichada, con un particular enfoque en su biodiversidad. También daré algunos ejemplos de los cambios en el uso de la tierra que la Altillanura está viviendo y de los impactos actuales y futuros que representan esta transformación. A manera de ejemplo, mencionaré la drástica conversión que he observado alrededor de la reserva biológica y estación científica Tomogrande, en el municipio de Santa Rosalía. Finalmente, plantearé algunas posibilidades, no mutuamente excluyentes, para buscar un desarrollo sostenible de la región.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Retos de la conservación y restauración de páramos en escenarios de cambio climático en Colombia
    (2024-10) Bateman, Juan; Clavijo, Juliana; Carvajal, Isabella
    Colombia alberga 37 páramos que constituyen el 50 % de los páramos que existen a nivel global. Estos ecosistemas son fundamentales para la vida humana y para las ciudades andinas que dependen de ellos al ser cunas de inmensa biodiversidad y proveedores cruciales de servicios ecosistémicos. Sin embargo, son ecosistemas altamente vulnerables al cambio climático, lo que plantea grandes desafíos para el desarrollo socioeconómico y la gestión de riesgos y desastres en un contexto de crisis climática, caracterizado por el aumento en la frecuencia e intensidad de eventos extremos, como sequías o inundaciones. Esto, a su vez, acelera la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos. Por ello, es fundamental divulgar el conocimiento y generar conciencia sobre estos recursos naturales para promover políticas públicas efectivas que integren a la ciencia y a la sociedad con un propósito de conservación y restauración de páramos.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Conservación: la imperante necesidad en Colombia, que requiere múltiples miradas y muchos más datos basados en ciencia
    (2024-10) Pardo Díaz, Geimy Carolina
    Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, ocupando el segundo lugar a nivel global en diversidad de especies, solo superado por Brasil. Este vasto tesoro natural es una riqueza invaluable no solo para los colombianos, sino para toda la humanidad. Sin embargo, la biodiversidad y los ecosistemas del país enfrentan graves amenazas que ponen en riesgo no solo el patrimonio natural, sino también el bienestar y la supervivencia de las generaciones futuras. Además, existe un importante vacío en el estudio de los recursos naturales (más allá de los recursos biológicos). El país requiere impulsar esfuerzos en caracterización de recursos geológicos e hídricos, que son fundamentales para mitigar y adaptarse a la nueva realidad del planeta.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    ¿Un patrimonio autónomo puede tener la calidad de deudor de un crédito bancario?
    (2024-10) Prada Mancilla, Ronal Alexis
    En múltiples ocasiones los diversos clientes de las sociedades fiduciarias acuden a estas, con el fin de encontrar un vehículo financiero que pueda utilizarse como herramienta para adquirir deuda con los establecimientos de crédito. Generalmente lo que se busca es contar con un vehículo “virgen” – denominación muy utilizada por los Bancos- que no tenga reportes o antecedentes negativos en su comportamiento de crédito. Esto es lo que se logra con un patrimonio autónomo en el cual el cliente transfiere determinados recursos líquidos destinados al servicio de la deuda que se adquiera para el efecto.