Pregrado en Biología

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 67
  • Ítem
    Embargo
    Effect of social instability on social recognition and partner preference in guinea pigs, Cavia porcellus
    (2025-04-23) Pantoja Ruíz, Valentina; Maldonado Chaparro, Adriana Alexandra
    La inestabilidad social desencadena diversas respuestas fisiológicas y endocrinológicas al estrés. Las fluctuaciones hormonales inducidas por el estrés y reguladas por el eje HPA modulan los procesos sociales y de memoria. En este estudio, evalué el efecto de la inestabilidad social sobre la preferencia y el reconocimiento social en cobayas (Cavia porcellus) y medí los niveles de cortisol (CORT) y oxitocina (OT) en sangre. Mis resultados mostraron que la inestabilidad social afecta a la preferencia social, pero no afectó significativamente al reconocimiento social ni a los niveles de CORT u OT. Estos resultados sugieren que la inestabilidad social afecta a los procesos sociales, como los procesos de toma de decisiones sociales, independientemente de los cambios inmediatos en CORT y OT circulantes, contribuyendo a nuestra comprensión de la interacción entre el estrés social y el comportamiento social.
  • Ítem
    Embargo
    El Maguey y su significado para los Kankuamos: un análisis del impacto del cambio climático desde una perspectiva interdisciplinar
    (2025-03-03) Estrada Zuleta, Juliana Margarita; Quesada, Benjamín Raphael; Sánchez Andrade, Adriana
    El Maguey, una de las plantas más emblemáticas para los Kankuamos, destaca no solo por su uso en tejidos tradicionales (como mochilas, chinchorros, cabuya), sino también, por su significado cultural y su conexión con el territorio. Sin embargo, la crisis climática plantea una amenaza sobre esta especie, generando preocupación por cómo estos cambios podrían alterar su existencia y, por ende, a la misma cultura. Desde un tejido interdisciplinario, se combinaron herramientas científicas -como MaxEnt- para modelar la distribución actual y futura del Maguey (2081-2100), con el sistema de conocimiento indígena de los saberes tradicionales de este pueblo. Estos se obtuvieron través de entrevistas semiestructuradas y cartografía participativa. Además, se pudo evaluar la distribución potencial de esta planta bajo escenarios climáticos SSP 2.45 (mitigación moderada) y SSP 5.85 (baja mitigación). Este diálogo permitió interpretar su rol tradicional y simbólico como eje de la resistencia Kankuama. Los resultados revelaron que el Maguey podría duplicar su área potencial de distribución bajo el escenario de alto calentamiento SSP 5.85; sin embargo, esto no garantiza condiciones óptimas para su desarrollo y productividad, debido a diversas amenazas como plagas y eventos climáticos extremos. Por lo que, más allá de su adaptabilidad ecológica, la planta se posiciona como símbolo de resistencia y elemento esencial. “Tiene vida y significado para nosotros”. Al entrelazar estos sistemas de conocimiento, se promueve la comprensión holística de problemáticas socioambientales, permitiendo construir estrategias de conservación en conjunto frente a los desafíos y desarmonías ambientales que presentamos en la actualidad.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Description and phylogenetic inferences of a new fossil turtle from the Miocene of Colombia
    (2024-08-26) Leal Amaya, David Esteban; Cadena Rueda, Edwin Alberto; Paleontología Neotropical Tradicional y Molecular
    Describo una nueva tortuga fósil del Mioceno (Serravallian) del desierto de La Tatacoa en Colombia, que he identificado como una nueva especie de la familia Podocnemididae. Una concha articulada y un cráneo (VPPLT-1730) y una concha articulada (VPPLT-1721) se encuentran entre los especímenes. Las características de estos fósiles incluyen un amplio margen anterior con muescas laterales, un escudete gular que separa completamente los húmeros y está en contacto con las pectorales, y un escudete vertebral 1 que solo se superpone al hueso nucal. Debido a estos rasgos, pude determinar que estos especímenes pertenecen a un nuevo género y especie de la familia Podocnemididae. De acuerdo con el análisis filogenético, este nuevo taxón está estrechamente relacionado con otros miembros de Podocnemididae, la futura descripción completa y el estudio del nuevo género y especie podrían aportar nuevos conocimientos sobre la evolución y la paleodiversidad de los podocnemídidos en América del Sur.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Caracterización genómica de especies de Clostridiales Circulantes en el río Pasto
    (2024-08-22) Fernández Sánchez, Juan Diego; Muñoz Díaz, Marina; Grupo de Investigaciones Microbiológicas UR (GIMUR)
    La clase Clostridia está compuesta por bacterias con diversos roles potenciales, contando con especies comensales y otras patógenos oportunistas. Estas bacterias son clasificadas como anaerobias y están presentes a nivel intestinal de humanos y animales; sin embargo, la alta resistencia de sus esporas al oxígeno les permite ampliar su rango de dispersión, siendo encontrados en muestras ambientales de suelos y aguas. La presencia de este tipo de microorganismos en cuerpos de agua puede ser un marcador de pérdida de su calidad. Zonas en las que es frecuente el contacto entre poblaciones humanas y cuerpos hídricos pueden ser propensas a contaminación de diferentes tipos, siendo una de ellas los microorganismos, muchos de los cuales son de importancia clínica por su potencial patógeno. Este estudio tuvo como objetivo detectar y caracterizar a nivel genómico bacterias Clostridiales aisladas de muestras de agua, tomadas entre septiembre del 2022 hasta marzo del 2023 del Río Pasto. Para el proceso de caracterización se ensamblaron Genomas Metagenómicos Ensamblados (MAGs) en los cuales se identificaron marcadores de resistencia a antimicrobianos y factores de virulencia, siendo esto tema relevante de salud pública. Se ensamblaron 33 MAGs de alta calidad y cuatro de calidad media, correspondientes a 11 especies clostridiales, estando entre estas Clostridium perfringens, Clostridium tetani, Clostridium botulinum y Clostridioides difficile, que son medicamente relevantes. Pymaiobacter missiliensis y Clostridium sulfidigenes también fueron detectadas en este estudio, siendo especies Clostridiales recientemente descritas y poco estudiadas, por lo que no es claro su impacto sobre hospederos. La búsqueda de factores de virulencia a partir de los MAGs mostró la presencia de genes nag, junto con otros genes de este tipo frecuentes en C. perfringens. Adicionalmente, se encontraron marcadores de resistencia a antibióticos, especialmente asociados a resistencia a fluoroquinolonas, aminoglucósidos, lincosamidas, péptidos y tetraciclinas, ampliamente distribuidos en los MAGs obtenidos. En este estudio se identificó la presencia de 11 especies Clostridiales en cuerpos de agua, las cuales transportan factores de virulencia y marcadores de resistencia, revelando un riesgo microbiológico en el río Pasto.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Unraveling Gorse's (Ulex europeaus) Invasion: Insights from Colombia's Mountain Ecosystems
    (2024-05-20) Hillón Salas, Juan Sebastián; Sanchéz Andrade, Adriana
    Ulex europaeus (Retamo espinoso), es un arbusto leñoso perenne originario de Europa occidental y las Islas Británicas, se ha convertido en uno de los arbustos más invasores a nivel mundial. A pesar de su impacto generalizado, el éxito del retamo en los ecosistemas tropicales sigue siendo poco comprendido. Este estudio investiga si la cobertura del suelo tiene un efecto diferencial en la germinación y la tasa de crecimiento del retamo, en los ecosistemas montañosos de Colombia, enfatizando en el papel de la composición del suelo y asociaciones a micorrizas en diferentes coberturas terrestres. En este estudio tomamos muestras de seis coberturas terrestres: páramo, pastizales, pastizales quemados, un bosque con un proceso de restauración de 15 años y otro de menos de 5 años de restauración. Las muestras de suelo tuvieron diferencias en términos de carbono orgánico, niveles de nitrógeno y fósforo entre las diferentes coberturas. Un análisis de componentes principales destacó la importancia del pH, la acidez de intercambio y el porcentaje de saturación de bases, en explicar la variación del suelo. El análisis del banco de semillas se encontró semillas viables de retamo en todas las coberturas, mostrando su adaptabilidad a ambos ecosistemas establecidos, uno en proceso de restauración y pastizales quemados. Dado que las asociaciones de micorrizas pueden desempeñar un papel crucial en absorción de nutrientes, contribuyendo al éxito ecológico del retamo, utilizamos un análisis basado en ADN y métodos cualitativos para explorar las micorrizas arbusculares asociadas con el retamo. Nosotros encontramos 11 especies diferentes, tres de las cuales pertenecen al generó Diversispora. Nuestro estudio nos deja ver las complejas interacciones que podrían ayudar a la propagación del retamo en los ecosistemas montañosos de Colombia. Comprender los impactos de la composición del suelo, los bancos de semillas y las asociaciones a micorrizas en la colonización del retamo contribuyen a un conocimiento más amplio de las dinámicas de las especies invasoras. Este conocimiento es crucial para informar los esfuerzos de conservación específicos en zonas tropicales, ayudando en última instancia a la conservación de la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas.