Pregrado en Biología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEmbargoRasgos funcionales reproductivos de la comunidad de hongos xilófagos en un bosque montano bajo(Universidad del Rosario, ) Velasco Ospina, Liz Tatiana; Corrales Osorio, Adriana; Rodríguez-Bocanegra, María Ximena; Corrales Osorio, Adriana; Rodriguez-Bocanegra, Maria XimenaLos hongos son de los organismos más diversos en el planeta y esta variedad se ve reflejada tanto en la parte taxonómica como funcional. Debido a su importante rol en múltiples dinámicas de los ecosistemas, funciones ecológicas y regulación de la biosfera, es de vital importancia comprender cómo la interacción biótica y abiótica influyen en su comportamiento y, principalmente, en su reproducción. Recientemente los micólogos han optado por realizar estudios centrados en los rasgos funcionales de los hongos con el fin de identificar sus tipos de estrategias de vida y predecir los posibles impactos que podría tener el cambio climático en el ensamblaje de comunidades. Es por esta razón que este estudio tiene como objetivo principal identificar los rasgos funcionales reproductivos de los hongos ubicados en un ambiente de bosque húmedo premontano. Esto nos podría ayudar a predecir el posible impacto que podría tener el cambio climático en los ensamblajes fúngicos de la zona tropical, principalmente de Colombia. Con este fin, se realizó un muestreo oportunista en la Estación Experimental José Celestino Mutis, en el cual se colectaron 70 cuerpos fructíferos y la madera sobre la que estos se encontraban. Los cuerpos fructíferos fértiles fueron usados para medir rasgos funcionales como tipo de cuerpo fructífero, cantidad de carbono-nitrógeno, y volumen de las esporas entre otros. Se encontró que los hongos anuales, que fueron representados mayoritariamente por el orden Agaricales, mostraban estrategias de vida adquisitivas, mientras que los perennes, que se asociaban al orden Polyporales, son únicamente tolerantes al estrés. En el caso de los Xylariales mostraron un comportamiento más asociado a la tolerancia al estrés, aunque la persistencia de sus cuerpos fructíferos variaba entre anual y perenne. Por otro lado, las esporas melanizadas, que se encontraron distribuidas por igual entre los grupos perennes y anuales, mostraron rasgos relacionados a la resistencia del estrés abiótico, mientras que las esporas hialinas, de menor volumen y pared delgada, pueden reflejar una estrategia de alto rendimiento
- ÍtemEmbargoEstablishing nitrogen acquisition strategies of Bejaria resinosa Mutis ex L. (Ericaceae) from low fertility soils of Colombia(Universidad del Rosario, ) Ortiz Suárez, Antony; Corrales, Adriana; ECOFUNGI• A key question about plants’ interaction with their environment is which strategies do they have for nutrient acquisition. We aimed to determine the different mechanisms used by Bejaria resinosa to obtain nitrogen. Carnivory, mutualism with insects and mycorrhizas were potential pathways tested in this study. • We compared nitrogen and carbon natural isotopes from apical organs and roots of B. resinosa with isotopes from carnivorous plants, ericoid mycorrhizal plants, arthropods, and fungi. We also, performed an ecological and anatomically characterization of the plant using electronic microscopy, protease production tests and field observations of arthropods’ interactions. • Organs of B. resinosa showed differentiation in their carbon and nitrogen isotopic signatures. We did not find significant differences in the 𝛿15N signature of B. resinosa compared with carnivorous plants, but found statistical differences in the 𝛿13C. Diptera and Hymenoptera were usual insects’ orders found trapped in Bejaria’s flowers and leaves. We found glandular and non-glandular trichomes in Bejaria’s leaves. • Comparisons of the isotopic signature of B. resinosa with carnivorous plants suggests that B. resinosa could obtain N from an 15N enriched source such as arthropods trapped on its apical organs. Even though plant isotopic signature could be affected by several ecological factors, the evidence compiled in this study suggests a potential case of holocarnivory of B. resinosa. Holocarnivory could observed in plants in the absence of protease production and pores in the leaf cuticle. Experimental studies are necessary to confirm if B. resinosa is a carnivorous plant
- ÍtemAcceso AbiertoEstandarización del proceso de aislamiento de vesículas extracelulares en células de cáncer de mama triple negativo(Universidad del Rosario, ) Rodríguez, Juan Felipe; Martínez-Agüero, María; Rincón Riveros, Andrés; Grupo de Investigación Moléculas Biológicas y Actividad CelularLas vesículas extracelulares (EV) son estructuras delimitadas por una membrana lipídica que son secretadas por casi todos los tipos de células al espacio extracelular. Están involucradas en diferentes procesos de comunicación celular; particularmente, se ha identificado que las EV derivadas de células cancerosas desempeñan un papel importante en la modificación del microambiente tumoral ya que tienen la capacidad de transportar diferentes tipos de biomoléculas como proteínas y tipos de RNA, que actúan como reguladores en el ciclo celular. Estas características permiten el uso de EV como biomarcadores para el diagnóstico y seguimiento de diferentes patologías, entre ellas el cáncer de seno, así como su uso en terapias dirigidas. El objetivo de este estudio consistió en estandarizar una metodología para el aislamiento de EV presentes en el medio sobrenadante de cultivo de dos líneas celulares de cáncer de mama, así como su caracterización mediante el uso de técnicas basadas en anticuerpos. Los resultados muestran que las vesículas producidas por las células, tanto en cáncer luminal A como en triple negativo, tienen micro RNA (miRNA), por lo que se constituyen efectivamente en una herramienta para diagnóstico y seguimiento de la enfermedad. Finalmente, este estudio permitió el aislamiento de EV a partir de cultivo celular comprobando la eficiencia de las columnas SEC qEV2 de IZON en laboratorios ubicados sobre los 2000 m.s.n.m y eliminando la contaminación por EV provenientes del suero fetal bovino (SFB) sin afectar significativamente la viabilidad del cultivo celular usando medio de cultivo sin suplementar
- ÍtemEmbargoUsing functional traits to explore species diversity of frailejones (Espeletiinae Cuatrec., Asteraceae)(Universidad del Rosario, ) Vargas Martínez, Paula Valeria; Sanchez, Adriana; Grupo de Ecología Funcional y Ecosistémica (EFE)El uso de datos fenotípicos para delimitar especies es uno de los enfoques menos explorados en sistemática. Los Modelos Mixtos Normales (MMN) proporcionan un marco útil para comprobar la existencia de especies distintas basándose en información fenotípica multivariada. En consecuencia, los rasgos funcionales pueden utilizarse como datos de entrada para estos modelos, ya que reflejan las adaptaciones de las especies a un determinado entorno. Los frailejones (Espeletiinae Cuatrec., Asteraceae), que son el grupo vegetal más emblemático del ecosistema del páramo, representan una oportunidad para aplicar este enfoque porque son ejemplo de una radiación adaptativa reciente en curso y tienen una alta variación morfológica. Además, dado que los rasgos funcionales son características heredadas, su inclusión en los análisis de MMN puede aportar nuevos conocimientos para la delimitación de grupos con información fenotípica. Como los rasgos también pueden verse afectados por filtros externos y/o internos, proporcionan información adicional sobre el proceso de ensamblaje de la comunidad. En este estudio pretendemos determinar unidades funcionales de frailejones basándonos en rasgos funcionales y comprender la influencia de los filtros en estas unidades. Se midieron cuatro rasgos funcionales en cinco individuos de cada morfotipo encontrado a lo largo de siete complejos de páramo en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá en Colombia. Se utilizaron MMN para probar la existencia de diferentes grupos o unidades funcionales, en estos siete complejos de páramo. Se utilizó el Criterio de Información Bayesiano (CIB) para encontrar el número de unidades funcionales con mejor soporte empírico. Para evaluar la influencia de los filtros externos e internos en las unidades funcionales, se utilizaron los estadísticos T. Se estima que se recogieron 29 morfoespecies en los siete complejos. Sin embargo, el modelo con el CIB más alto soportó nueve unidades funcionales. Las nueve unidades funcionales ocurrieron en múltiples complejos y fueron simpátricas con otras unidades. Guantiva-La Rusia fue el complejo con el mayor número de unidades funcionales coexistentes (ocho). En la mayoría de los complejos los filtros internos (por ejemplo, competencia, facilitación, heterogeneidad del microhábitat) tuvieron una mayor influencia en el ensamblaje de las unidades funcionales que los filtros externos (por ejemplo, clima, dispersión). Las nueve unidades funcionales no reflejaron las especies actualmente reconocidas, aunque la mayoría de estas especies tampoco están respaldadas filogenéticamente. Los filtros internos y externos pueden influir en la convergencia o el grado de separación de nichos entre las unidades funcionales. Por lo tanto, es importante comprender su contribución en el ensamblaje de las unidades funcionales y su distribución. Se necesitan más estudios que aborden los límites de las especies en los Espeletiinae, así como explorar este método y su utilidad dentro del grupo.
- ÍtemAcceso AbiertoCharacterization of the sexual dimorphism in oilbirds (Steatornis caripensis)(Universidad del Rosario, ) Robayo Salek, Andrés Felipe; Maldonado-Chaparro, Adriana A.The extent to which males and females of monomorphic species differ from each other is still an ecological and evolutionary puzzle. In these species it has been proposed that slight differences in selection pressures can result in phenotypic differences between sexes. However, such differences may be very subtle or may be exhibited in traits that are not perceived by humans, such as coloration. For example, in blue tits (Cyanistes caeruleus) males differ from females in the UV reflection of the crown patch. Here, I aimed to identify the morphological differences between sexes in a monomorphic specie, the oilbird (Steatornis caripensis). In this species, males are slightly larger and grayish than females, making it difficult to determine the sex of individuals by means other than molecular sexing, an invasive technique. To characterize phenotypic differences between males and females, I measured five morphological traits on 75 museum individuals and 16 wild individuals, and the feather coloration in 33 museum individuals and 11 wild individuals. I used these measures to quantify the degree of sexual dimorphism and identify the traits that differentiate males from females. I found that S. caripensis is mostly monomorphic showing subtle differences in the width and the length of the bill, which is larger in males compared to females. I also found subtle differences in plumage coloration suggesting that color may play an important role in the differentiation of the sexes, and possibly in mate choice. My results indicate that despite the slight differences in beak shape between males and females, the sexes in oilbirds seem to be indistinguishable.