Especialización en Cuidado Intensivo Pediátrico
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoMarcadores inflamatorios y factores clínicos asociados en niños y adolescentes con infección por SARS COV-2 y la relación con su severidad en dos instituciones de Bogotá(Universidad del Rosario, ) Rodríguez Suesca, María Angélica; Casallas Vega, Alexander; Ruiz Rodríguez, Diana AlejandraIntroducción: A la fecha existen pocos estudios que describan el comportamiento de los marcadores inflamatorios en población pediátrica con infección por SARS CoV-2, y su relación con la severidad de la enfermedad, por lo que se pretende realizar un estudio de casos y controles en niños y adolescentes del Hospital Universitario Clínica San Rafael (HUCSR) y de la Clínica Infantil Colsubsidio (CIC) entre abril 2020 y marzo 2022 Métodos: Se realizó un estudio multicéntrico de casos y controles. Mediante un muestreo aleatorio se tabuló la información de pacientes con SARS-COV2 severo (casos) con pacientes con SARS-COV2 leve (controles), y se compararon los valores de diferentes marcadores séricos de inflamación en una relación de 1:2. El análisis se hizo mediante un análisis bivariado según las variables clínicas de interés. Resultados: Se analizan un total de 171 pacientes, 51 casos, 120 controles en una relación de 1:2 aproximadamente. Los pacientes con enfermedad crítica fueron más pequeños que los controles (mediana 19 meses vs 30 meses, casos vs controles respectivamente); al evaluar los marcadores para enfermedad crítica se encontró que el conteo absoluto de leucocitos, de neutrófilos, plaquetas, LDH, valor de la PCR y el dímero D al ingreso a la institución, y el conteo absoluto de linfocitos, monocitos y conteo de plaquetas a las 72 horas hacen una diferencia significativa como marcadores de enfermedad crítica. Discusión: Las características fisiológicas propias de los infantes, madurez del sistema inmunológico, vacunación y exposición a patógenos pueden explicar las diferencias en la respuesta a la infección al compararlo con los adultos, igualmente refleja las tendencias observadas en el laboratorio. Sin embargo, conteo de leucocitos, plaquetas, LDH, valor de la PCR y el dímero D pueden orientar a enfermedad crítica en esta población. De la misma forma, la variación en el conteo de linfocitos, monocitos y plaquetas tomados en un control a las 72 horas de ingreso.
- ÍtemAcceso AbiertoAsociación entre uso de soluciones balanceadas y lesión renal durante la reanimación hídrica en niños con sepsis(Universidad del Rosario, 2018) Alcalá Lozano, Silvia Catalina; Erazo Vargas, Sofia Camila; Gómez Cortes, Laura Bibiana; Fernández Sarmiento, JaimeObjetivo. Establecer la asociación entre el uso de soluciones balanceadas y no balanceadas en niños con sepsis severa y/o choque séptico y la presentación de lesión renal aguda, acidosis metabólica e hipercloremia en la unidad de cuidados intensivos pediátrico y cardiovascular pediátrica de la Fundación CardioInfantil. Diseño. Estudio observacional analítico de tipo cohorte retrospectiva. Método. Se tomaron los datos a partir del sistema de registros clínicos en una herramienta creada para la recolección y tabulación de datos diseñada en el programa Excel. Se realizó una descripción de las variables según su naturaleza y distribución. Resultados. De los 1074 ingresos a UCIP, 103 pacientes con sepsis severa y choque séptico fueron incluidos. El foco de infección más frecuente fue respiratorio seguido de gastrointestinal (54.4% y 24,3% respectivamente). Se encontró que 47.2% de quienes recibieron soluciones no balanceadas presentaron LRA y 19.4% del grupo de solución balanceada (p<0.003) así como necesidad de terapia de reemplazo renal en 16.7% vs 3.0 % (p<0.02) respectivamente. La mortalidad hospitalaria al dia 28 fue menor en el grupo de pacientes quienes recibieron SB frente a SNB (7.6% vs 25.7%; p=0.02 respectivamente). No hubo diferencias en el desarrollo de acidosis metabólica (p=0.84) e hipercloremia (p=0.12) entre los grupos. Conclusiones. En niños con sepsis severa y choque séptico, el uso de SB en la reanimación hídrica se asocia a menor frecuencia de LRA, necesidad de terapia de soporte renal agudo y mejor supervivencia comparada con el uso de SNB.
- ÍtemAcceso AbiertoPrincipales desenlaces clínicos en lactantes con insuficiencia respiratoria aguda tratados con cánula nasal de alto flujo(Universidad del Rosario, 2019) Piracoca Mejia, Jaime; Pardo, Rosalba; Ruiz, DianaLa cánula Nasal de Alto Flujo (CNAF) es una modalidad ventilatoria no invasiva que cada vez más se utiliza en la población pediátrica en la que se describen beneficios sobre la oxigenación, ventilación y confort del paciente a través de mecanismos de acción que han sido estudiados y descritos en la literatura medica, sin embargo aún existe poca evidencia respecto a la eficacia y seguridad de la cánula nasal de alto flujo por lo que a través de este estudio generaremos información científica y conoceremos cuáles son los principales desenlaces de los lactantes de un mes y hasta los 23 meses de edad que fueron atendidos con insuficiencia respiratoria aguda con cánula nasal de alto flujo en la unidad de cuidado intensivo pediátrico de la Clínica Infantil Colsubsidio entre 2016 -2017
- ÍtemAcceso AbiertoCaracterización de pacientes pediátricos con cetoacidosis diabética de acuerdo a la presentación de la diabetes mellitus en hospitales de Colombia, 2017 – 2018(Universidad del Rosario, 2019) Lara Bernal, Marleny Aurora; Pardo, RosalbaLa cetoacidosis diabética (CAD) en pediatría es una complicación frecuente de la diabetes mellitus tipo 1 (DM-1). Diversos factores influyen en la respuesta al tratamiento y su comportamiento metabólico puede tener variaciones de acuerdo a si el diabético es conocido o es un debut. Objetivo: Se describen las variables asociadas a la CAD en pacientes menores de 18 años, incluyendo características demográficas, clínicas, paraclínicas, estancia hospitalaria y complicaciones. Materiales y método: Estudio de corte transversal, de una muestra de 391 pacientes pediátricos estratificados por severidad de la CAD al ingreso entre julio de 2007 a agosto de 2018. Se describen las variables demográficas, clínicas, bioquímicas y omplicaciones durante el evento (CAD). Resultados: De los 391 pacientes 236 pacientes fueron identificados como diabéticos conocidos vs. 155 pacientes debut. Del total 59.8% mujeres vs 40.2% hombres. Si se clasifica la CAD por el valor de pH el porcentaje de pacientes con CAD leve es del 43,7 % seguido por la CAD moderada 25,6 % y la CAD severa 30,7%, mientras que si se clasifica por el valor de bicarbonato los casos de CAD son predominantemente moderados con un 43.1%, seguidos por la CAD severa con un 28.3% y leve un 28,1 %. La estancia de los pacientes con debut de CAD es mayor tanto en hospitalización como en la unidad de cuidado intensivo. Conclusión: La CAD tiene un comportamiento metabólico y un grado de severidad diferente de acuerdo a la variable utilizada para clasificarlo sea pH o bicarbonato, utilizar los valores de bicarbonato permiten clasificar bioquímicamente de manera más especifica el trastorno, la complicación mas frecuente fue el edema cerebral y se presenta en los casos de CAD grave. La estancia hospitalaria es mayor en los casos de CAD grave.
- ÍtemAcceso AbiertoAdaptación transcultural y validación psicométrica de la escala de Sedacion Comfort (Comfort Scale)(Universidad del Rosario, 2018) Leonor Alexandra, Monroy Cordoba; Pardo Carrero, María RosalbaRESUMEN : Aproximadamente el 2% de todos los niños ingresados al hospital requieren manejo en unidad de cuidado intensivo pediátrico, y entre el 20 al 64% (1) requiere el uso de ventilación mecánica por lo tanto la sedación es muy importante con el fin de brindarles bienestar, aliviar el dolor, disminuir la ansiedad ante su estado de confinamiento y la presencia de personas desconocidas, prevenir molestias ocasionadas por el alto nivel de ruido que puede alterar el patrón de sueño y garantizar un adecuado monitoreo invasivo. (2). En algunas circunstancias la sedación y la analgesia tienen uso terapéutico. Cabe recordar que altas dosis de sedación pueden incrementar la morbilidad e incluso afectar la recuperación de los pacientes. El manejo del paciente critico centrado en la enfermedad causa de ingreso hace que se tienda a usar múltiples medicamentos sedantes sin tener en cuenta las consecuencias a largo plazo. Por esto es de gran importancia evaluar objetivamente las metas de sedación con el fin de evitar el uso excesivo o deficiente de esta, redundando en mayor morbilidad.La medición se realiza por medio de escalas o instrumentos diseñadas y validadas para evaluar la sedación en unidad de cuidado intensivos, basadas en la observación de signos clínicos, permitiendo valoraciones sistemáticas de sedación, que deben ser interpretadas de forma similar independientemente de la persona del equipo de salud que la utilice. Existen múltiples escalas de sedación, la escala de sedación de COMFORT, es la más aceptada por su validez, confiabilidad y la facilidad de aplicación (1); Ambuel y sus colaboradores (1990) desarrollaron la Escala COMFORT para valorar la angustia psicológica de los niños críticamente enfermos, adicional se determinó que la escala COMFORT es útil en la determinación de si un niño está sedado de forma óptima o no (3). Esta herramienta se considera un instrumento de evaluación del dolor usando los parámetros de comportamiento o fisiológicos asociados a menudo con dolor. Esta fue diseñada y validada en Estados Unidos (1994), ha sido traducida y validada en Porto Alegre Brasil,(4); no se encontraron validaciones hechas para idioma español en sur América o Colombia. El propósito de esta investigación es realizar la traducción o equivalencia lingüística de la escala del inglés al español de acuerdo a las normas internacionales vigentes dadas por International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research (ISPOR), y la validación de la escala en español para Colombia.