Especialización en Cuidado Intensivo Pediátrico

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 23
  • Ítem
    Embargo
    Cambios en la microcirculación asociados al uso de infusiones de Milrinona en niños con choque séptico
    (2023-08-22) Sarta Mantilla, Carlos Mauricio; Fernández-Sarmiento, Jaime; Acevedo Sedano, Lorena; Mulett Hoyos, Hernando; Fernandez-Sarmiento, Jaime
    Objetivos: Evaluar los cambios en la microcirculación asociados al uso del milrinona en niños con sepsis. Se utilizó videomicroscopía sublingual para medir flujo y densidad capilar (DC) y región limite perfundida (PBR, parámetro inverso del grosor del glicocálix). El desenlace primario fue los cambios en la microcirculación asociados al uso de milrinona al ingreso y a las 24 horas. Diseño: Cohorte prospectiva realizado de Febrero 2021 – Enero 2022 Lugar: Unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) en hospital universitario. Pacientes: Niños con sepsis/choque séptico con y sin infusión de milrinona. Intervención: Ninguna Métodos y resultados principales: Se incluyeron 140 niños (mediana edad 2 años RIQ 0.58-12.1). El 58% de los pacientes recibieron infusión de milrinona. La DC se mantuvo en el grupo que recibió milrinona comparado con el grupo que no recibió (p<0.01). Los menores de dos años con milrinona, tenían mejor DC comparado con los niños mayores (50% vs 25%; OR 0.33; CI 95% 0.12-0.89;p=0.02). En el análisis multivariado controlando variables confusoras los niños que recibieron milrinona tenían menos degradación del glicocálix endotelial comparado con los que no lo recibieron ( aOR 0.34 CI 95% 0.11-0.99; p=0.04). Estos cambios se mantenían a pesar de ferritina y proteína C reactiva elevadas (aOR 0.41; CI 95% 0.18-0.93;p=0.03). Conclusiones: En niños con sepsis, el uso de milrinona se asoció a cambios en la microcirculación. Se encontró persistencia de reclutamiento de capilares luego de 24 horas de su administración, menos heterogeneidad del flujo sanguíneo capilar y menos degradación del glicocálix.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Marcadores inflamatorios y factores clínicos asociados en niños y adolescentes con infección por SARS COV-2 y la relación con su severidad en dos instituciones de Bogotá
    (2022-07-18) Rodríguez Suesca, María Angélica; Casallas Vega, Alexander; Ruiz Rodríguez, Diana Alejandra
    Introducción: A la fecha existen pocos estudios que describan el comportamiento de los marcadores inflamatorios en población pediátrica con infección por SARS CoV-2, y su relación con la severidad de la enfermedad, por lo que se pretende realizar un estudio de casos y controles en niños y adolescentes del Hospital Universitario Clínica San Rafael (HUCSR) y de la Clínica Infantil Colsubsidio (CIC) entre abril 2020 y marzo 2022 Métodos: Se realizó un estudio multicéntrico de casos y controles. Mediante un muestreo aleatorio se tabuló la información de pacientes con SARS-COV2 severo (casos) con pacientes con SARS-COV2 leve (controles), y se compararon los valores de diferentes marcadores séricos de inflamación en una relación de 1:2. El análisis se hizo mediante un análisis bivariado según las variables clínicas de interés. Resultados: Se analizan un total de 171 pacientes, 51 casos, 120 controles en una relación de 1:2 aproximadamente. Los pacientes con enfermedad crítica fueron más pequeños que los controles (mediana 19 meses vs 30 meses, casos vs controles respectivamente); al evaluar los marcadores para enfermedad crítica se encontró que el conteo absoluto de leucocitos, de neutrófilos, plaquetas, LDH, valor de la PCR y el dímero D al ingreso a la institución, y el conteo absoluto de linfocitos, monocitos y conteo de plaquetas a las 72 horas hacen una diferencia significativa como marcadores de enfermedad crítica. Discusión: Las características fisiológicas propias de los infantes, madurez del sistema inmunológico, vacunación y exposición a patógenos pueden explicar las diferencias en la respuesta a la infección al compararlo con los adultos, igualmente refleja las tendencias observadas en el laboratorio. Sin embargo, conteo de leucocitos, plaquetas, LDH, valor de la PCR y el dímero D pueden orientar a enfermedad crítica en esta población. De la misma forma, la variación en el conteo de linfocitos, monocitos y plaquetas tomados en un control a las 72 horas de ingreso.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Asociación entre uso de soluciones balanceadas y lesión renal durante la reanimación hídrica en niños con sepsis
    (2018-04-01) Alcalá Lozano, Silvia Catalina; Erazo Vargas, Sofia Camila; Gómez Cortes, Laura Bibiana; Fernández Sarmiento, Jaime
    Objetivo. Establecer la asociación entre el uso de soluciones balanceadas y no balanceadas en niños con sepsis severa y/o choque séptico y la presentación de lesión renal aguda, acidosis metabólica e hipercloremia en la unidad de cuidados intensivos pediátrico y cardiovascular pediátrica de la Fundación CardioInfantil. Diseño. Estudio observacional analítico de tipo cohorte retrospectiva. Método. Se tomaron los datos a partir del sistema de registros clínicos en una herramienta creada para la recolección y tabulación de datos diseñada en el programa Excel. Se realizó una descripción de las variables según su naturaleza y distribución. Resultados. De los 1074 ingresos a UCIP, 103 pacientes con sepsis severa y choque séptico fueron incluidos. El foco de infección más frecuente fue respiratorio seguido de gastrointestinal (54.4% y 24,3% respectivamente). Se encontró que 47.2% de quienes recibieron soluciones no balanceadas presentaron LRA y 19.4% del grupo de solución balanceada (p<0.003) así como necesidad de terapia de reemplazo renal en 16.7% vs 3.0 % (p<0.02) respectivamente. La mortalidad hospitalaria al dia 28 fue menor en el grupo de pacientes quienes recibieron SB frente a SNB (7.6% vs 25.7%; p=0.02 respectivamente). No hubo diferencias en el desarrollo de acidosis metabólica (p=0.84) e hipercloremia (p=0.12) entre los grupos. Conclusiones. En niños con sepsis severa y choque séptico, el uso de SB en la reanimación hídrica se asocia a menor frecuencia de LRA, necesidad de terapia de soporte renal agudo y mejor supervivencia comparada con el uso de SNB.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Principales desenlaces clínicos en lactantes con insuficiencia respiratoria aguda tratados con cánula nasal de alto flujo
    (2019-02-06) Piracoca Mejia, Jaime; Pardo, Rosalba; Ruiz, Diana
    La cánula Nasal de Alto Flujo (CNAF) es una modalidad ventilatoria no invasiva que cada vez más se utiliza en la población pediátrica en la que se describen beneficios sobre la oxigenación, ventilación y confort del paciente a través de mecanismos de acción que han sido estudiados y descritos en la literatura medica, sin embargo aún existe poca evidencia respecto a la eficacia y seguridad de la cánula nasal de alto flujo por lo que a través de este estudio generaremos información científica y conoceremos cuáles son los principales desenlaces de los lactantes de un mes y hasta los 23 meses de edad que fueron atendidos con insuficiencia respiratoria aguda con cánula nasal de alto flujo en la unidad de cuidado intensivo pediátrico de la Clínica Infantil Colsubsidio entre 2016 -2017
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Caracterización de pacientes pediátricos con cetoacidosis diabética de acuerdo a la presentación de la diabetes mellitus en hospitales de Colombia, 2017 – 2018
    (2019-01-31) Lara Bernal, Marleny Aurora; Pardo, Rosalba
    La cetoacidosis diabética (CAD) en pediatría es una complicación frecuente de la diabetes mellitus tipo 1 (DM-1). Diversos factores influyen en la respuesta al tratamiento y su comportamiento metabólico puede tener variaciones de acuerdo a si el diabético es conocido o es un debut. Objetivo: Se describen las variables asociadas a la CAD en pacientes menores de 18 años, incluyendo características demográficas, clínicas, paraclínicas, estancia hospitalaria y complicaciones. Materiales y método: Estudio de corte transversal, de una muestra de 391 pacientes pediátricos estratificados por severidad de la CAD al ingreso entre julio de 2007 a agosto de 2018. Se describen las variables demográficas, clínicas, bioquímicas y omplicaciones durante el evento (CAD). Resultados: De los 391 pacientes 236 pacientes fueron identificados como diabéticos conocidos vs. 155 pacientes debut. Del total 59.8% mujeres vs 40.2% hombres. Si se clasifica la CAD por el valor de pH el porcentaje de pacientes con CAD leve es del 43,7 % seguido por la CAD moderada 25,6 % y la CAD severa 30,7%, mientras que si se clasifica por el valor de bicarbonato los casos de CAD son predominantemente moderados con un 43.1%, seguidos por la CAD severa con un 28.3% y leve un 28,1 %. La estancia de los pacientes con debut de CAD es mayor tanto en hospitalización como en la unidad de cuidado intensivo. Conclusión: La CAD tiene un comportamiento metabólico y un grado de severidad diferente de acuerdo a la variable utilizada para clasificarlo sea pH o bicarbonato, utilizar los valores de bicarbonato permiten clasificar bioquímicamente de manera más especifica el trastorno, la complicación mas frecuente fue el edema cerebral y se presenta en los casos de CAD grave. La estancia hospitalaria es mayor en los casos de CAD grave.