Maestría en Ciencias Naturales


La Maestría en Ciencias Naturales de la Universidad del Rosario, se orienta a formar investigadores de alto nivel, capaces de producir nuevo conocimiento y/o tecnología en respuesta a necesidades del planeta y la sociedad.
La maestría busca participar en el planteamiento de soluciones a problemáticas nacionales que requieran de la aplicación interdisciplinaria del conocimiento científico y, de esta manera, ser parte de la estrategia para lograr que Colombia esté en la frontera del conocimiento


Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 6
  • Ítem
    Embargo
    Genómica y caracterización in vitro de actinobacterias de ambientes tropicales revela su potencial bioactivo
    (Universidad del Rosario, ) Vargas Florez, María Nathalia; Zambrano, Maria Mercedes
    Las Actinobacterias de ambientes tropicales no intervenidos provenientes de los ecosistemas de páramo de Colombia, pueden ser novedosos en sus adaptaciones microbianas por la presencia de BGCs (clústers de genes biosintéticos), genes de resistencia y moléculas bioactivas. En este estudio se caracterizó el potencial funcional de siete Actinobacterias provenientes del Parque Nacional Natural (PNN) de los Nevados y PNN Chingaza en condiciones de laboratorio y a nivel genómico. 16 aislamientos fueron evaluados mediante pruebas de actividad antimicrobiana contra bacterias de importancia clínica como Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa. De estos, se seleccionaron siete del fílum Actinobacteria según clasificación por el gen 16S rRNA. Algunos de los sobrenadantes de estas Actinobacterias, pertenecientes a los géneros Arthrobacter sp., Streptomyces , Subtercola sp, Amycolatopsis sp. y Rhodococccus sp., inhibieron el crecimiento de E. coli en un 47%, K. pneumoniae en un 68%, S. aureus 15% y P. aeuruginosa 28%. Se secuenciaron siete genomas mediante MinION (NanoPore) y cinco mediante Illumina (Novaseq 6000). Tras ensamblaje, de novo de secuencias largas (ONT) e híbridos (ONT+Illumina), más anotación funcional, se encontraron BGCs de diversas rutas biosintéticas como terpenos, RiPP-like, NRPS, PKS, ectoina, sideróforos y oligosacáridos. Estos BGCs se asociaron a 33 posibles compuestos bioactivos con funciones antibióticas, antioxidantes, antitumorales, quelantes y de osmorregulación. Se encontraron 2557 genes de resistencia asociados a mecanismos de resistencia por expulsión del antibiótico, alteración y reemplazo del diana del antibiótico, inactivación del antibiótico y reducción de la permeabilidad del antibiótico. Tanto la actividad antimicrobiana in vitro de estos aislamientos, como la presencia de BGCs y de genes de resistencia a antibióticos indican diversidad genómica y capacidad funcional asociada a producción de metabolitos bioactivos en Actinobacterias de páramo. Este trabajo sienta las bases para caracterizar nuevos compuestos antimicrobianos y potencial funcional en microorganismos ambientales.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Biomass supply and temperature regulation by urban forests In Puerto Carreño, Vichada-Colombia
    (Universidad del Rosario, ) Giraldo-Charria, Diana Lucia; Quesada, Benjamin; Escobedo, Francisco J; Interacciones Clima-Ecosistemas (ICE)
    Los bosques urbanos se consideran un elemento clave en la estructura ecológica de las ciudades, contribuyendo a la provisión de servicios ecosistémicos como el secuestro de carbono y la regulación climática. Sin embargo, pocos estudios han investigado estos servicios de regulación en ciudades pequeñas del Neotrópico. El objetivo de este estudio fue estimar el suministro de biomasa y el carbono secuestrado por el arbolado urbano, así como evaluar la capacidad de regulación térmica de los árboles durante la temporada más calurosa de 2021 (de diciembre de 2020 a mayo de 2021) en Puerto Carreño - Colombia. Se implementó un muestreo aleatorio a través de 200 parcelas circulares para estimar la biomasa y el almacenamiento de carbono de los árboles. Además, utilizamos 16 sensores iButton digitales ubicados en sitios por pares (sin sombra y con sombra de árboles) en ocho coberturas de suelo dentro de la ciudad para medir la temperatura y la humedad por hora durante seis meses. Encontramos que los bosques urbanos en Puerto Carreño tienen una diversidad de árboles relativamente alta y estructuras verticales complejas, mayores que las de ciudades más pobladas de la región, y un alto almacenamiento de carbono (en un rango entre 37 - 51 tC/ha). La regulación térmica de los bosques urbanos aumenta exponencialmente con la temperatura ambiente, es decir, 7,5 °C a 44 °C, mientras que 2 °C a 34,9 °C. Específicamente, durante los extremos de calor más altos, los bosques urbanos neotropicales maximizan los efectos de enfriamiento. La humedad relativa es generalmente mayor en las áreas sombreadas que en las áreas sin sombra, lo que es aún más pronunciado durante los períodos críticos de calor. Bajo un contexto global, Puerto Carreño tiene un alto riesgo de desarrollar una combinación mortal de condiciones climáticas de temperatura y humedad. Altos índices de no confort térmico son mitigados considerablemente por los bosques urbanos por un factor de 10 durante las horas más calurosas (9 a.m. a 4:00 p.m.). Las encuestas aplicadas confirmaron que las personas perciben los efectos de bienestar de los árboles y sus servicios de regulación del clima: la sombra de los árboles y la provisión de frutas fueron los beneficios de los servicios ecosistémicos más identificados por los residentes. Nuestro estudio muestra que los bosques urbanos tropicales son una medida clave de mitigación a nivel local y global (sumideros de carbono) y adaptación (reducción del calor extremo) para combatir el cambio climático.
  • Ítem
    Embargo
    Early patterns of Andean diversification, genomic and color patterns variation across the Metallura tyrianthina complex of the Northern Andes
    (Universidad del Rosario, ) Monguí Torres, Juan Pablo; Salazar Clavijo, Camilo Andrés; Cuervo, Andrés M.; Genética Evolutiva, Filogeografía y Ecología de Biodiversidad Neotropical
    La topografía altamente variable, la historia climática y la gran variedad de nichos de la cordillera de los andes ha contribuido a la formación y mantenimiento de la asombrosa diversidad genética y morfológica de las aves tropicales, promoviendo dos mecanismos de especiación. El primero consiste en la acumulación de mutaciones por deriva genética en poblaciónes aisladas reproductivamente por la geografía y/o por su ecología. El segundo patron consiste en eventos de divergencia rápida, mediada por la adaptación a sus diversos nichos ecológicos. No obstante, poco se sabe sobre los procesos que ocurren en estadíos tempranos de la especiación. De tal forma que propongo estudiar la evolución del complejo de subspecies de Metallura tyrianthina, ya que ejemplifica un evento de diversificación rápida en los Andes que resultó en siete subespecies con coloración variable. En este estudio corroboramos y ampliamos los hallazgos de estudios previos sobre evolución del colibrí Metallura Tyria en Colombia, mediante un muestreo reducido del genoma (NextRAD) y valoraciones cuantitativas de coloración. Esto nos permitió encontrar evidencia significativa de procesos de divergencia temprana en presencia de flujo genético. En primer lugar, la evidencia mostró que los ciclos glaciales del Cuaternario pudieron haber jugado un papel importante en la reciente colonización de la Sierra Nevada y un posterior evento de divergencia rápida entre las poblaciones de Metallura tyrianthina districta, hallando una nueva subespecie para el complejo. Además, la evidencia apunta hacia otro patrón de divergencia en el mismo sistema, entre las poblaciones oriental y occidental de Metallura tyrianthina tyrianthina que fue sutil y no se explica por la topografía ni el aislamiento por distancia.
  • Ítem
    Embargo
    Newly discovered fossils provide novel insights on Cenozoic neotropical snakes
    (Universidad del Rosario, ) Alfonso Rojas, Andrés Felipe; Cadena, Edwin-Alberto; Paleontología Neotropical Tradicional y Molecular
    Las serpientes son un grupo de reptiles escamados con una enorme diversidad en el Neotrópico. Sin embargo, el registro fósil de estos vertebrados es escaso en el norte de Sur América. Aquí describo algunos fósiles de serpientes de tres diferentes localidades de Colombia. Primero, del Mioceno del Desierto de La Tatacoa, describo varias vértebras precloacales de la serpiente Aletinofidia Colombophis, incluyedo el primer reporte de forámenes parazigantrales para este género. Este nuevo material revela una extraña variación en el desarrollo de la espina neural a lo largo de la columna vertebral de este género, y sugiere un modo de vida diferente al fosorial. Luego, describo un fósil correspondiente a una mandíbula de una gran serpiente constrictora, el cual representa la primera descripción de un ofidio para el Plioceno de Colombia. Finalmente, en colaboración con diferentes colegas, describimos la biota de la localidad pleistocénica de Pubenza, donde se incluyen tortugas, roedores, armadillos y el primer reporte fósil de una víbora en Colombia.
  • Ítem
    Embargo
    Estimating the genetic structure of Triatoma dimidiata (Hemiptera: Reduviidae) and the transmission dynamics of Trypanosoma cruzi in Boyacá, eastern Colombia
    (Universidad del Rosario, ) Ramírez, Juan David; Velasquez-Ortiz, Natalia; Hernández, Carolina; Cantillo Barraza, Omar; Medina, Manuel; Medina-Alfonso, Mabel; Suescun-Carrero, Sandra; Muñoz, Marina; Vega, Laura; Castañeda, Sergio; Cruz-Saavedra, Lissa; Ballesteros , Nathalia; Ramírez, Juan David; Ramírez, Juan David; Grupo de Investigaciones Microbiológicas UR (GIMUR)
    La enfermedad de Chagas es un problema de salud pública en Colombia, donde varias regiones son endémicas. T. dimidiata es uno de los vectores principales después de R. prolixus y ha obtenido mayor importancia en Boyacá (oriente de Colombia), ya que las poblaciónes de este triatomino allí presentes se caracterizan por sus ciclos epidemiológicos complejos. Hay evidencia de intrusion en las viviendas, procesos de colonización y altas tasas de infección. Posterior a la reciente eliminación de R. prolixus en la region, es de gran importancia entender el comportamiento de T. dimidiata y las dinámicas de transmission de T. cruzi. Para esto, usamos qPCR y secuenciación de nueva generación para evaluar las tasas de infección, carga parasitaria, hábitos dietarios y genotipificación de T. cruzi en individuos de T. dimidiata colectados en nueve municipios de Boyacá, además exploramos su genética poblacional. Encontramos que las poblaciones de T. dimidiata conforman una sola población con características genéticas similares, con tasas de infección del 70%, altas cargas parasitarias de hasta 1.46x109 parásitos equivalentes, unos hábitos dietarios que comprende al menos 17 especies de animales domésticos, sinantrópicos y salvajes, además de una gran diversidad de genotipos de TcI incluso en una sola muestra. Estos resultados implican que el comportamiento de T. dimidiata es similar al de otros vectores exitosos, ya que presenta una amplia variedad de fuentes de sangre y contribuye a la circulación de diferentes genotipos del parásito, resaltando así su importancia para la transmisión de T. cruzi y el riesgo que presenta para los humanos. A la luz de la eliminación de R. prolixus en Boyacá y los resultados que obtuvimos, sugerimos que T. dimidiata se convierta en el nuevo objetivo para los programas de control vectorial. Esperamos que el presente estudio aporte suficiente información que permita el mejoramiento de los programas de vigilancia y control vectorial y la posibilidad de lograr la interrupción efectiva de la transmisión vectorial de T. cruzi en regiones endémicas para la enfermedad.