Maestría en Gestión Cultural
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoLa música religiosa y el surgimiento del fandango en la Veracruz novohispana y tierra adentro: una frontera difusa (1519-1819)(2024-09-02) Hurtado Giménez, Alberto; Esteban del Campo, Ángel; Figueroa Hernández, RafaelLa música religiosa en América Latina juega un papel fundamental durante la conquista, sirviendo de medio para la evangelización y siendo un elemento fundamental en la conformación de una cultura novohispana. La presencia de música sacra en Nueva España es superior a la que encontramos en la península durante los mismos años, contando aquí con capillas en casi la totalidad de parroquias, en algunos casos con grandes plantillas de cantores y ministriles. Asimismo, la llegada a América desde los primeros años de instrumentos de cuerda, danzas y bailes populares, dieron lugar a un desarrollo particular de villancicos, chanzonetas, guineos y negrillas. A partir del siglo XVII, el surgimiento de nuevos coliseos y corrales de comedias difuminará la frontera entre lo religioso y lo profano, dando lugar a un complejo entramado musical en donde la barrera entre lo culto y lo popular, lo sacro y lo profano, no queda tan definida. Todo ello sugiere un estudio musicológico del fandango desde una mirada amplia con la que, partiendo del complejo siglo XVII novohispano, puedan esclarecerse algunas cuestiones del ritual del fandango y sus primeras referencias en la segunda mitad del siglo XVIII. En este trabajo, dividido en tres capítulos, se exponen las conclusiones derivadas de un primer estudio musicológico del archivo de la catedral de Xalapa (AHCMX), se analizan los espacios que favorecieron la convivencia entre la música religiosa y la profana y, por último, se señalan algunas posibles herencias barrocas en el son jarocho y el ritual del fandango.
- ÍtemAcceso AbiertoConsumo Cultural, una revisión de los modelos actuales de consumo cultural(2024-08-29) Viveros Páez, Diana Marcela; Berti, Natalia TeresaEl propósito del presente artículo científico se apoya en una revisión bibliográfica de trabajos académicos y gubernamentales que se han realizado sobre estudios de consumo cultural en América Latina, e indaga cómo se construye información sobre este tema y cómo dialogan las diferentes investigaciones o tesis científicas. Para esto, se comparan tres encuestas de consumo cultural realizadas entre los años 2020 y 2023: la primera es la Encuesta Nacional de Hábitos y Consumo Cultural en México implementada por la Universidad Autónoma de México en el año 2020; la segunda es la realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- en Colombia en el año 2022; y la tercera es la Encuesta Nacional de Consumos Culturales, realizada por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Republica de Argentina en el año 2023.
- ÍtemAcceso AbiertoMemorias futuras oralidad Digital Para la Paz(2024-06-22) Hernández De La Torre, Juliana del Pilar; Pineda Orduz, Martín; Izquierdo Reyes, Luis Enrique; Mahut Tafur, JohannaEl proyecto "Memorias Futuras; oralidad digital para la paz" tiene como objetivo contribuir a la construcción de paz en Colombia a través de la producción de un podcast que documente de formas alternativas la construcción de memorias futuras. A través del uso de metodologías participativas, como entrevistas a liderazgos comunitarios, víctimas del conflicto, expertos y expertas, ONGs, entre otros, y la recopilación de paisajes sonoros, se busca crear un diálogo transdisciplinario e interseccional que aporte a la reconciliación y la construcción de paz. Este proyecto espera aportar en la preservación de la memoria histórica y en la promoción de una cultura de paz en el país.
- ÍtemAcceso AbiertoExpocomunartes: sistema de evaluación y seguimiento, con diseño de batería de indicadores(2024-06-22) Hurtado Delgado, Viviana Andrea; Correa Martínez, José Antonio; Izquierdo Reyes, Luis EnriqueEl presente proyecto surge de la necesidad de implementar un sistema se seguimiento, que permita el análisis, la medición y la toma de decisiones del proyecto en Gestión Cultural “Expocomunartes” (propuesto en 2019 por Hurtado, Sighinolfi y Correa) cuya intención es brindar una solución frente a la problemática de la formación artística no formal de bailarines en la ciudad Santiago de Cali, Colombia. Dicho proyecto, analizó un sistema en red que conectaba los procesos y los actores, a través de una perspectiva simbólica según la Kinesfera1 de Rudolf Von Laban, en ella las dimensiones permiten comprender las relaciones de los procesos y los actores embebidos en ellos. Lo cual marcó la analogía del modelo de gestión el cual brindaba idea de red, que conectaba la innovación con la formación y los agentes externos con los internos, es decir construyó una estructura para un proyecto que busca apoyar los procesos de desarrollo de la danza en Cali. Ahora bien, cinco años después del planteamiento de Expocomunartes, se observa la necesidad de evaluar el modelo de gestión con el fin de fortalecer el proyecto, enfocándose en las dimensiones y su relación con la captación de recursos a partir de la armonización de agentes externos e internos; por medio de un sistema de evaluación y seguimiento, así como el diseño de su batería de indicadores. Dicho sistema se constituirá como apoyo al modelo de gestión y a sus estrategias basadas en tres pilares: el social, que fortalece el capital humano; el cultural, que ofrece expansión en red de nuevas relaciones inter y transculturales; y el económico, que brinda riqueza para multiplicar esfuerzos fortaleciendo el sector de la danza en Cali y los nichos de acción formativa.
- ÍtemEmbargoFestival Folclórico y Sampedrino de La Plata, Huila: análisis desde la óptica de la gestión comunitaria y participativa(2024-07-15) Jiménez Gualí, Edder Fernando; Berti, Natalia TeresaEl presente proyecto se centra en el análisis de la evolución y situación actual de las festividades de San Pedro en La Plata, Huila, tomando como referencia el Festival Folclórico y Sampedrino de este municipio. A lo largo del estudio, se realiza un recorrido histórico que examina los primeros esfuerzos de institucionalización y formalización de estas celebraciones, fundamentales para la consolidación de la identidad cultural en la región a través de la óptica de la gestión comunitaria y participativa. A través de una metodología cualitativa, se compilan, interpretan y ponen en diálogo las percepciones de agentes clave vinculados al festival. Este enfoque permite una comprensión más profunda de cómo se ha desarrollado el festival a lo largo del tiempo y cómo ha enfrentado los retos contemporáneos. El análisis también explora las dinámicas de la gestión comunitaria en torno al festival, destacando tanto los logros alcanzados como las áreas que requieren fortalecimiento. Asimismo, se abordan los desafíos actuales para el desarrollo y proyección futura de este evento, considerado uno de los pilares del patrimonio cultural inmaterial de la región.