Volumen 53 N. 447-448 Agosto-Octubre 1958

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 19
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Vida rosarista
    (1958-10-01) Autor desconocido
    Uno de los mejores estímulos con que cuentan los alumnos de este Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario es el proveniente de la institución de los Colegiales de Número. Nombramientos colegiales
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Novedades bibliográficas
    (1958-11-01) Uribe Vargas, Diego; Oundjian Besnard, Ovidio
    Reseña de libros: Panamericanismo democrático. Técnica del registro de instrumentos públicos. Política fiscal y ciclo económico. Docente.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Los supuestos estéticos y la posición vivencial del médico artista
    (1958-10-01) Salgar De Benetti, Alicia
    Existe la creencia respecto a la apreciación de las contribuciones que hacen toda clase de hombres de ciencia en obras de arte al Arte en general como última manifestación del espíritu científico, de que ellas, por el solo hecho de su procedencia desde la esfera científica, especialmente a lo que hace referencia al cuerpo médico, pueden ser de escasa o ninguna apreciación estética.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    El maestro del altar de San Francisco
    (1958-10-01) Acuña, Luis Alberto
    Cuando se intenta el estudio de nuestro arte colonial o siquiera la somera consideración de alguno de sus tópicos, suele suponerse que la más alta, si no la única expresión de nuestra cultura estética durante la dominación española en la Nueva Granada la constituyó la pintura y que don Gregorio Vásquez Arce y Ceballos fue su más cumplido exponente.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Contribución Italiana a la estructuración del concepto de número
    (1958-10-01) Federici Casa, Carlo
    Los historiadores están de acuerdo en fijar el período de formación de la ciencia clásica en el lapso trisecular que corre a partir de la aparición de la escuela jónica. Cuando este lapso comienza, todavía no hay idea de lo que pueda ser ciencia y cuando se cierra quedan a la posteridad los monumentos inmortales de Euclides, de Arquímedes, de Apolonio