Otros productos de investigación

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 69
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Reflexiones sobre dominios y esferas de acción profesional en Terapia
    (2025-07-18) Garzón Díaz, Karim del Rocio; Aguía Rojas, Karen; Cortina Roa, Luz Ángela; Reyes Rozo, Ana María; Santacruz González, Martha Lucía; Larrota Veloza, Óscar; Peñaranda Saavedra, Ángela María
    Este documento explora y analiza los dominios y esferas de acción profesional en Terapia Ocupacional, entendidos como “el campo de práctica” que distingue las acciones de los terapeutas ocupacionales y que, a su vez, contribuyen al desarrollo de la profesión. Partiendo de un marco de razonamiento profesional, se resalta a partir de la evidencia, la disonancia que existe sobre cómo los terapeutas ocupacionales “dicen lo que hacen y cómo lo hacen”. Se examina también la relación entre los fundamentos de la disciplina y las competencias necesarias para un ejercicio profesional ético, crítico y transformador. Las reflexiones presentadas, se centran en identificar diferentes concepciones asociadas a los dominios y esferas de acción basadas en literatura académica propia de Terapia Ocupacional, las cuales se ponen en diálogo entre sí y con los estándares mínimos de educación referidos por la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT, por sus siglas en inglés). A partir de ello, el documento enuncia seis dominios y, sobre estos, se construyen argumentos para justificar el sentido que aportan en la esfera de acción profesional con el lente centrado en la ocupación como núcleo fundamental, con el propósito de fortalecer y dar coherencia a la identidad profesional. Finalmente, este análisis se propone como un recurso que impulse la innovación en los currículos académicos de terapia ocupacional y fomente el diálogo entre la academia y la práctica profesional.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    De mentor a mentor: mentoría e integridad científica para investigadores, una guía para procesos eficaces
    (2023-03) Londoño Calero, Sandra Liliana; Rodríguez Torres, Viviana; Agudelo Grajales, Diego; Barrios Méndez, Alix Rocio; Bernal Camargo, Diana Rocio; Trillos Peña, Carlos Enrique
    Este recurso de aprendizaje fue desarrollado en el marco del proyecto GREICI (Generación de Resultados en Integridad Científica), fruto de la colaboración entre la Universidad del Rosario, la Pontificia Universidad Javeriana - Seccional Cali y el Hospital Mederi de Bogotá. La iniciativa generó una serie de recomendaciones orientadas a promover la conducta responsable en la investigación, construidas de forma participativa con investigadores, editores y otros actores del ámbito científico. Esta cartilla, como producto de apropiación social del conocimiento, recoge dichas recomendaciones y se integra al programa de formación en integridad científica y mentoría de mentores.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Be better test: global initiatives for the critical analysis of competency progression in occupational therapy students: an Occupation-Centered Simulation Tool
    (2025-03-28) Garzón Díaz, Karim; Aguía Rojas, Karen; Peñaranda Saavedra, Ángela; Santacruz González, Martha; Cortina Roa, Luz Ángela; Reyes Rozo, Ana María; Castillo Martínez, Juan; Larrota Veloza, Óscar
    Este documento preliminar, presentado como preimpresión, captura los procesos reflexivos de un programa académico comprometido con el desarrollo de una evaluación de progresión de competencias para estudiantes avanzados de terapia ocupacional. Esta versión inicial describe la justificación y la metodología del proceso, ofreciendo una perspectiva fundamental sobre el trabajo en curso. Este estudio contribuye al análisis crítico y al perfeccionamiento de las evaluaciones de competencias en la formación en terapia ocupacional.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    ProMovIn-Bog: programa de movimiento infantil en Bogotá
    (2024) Tordecilla Sanders, María Alejandra; Trompetero González, Andrea Catalina; Ramos Caballero, Diana Marcela; Domínguez-Sanchéz, María A.; Alvarez-Montoya, Eliana; Pulecio-Pacheco, Eimy N.; Redondo-Bejarano, Camila; Tonguino-Quintero, Nicole; Zuluaga-Gómez, Andrés F.; García Laguna, Dayan Gabriela; Ladron de Guevara Jimenez, Natalia
    Esta cartilla es un material como resultado del programa de intervención integral en convenio con la Universidad del Rosario y la Universidad Nacional, enfocada en estrategias que incrementen los niveles de actividad física, el uso de técnicas corporales, la regulación emocional y la mejora del nivel atencional. De igual manera responde a la convocatoria para presentar proyectos que contribuyan a mitigar los efectos que genera la enfermedad COVID-19 en Colombia. Está diseñado por un equipo interdisciplinar conformado por fisioterapeutas, educadores físicos, psicólogos y otros profesionales de la salud interesados en contribuir al establecimiento, mejora o mantenimiento de los hábitos de vida saludable. Los participantes fueron 110 niños de tres instituciones educativas de la ciudad de Bogotá de distintos niveles socioeconómicos en edades de 8 a 10 años. Cuyo programa de intervención fue aplicado a 73 estudiantes, a los demás se les brindó recomendaciones relacionadas con su función emocional, atencional y la práctica de actividad física.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    La autoevaluación como un escenario de innovación: reflexiones sobre procesos de acreditación de alta calidad en Terapia Ocupacional
    (2023-11) Garzón Díaz, Karim del Rocío; Rozo Reyes, Claudia Marcela
    Este documento describe algunas reflexiones en torno a procesos de autoevaluación en un programa de pregrado de Terapia Ocupacional y tiene como objetivo, visibilizar prácticas basadas en la innovación y cocreación de fines y medios que buscan renovar e impulsar acciones transformativas que permeen la capacidad de agencia de una profesión a través de comunidades de práctica que aprenden a trabajar por objetivos comunes y se refleje en valor social. Presenta una arquitectura intencionada sobre la manera como a partir de lineamientos nacionales de acreditación, un programa reflexiona sobre sí mismo, supera la fragmentación y pone en diálogo el sentido de implicación de diferentes agentes. Finalmente, discute las implicaciones en términos de calidad y la urgencia por ganar en la gestión del conocimiento en el campo de la autoevaluación desde Terapia Ocupacional como profesión.