Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 64
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Construcción participativa de la evaluación: el portafolio digital, una herramienta para fomentar los procesos de reflexión y análisis de los incidentes críticos en las prácticas profesionales en programas académicos de ciencias de la salud
    (2020-10-23) Trunce, Silvana Trinidad; Garzón Díaz, Karim del Rocio; Arntz Vera, Jenny
    En este documento se presentan los hallazgos preliminares de la primera fase de una investigación sobre innovación educativa que ha permitido contar con información de los actores involucrados en el desarrollo de un sistema de evaluación integral y participativo, basado en un portafolio digital y en el registro de incidentes críticos. El proyecto se estructuró con los programas de Medicina, Fonoaudiología e Ingeniería Biomédica de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, y su objetivo se centra en el interés de transformar las prácticas de evaluación formativa con un carácter auténtico y colaborativo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Evolución de las sustancias psicoactivas y su consumo en contextos escolares en el departamento de Nariño
    (2020-08-11) Benavides Mora, Vanessa Katherine; Casallas Murillo, Ana Lucía
    El consumo de Sustancias Psicoactivas (spa) en contextos escolares es una problemática de salud pública que requiere intervención oportuna e intersectorial. El presente documento tiene como objetivo describir la evolución del tráfico y consumo de drogas o sustancias psicoactivas en contextos escolares del departamento de Nariño, entendiendo la complejidad del consumo como una problemática ligada a aspectos culturales, geográficos y económicos, entre otros. En este orden de ideas, desde una perspectiva internacional y nacional, se retoman fundamentos de la historia y el origen de estas sustancias, su evolución, fines y usos en diferentes contextos. Asimismo, se describen algunas actividades económicas que surgen entorno al consumo drogas, tales como la siembra de cultivos ilícitos, la producción y el tráfico de estas a través de las prácticas conocidas como el narcotráfico y el microtráfico. Finalmente, se relacionan estos fenómenos con el consumo de spa en contextos escolares del departamento de Nariño. Los resultados permiten conocer que, si bien las drogas han sido usadas por diversos grupos humanos a lo largo de la historia, la finalidad en torno a su consumo ha cambiado. Esta situación ha llevado a que ciertos países, como Colombia, se especialicen en el cultivo, producción y tráfico de drogas, con las consecuentes problemáticas a nivel político, social y económico. Específicamente, el departamento de Nariño es uno de los más afectados por estas actividades y se evidencia cómo el microtráfico facilita que los niños, niñas y adolescentes escolarizados tengan acceso a las spa, lo que incrementa la prevalencia de consumo en edades cada vez más tempranas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Developing Clinical Reasoning in Medical Students - A Scoping Review
    (2020-04-28) Telleus, Patrik; Henderson, Janine; Yaya, Carlos; Vergel Guerrero, John Alexander; Garzón Luna, Daniel; Stentoft, Diana
    El razonamiento clínico es, quizás, la competencia más importante del trabajo de los médicos, o al menos un aspecto fundamental de la práctica médica; por lo tanto, la enseñanza del razonamiento clínico debe estar en el núcleo de los planes de estudios médicos. Aunque el desarrollo de las habilidades de razonamiento clínico de los estudiantes es un viaje interesante, los educadores médicos también pueden considerar este viaje tan largo y frustrante porque, aparentemente, no hay "soluciones rápidas" para enseñarlo. Conscientes de la necesidad de tener una visión general de ese tema, que puede ayudar a guiar las consultas específicas de los docentes clínicos para transformar su práctica educativa, realizamos una revisión de alcance para examinar la naturaleza, las brechas y el alcance de la investigación en este campo.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    ¿Necesitamos “expertos”? El facilitador del aprendizaje basado en problemas en la educación médica
    (2020-03-26) Yaya Quezada, Carlos Julián; Garzón Luna, Daniel Ignacio; Vergel Guerrero, John Alexander; Quintero Hernández, Gustavo Adolfo
    El presente documento pretende ampliar la discusión sobre la experticia de los facilitadores en la implementación del aprendizaje basado en problemas (ABP) en medicina, a través de un estudio de caso cualitativo-descriptivo basado en la experiencia de la Universidad del Rosario con una metodología modificada del ABP, denominada actividades integradoras del aprendizaje por sistemas (AIAS). En un primer momento se hace una contextualización general sobre esta metodología de enseñanza y, posteriormente, se reflexiona sobre su implementación en la reforma curricular del Programa de Medicina de la Universidad del Rosario (PMUR). Siguiente a esto, se profundiza en la discusión de la literatura alrededor de los facilitadores expertos y no expertos, contrastándola con el caso puntual del PMUR.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Revisión de la literatura sobre las cinco dimensiones de la adherencia al tratamiento
    (2018-09-03) Castro Díaz, Luisa Andrea
    La pérdida de la salud constituye uno de los aspectos de mayor impacto en el bienestar humano. Actualmente llama la atención el hecho de que a pesar de que hay mayor cobertura y calidad en los servicios de salud, los índices de las enfermedades crónicas aumentan, generando repercusiones significativas en los niveles individual y colectivo. Con base en este panorama, surge un marco explicativo asociado al concepto de adherencia al tratamiento, sobre el cual recientemente se ha fijado un interés considerable. El principal objetivo consistió en realizar una revisión de la literatura científica, con el fin de actualizar y profundizar conceptualmente el constructo de adherencia al tratamiento y sus cinco dimensiones. Teniendo como base conceptual la clasificación hecha por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se revisó información del periodo 2003 al 2017, que abordara los temas centrales de la investigación. Se actualizaron los elementos transversales de la adherencia al tratamiento y sus cinco dimensiones. Así mismo se complementó la noción de este concepto con aspectos clave no tenidos en cuenta hasta el momento. El análisis de la información agregó contenido relevante sobre las dimensiones compuestas por factores modificables, ligados directamente al campo de acción de la psicología de la salud y su papel fundamental en los diferentes espacios de atención en salud. Lo anterior permite brindar un insumo que lleve a optimizar los programas orientados a promover e intervenir en la mejora de las conductas adherentes de las personas.