Especialización en Cirugía Cardiovascular

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 14
  • Ítem
    Embargo
    Resultados clínicos a corto y largo plazo de los pacientes sometidos a Cirugía de Tirone David en Fundación Cardioinfantil IC, 2002-2020
    (Universidad del Rosario, ) Márquez Bohórquez, Diego Humberto; Umaña Mallarino, Juan Pablo; Pineda Rodriguez, Ivonne Gisel
    Antecedentes La técnica de reemplazo de la raíz aórtica con preservación valvular ha ganado popularidad en los últimos años, debido a su seguridad y ausencia de requerimiento de anticoagulación. El objetivo de este estudio fue determinar la morbilidad y mortalidad tempranas y tardías en pacientes sometidos a reemplazo de la raíz aórtica con preservación valvular. Metodología Estudio descriptivo de cohorte retrospectiva, de 118 pacientes sometidos a cirugía de Tirone David en el periodo enero 2002 a febrero 2020. El seguimiento se realizó mediante valoración ambulatoria y consulta en bases web gubernamentales para determinar el tiempo libre de reintervención y recurrencia de la insuficiencia valvular, así como la sobrevida, los cuales se analizaron mediante el método de Kaplan-Meier. Resultados La mediana de edad fue de 51 años, 28 tenían Síndrome de Marfan, la clase funcional de NYHA > II fue del 85%, insuficiencia aortica >2+ en el 77% de los pacientes. El diámetro promedio de la raíz aórtica fue de 56 mm +/- 9.6, la mortalidad operatoria fue de 0.8%. La sobrevida a 14 años fue de 84% (IC 95% 67-93). El seguimiento ecocardiográfico se completó en 78% de los casos y reveló una incidencia de insuficiencia aórtica postoperatoria de 3.2%. La libertad de insuficiencia aórtica a 120 meses fue de 98% (IC 95% 86-99). Conclusiones El reemplazo de la raíz aórtica con preservación de la válvula aórtica es seguro en esta cohorte, con una tasa de mortalidad quirúrgica inferior al 1% y libertad de mortalidad a largo plazo de 78%, similar a las reportadas en la literatura.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Estrategia de manejo en la ruptura isquémica del septo ventricular: reporte de experiencia institucional
    (Universidad del Rosario, ) Medina-Peñaloza, Maria Andrea; Umaña Mallarino, Juan Pablo; Pineda Rodriguez, Ivonne Gisel
    Las complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio, a pesar de su baja incidencia, representan un alto riesgo de mortalidad. El tratamiento de la ruptura del septo ventricular (RSV), aunque poco frecuente en esta era de trombolisis, representa un desafío incluso en grandes centros de referencia. Evaluamos las características de los pacientes con RSV que se sometieron a tratamiento quirúrgico en nuestra institución, sus resultados a corto plazo, y postulamos un algoritmo de manejo institucional basado en estos resultados.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Morbilidad y mortalidad de reintervención por sangrado en cirugía cardiaca, Fundación Cardioinfantil, 2008 - 2017
    (Universidad del Rosario, ) Palacio Bernal, Andrés Mauricio; Camacho Mackenzie, Jaime; Pineda Rodriguez, Ivonne Gisel
    Antecedentes: El sangrado excesivo después de cirugía cardiaca continúa siendo una complicación grave, la cual puede ocasionar taponamiento cardiaco y necesidad de reintervención quirúrgica. La reintervención por sangrado ha sido asociada con un incremento significativo de la morbilidad y la mortalidad. Metodología: Estudio de cohorte descriptivo retrospectivo. La población del estudio estuvo compuesta por todos los pacientes mayores de 18 años con reintervención por sangrado después de cirugía cardiaca con circulación extracorpórea en la Fundación Cardioinfantil en el período de 2008 a 2017. Resultados: Se encontró un total de 6295 pacientes en la base de datos de la institución del estudio, se recogió una muestra de 361 pacientes que fueron reintervenidos por sangrado (5.7%). Se encontró una mortalidad del 16% durante toda la cohorte (58 pacientes), comparado con el 3.81% de los pacientes que no se reoperaron por sangrado. Se encontró que los pacientes que fallecieron tenían edad más avanzada, antecedente de diabetes mellitus tipo 2, puntajes de EuroScore elevados y niveles más bajos de hemoglobina. Este grupo de pacientes tuvo mayor tiempo de circulación extracorpórea en cirugía, y cantidad de transfusiones. Tuvieron más complicaciones como sepsis, falla renal, ventilación mecánica prolongada, más días de estancia hospitalaria y en unidad de cuidado intensivo. Conclusión: La reintervención por sangrado es una complicación letal, y representa un aspecto relevante que debe controlarse con el fin de disminuir la morbilidad y mortalidad en cirugía cardiaca, especialmente en los pacientes que tienen un alto riesgo quirúrgico.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Revascularización coronaria híbrida alternativa en pacientes no candidatos a cirugía convencional una cohorte simple en la Fundación Cardioinfantil
    (Universidad del Rosario, 2018) Garzón Rodríguez, Javier Dario; Obando López, Carlos Eduardo; Obando, Carlos
    Introducción: El presente estudio analiza el uso de alternativas hibridas de revascularización coronaria en pacientes no candidatos a cirugía convencional. Evaluamos mortalidad, reintervención e incidencia de eventos cardiovasculares mayores a corto y largo plazo. Métodos y Materiales: Entre el 2008 y el 2016, 49 pacientes fueron sometidos a una estrategia hibrida de revascularización al ser considerados no candidatos a revascularización miocárdica convencional. En todos los pacientes se realizó una anastomosis de la descendente anterior y la mamaria interna seguida de intervencionismo percutáneo diferido en otros territorios afectados; la estrategia fue definida por el “Heart Team”. Resultados: erritorios afectados; la estrategia fue definida por el “Heart Team”. Resultados: Se logró un seguimiento en el 88% de los pacientes, con una media de 1.8años. En el 75% de los casos la estrategia híbrida se definió en cirugía por hallazgos intraoperatorios. El 12% de los procedimientos correspondió a revascularización híbrida mínimamente invasiva. La mediana de SYNTAX score fue 32. El porcentaje de revascularizaciones completas por territorios fue de 71.4%. A 30 días, la mortalidad fue 4%, 2% de eventos cerebrovasculares, 2% de infartos de miocardio y 4% de reintervenciones. A largo plazo se observó sobrevida 100% a 2 años y 81.45% a 8 años. Libertad de accidentes cerebrovasculares fue 100%, la libertad de infarto fue 97.2% a dos años y 91.5% a 8. Conclusiones: En el escenario no planeado de identificación intraoperatoria de condiciones que impidan la cirugía convencional, el uso de estrategias híbridas puede representar una alternativa segura y eficaz de revascularización.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Risk factors for mortality in Reoperations for Pediatric and Congenital Heart Surgery in a Developing Country
    (Universidad del Rosario, 2017) Villa Hincapie, Carlos; Carreño Jaimes, Marisol; Obando Lopez, Carlos E; Camacho Mackenzie, Jaime; Umaña Mallarino, Juan Pablo; Sandoval Reyes, Nestor; Sandoval-Reyes, Nestor
    Background: The survival of patients with congenital heart disease has increased in the recent years, because of enhanced diagnostic capabilities, better surgical techniques and improved perioperative care. Many patients will require reoperations as part of staged procedures, or to treat grafts deterioration and residual or recurrent lesions. Reoperations favor the formation of cardiac adhesions and consequently increase surgery time, however, the impact on morbidity and operative mortality is certain. The objective of the study was to describe the risk factors for mortality in pediatric patients undergoing a reoperation for congenital heart disease. Methods: Historic cohort of patients who underwent reoperations after pediatric cardiac surgery from January 2009 to December 2015. Operations with previous surgical approach different to sternotomy were excluded from the analysis. Results: In seven years, 3.086 surgeries were performed, 481 were reoperations and 238 patients fulfilled the inclusion criteria. Mean number of prior surgeries was 1.4 ± 0.6. Median age at the time of reoperation was 6.4 years. The most common surgical procedures were staged palliation for functionally univentricular heart (17.6%). Median cross clamp time was 66 minutes. Younger age at the moment of resternotomy, longer cross clamp time and a STAT risk category greater than 3 were risk factors for mortality. The number of resternotomies was not associated to mortality. Mortality prior to hospital discharge was 4.6% and mortality after discharge but prior to 30 days after surgery was 0.54%. Operative Mortality was 5.1%. Conclusions: Resternotomy in pediatric cardiac surgery is a safe procedure in our center.