Especialización en Cirugía Cardiovascular
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Especialización en Cirugía Cardiovascular por Fecha de publicación
Mostrando1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso AbiertoCanulacion arterial axilar versus femoral para cirugía del arco aórtico(Universidad del Rosario, 2010) Gutiérrez Giraldo, Hector Fabio; Umaña Mallarino, Juan Pablo; Carreño Jaimes, MarisolObjetivo: Determinar si la canulación arterial axilar para perfusión selectiva anterograda cerebral (PSAC) con hipotermia moderada reduce la morbilidad, mortalidad y el pronóstico neurológico en pacientes llevados a cirugía del arco aórtico. Pacientes y métodos: Se hace una revisión retrospectiva de 2 cohortes de pacientes a quienes se les realizo cirugía del arco aórtico urgente o electiva, para comparar dos técnicas de canulación arterial diferente; la canulación axilar para perfusión selectiva anterograda cerebral con hipotermia moderada y la canulación femoral con hipotermia profunda, en un periodo de tiempo comprendido entre Diciembre del 2002 y Agosto del 2008 en el servicio de cirugía cardiovascular de la Fundación Cardioinfantil Instituto de Cardiología. Resultados: 68 pacientes, 50 hombres y 18 mujeres fueron llevados a cirugía de arco aórtico 19 pacientes (27%) con diagnóstico de aneurisma de aorta ascendente y arco aórtico y 49 pacientes (72%) con disección aortica tipo A aguda o crónica. A 55 pacientes (80.9%) se les hizo canulación axilar y a 13 pacientes (19,1%) se les hizo canulación femoral. No se encontraron diferencias en las variables preoperatorias entre los dos grupos. La mortalidad global fue de 13,2% (9 pacientes), todas las muertes se presentaron en pacientes con diagnóstico de disección aortica tipo A. El 55% de los pacientes (38/68) se operaron de urgencia. No se presentaron diferencias estadísticamente significativas en la mortalidad entre el grupo de canulación axilar, 8 muertes (14,5%) y el grupo de canulación femoral 1 muerte (7,7%) con (p=0.5). No se encontraron diferencias en la incidencia de déficit neurológico permanente entre los dos grupos, presentándose solamente dos pacientes con accidente cerebrovascular ambos en el grupo de canulación axilar (P=0.48). Conclusiones: la canulación axilar con perfusión cerebral selectiva anterograda en hipotermia moderada representa un método seguro de protección cerebral, con una mortalidad aceptable y una incidencia baja de complicaciones neurológicas permanentes, no encontramos diferencias en la mortalidad o la aparición de eventos neurológicos, cuando se comparo con la técnica de canulación arterial femoral. No se presentaron complicaciones asociadas al sitio de canulación en ninguno de los dos grupos.
- ÍtemAcceso AbiertoEs el reimplante valvular mejor que el bentall biológico modificado para tratar aneurismas de la raíz asociados a insuficiencia?(Universidad del Rosario, 2010) Obando López, Carlos Eduardo; Bresciani, Renato; Camacho Mackenzie, Jaime; Carreño Jaimes, Marisol; Gutiérrez, Héctor; Sandoval, Néstor; Umaña Mallarino, Juan Pablo; Umaña Mallarino, Juan Pablo; Carreño Jaimes, MarisolEs el reimplante valvular mejor que el Bentall Biológico Modificado para tratar aneurismas de la raíz asociados a insuficiencia? Obando CE; Gutiérrez HF; Santamaría G, Bresciani R; Camacho J; Sandoval N; Umaña J. Departamento de Cirugía Cardiovascular, Fundación Cardio Infantil, Bogotá, Colombia. Objetivo: comparar resultados funcionales, morbilidad y sobrevida a corto y mediano plazo, tras la realización de Bentall modificado con prótesis Freestyle vs reimplante valvular de Tirone David, en insuficiencia aortica secundaria a aneurisma de la raíz. Diseño: revisión de registros institucionales de 88 pacientes tratados entre enero de 2003 y agosto de 2009 con insuficiencia aortica secundaria a aneurisma de la raíz sin daño valvular, distribuidos en dos cohortes: Grupo 1 (Bentall modificado) y Grupo 2 (reimplante valvular). Se evaluaron complicaciones perioperatorias, transfusiones, estancias hospitalarias y en el seguimiento a mediano plazo insuficiencia valvular, clase funcional, función ventricular y sobrevida. Solidez de los resultados verificada mediante análisis de propensidad con balanceo de grupos. Resultados: Grupo (1) 51(57.9%) pacientes y grupo (2) 37(42.1%). Aunque el grupo 2 es mas joven, patrones similares de coomorbilidad, anatomía de la raíz, función y diámetros ventriculares hacen comparables los dos grupos. Seguimiento de 3.3 años (IQR 2.0-4.4). Mortalidad temprana 2(3.8%) vs 0 p =0.2 y tardía de 2(4.1%) vs 0 p=0.33. El análisis estratificado de covariables en bloques de distribución tampoco identifica diferencias en mortalidad. El análisis de sobrevida de mortalidad y sobrevida libre de eventos identifica desenlaces similares entre los grupos (Log-Rank chi2=0.9, p=0.3); incluyendo Insuficiencia aortica = II temprana (3.8% vs 0, p=0.2) y tardía (3.8%vs 0, p=0.1), transfusiones perioperatorias, reintervenciones por sangrado (2.3% vs 3.4%, p=0.4), arritmias (25.5% vs 13.5%, p=0.2) y disfunción neurológica (5.7% vs 2.9%, p=0.9). Finalmente la hospitalización total (6.5 {1-35} vs 4{3-16} p=0.001) y estancia en Cuidado intensivo (2.5 {1-21} vs 1{1-16} p=0.001) es superior en el grupo1. Conclusiones: el tratamiento de los aneurismas de la raíz aortica asociados a insuficiencia valvular sin daño estructural, mediante reimplante valvular o Bentall biológico modificado ofrece resultados similares a corto y mediano plazo. La preservación valvular se asocia a estancias mas cortas, pero no hay diferencia en complicaciones postoperatorias, estatus funcional, insuficiencia valvular, función ventricular, mortalidad y sobrevida libre de eventos adversos.
- ÍtemAcceso AbiertoEndarterectomía carotidea en octogenarios: comparasión de desenlaces con pacientes menores de 80 años. Experiencia en la fundación cardioinfantil(Universidad del Rosario, 2011) Monroy Melo, Fernando; Cepeda Paez, Katherine; Camacho Mackenzie, JaimeIntroducion: Dado el incremento de los pacientes con edades por encima de los 80 años que son llevados a cirugía cada año en nuestra institución consideramos importante conocer el comportamiento en terminos de morbilidad y mortalidad temprana de los pacientes octogenarios sometidos a endarterectomia carotidea. Objetivo: Evaluar los resultados a 30 días en pacientes octogenarios con enfermedad carotidea severa sintomática y asintomática llevados a endarterectomía carotidea comparados con una cohorte historia de pacientes de menor edad operados desde 1995 en la fundación Cardioinfantil. Se registraron como variables dependientes mortalidad y evento cerebrovascular.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores asociados a la aparición de mediastinitis en revascularizacion miocárdica(Universidad del Rosario, 2012) Parada Duarte, Julian Mauricio; Umaña Mallarino, Juan PabloObjetivos: La mediastinitis se presenta hasta en el 4% de los pacientes sometidos a revascularización miocárdica, con un mortalidad hospitalaria reportada del 14 al 47%, generando aumento en los costos de atención, deterioro de la calidad de vida y la sobrevida a largo plazo del enfermo; su etiología es multifactorial. El objetivo de este estudio fue determinar cuáles antecedentes clínicos del paciente y factores relacionados con el procedimiento quirúrgico se asocian con la aparición mediastinitis. Métodos: Diseño de casos y controles anidado en una cohorte histórica de pacientes sometidos a revascularización miocárdica en el periodo de enero de 2005 a julio de 2011. Los pacientes con mediastinitis se compararon con un grupo control sin mediastinitis tomados del mismo grupo de riesgo en una relación 1:4, y pareados por fecha de cirugía. El diagnóstico de mediastinitis se hizo con criterios clínicos, de laboratorio y hallazgos quirúrgicos. Resultados: Se identificaron 30 casos en ese periodo. Los factores asociados a la aparición del evento fueron: Diabetes Mellitus OR 2,3 (1.1- 4,9), uso de circulación extracorpórea OR 2,4 (1,1 -5.5), tiempo de perfusión OR 1,1 (1,1 – 1.3) y pacientes mayores de 70 años OR 1.1 (1,2-1-4). Conclusiones: La mediastinitis sigue siendo una complicación de baja prevalencia con consecuencias devastadoras. El impacto clínico y económico de esta complicación debe obligar a los grupos quirúrgicos a crear estrategias de prevención con base en el conocimiento de los factores de riesgo de su población.
- ÍtemRestringidoCirugía Abierta Versus Cirugía Endovascular en el Tratamiento de la Patología de la Aorta Torácica Descendente(Universidad del Rosario, 2012) Peláez, Mauricio; Roa, José Luis; Montes, Félix; Umaña Mallarino, Juan Pablo; Sandoval, Néstor; Camacho Mackenzie, JaimeEl reparo endovascular de la aorta torácica (REVAT), se ha incrementado en el mundo en los últimos años con relación al abierto. Los resultados de la intervención son controversiales. La información en Colombia es insuficiente. Objetivo: Comparar los resultados clínicos del REVAT frente al reparo abierto en la Fundación Cardio Infantil (Bogotá, Col) entre 2002 y 2011. Metodología: Análisis retrospectivo de la cohorte de pacientes sometidos a reparo abierto (Grupo 1) en comparación de REVAT (grupo 2). En cada uno de los grupos se evaluó el tiempo quirúrgico, tasa de morbilidad (infección, hemo-rragia, isquemia medular, evento cerebrovascular [ECV] y falla renal postoperatoria), mortalidad, reintervención y estancia hospitalaria. Para las comparaciones se realizó un análisis univariado considerando un valor p<0.05 estadísticamente significativo. Resultados: Fueron incluidos 57 pacientes en el análisis (26% reparo abierto; 74% REVAT). Se reintervinieron 2 pacientes por endofugas tipo 1 en el Grupo 2 y un caso por sangrado en el Grupo 1. La mortalidad operatoria fue (Grupo1: 20%; Grupo 2: 2.3%). El tiempo quirúrgico fue de 398 ± 180 min Grupo 1 versus 85.5 ± 35 min en el Grupo 2 (p:0.0001) y el tiempo de estancia hospitalaria promedio fue de 9.8 días:Grupo 1 y 5,3 días Grupo 2 [p:0.01]). El tiempo promedio de seguimiento fue 4,8± 3,1 años. Conclusiones: El REVAT parece ofrecer menor morbilidad, mortalidad, tiempo quirúrgico y estancia hospitalaria respecto al reparo abierto, aunque las pobla-ciones de pacientes incluidos no fueron estrictamente comparables. Se requieren nuevos análisis en un diseño prospectivo, idealmente aleatorizado para documentar los beneficios a largo plazo de este tipo de reparo.
- ÍtemAcceso AbiertoEl uso de sangre fresca total en cardiopatías congénitas complejas(Universidad del Rosario, 2013) Chalela Hernández, Tomás; Bresciani, Gino; Carreño Jaimes, Marisol; Hidalgo, Stella; Romero, Sandra Vanessa; Sandoval Reyes, Nestor; Sandoval Reyes, Nestor FernandoObjetivos: Describir si el uso de sangre fresca total (SFT) intraoperatoria en pacientes llevados a procedimientos RACHS 3 y 4 en la Fundación Cardioinfantil, disminuye el sangrado postoperatorio y el volumen de transfusión de elementos sanguíneos, en comparación a aquellos en quienes no se usa SFT. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte histórica, tomando una población menor de 1 año expuesta a la sangre fresca total y comparándola con una población de similares características, llevadas a procedimientos de riesgo similar no expuesta. Los análisis se realizaron mediante pruebas estándar para variables continuas y discretas. Un valor de p menor a 0.05 fue aceptado como signficativo. Resultados: 46 pacientes expuestos a SFT y se compararon con 50 pacientes no expuestos. La principal diferencia entre los grupos fue la edad, siendo mayor en el grupo de no expuestos (3.8 años vs 0.9; p<0.001). El volumen de sangrado postoperatorio fue similar, sin embargo los pacientes expuestos a SFT recibieron mayor volumen de transfusiones, sin ser una diferencia estadísticamente significativa (155cc vs 203cc, P=0.9). No hubo diferencia significativa en complicaciones o mortalidad. Conclusiones: En nuestro estudio no se encontró una disminución en el volumen de sangrado postoperatorio en los pacientes menores de 1 año, sometidos a cirugías catalogadas como RACHS 3 y 4, expuestos a SFT, sin embargo se necesitan estudios clínicos controlados que respondan definitivamente a la pregunta.
- ÍtemAcceso AbiertoUso de la matriz extracelular como material para ingeniería de tejidos(Universidad del Rosario, 2014) Araque, Juan; Sanchez, Diana; Navarro, Javier; Briceňo, Juan; Briceňo, Juan CarlosIntroducción: La evaluación de injertos vasculares de submucosa de intestino delgado para la regeneración de vasos sanguíneos ha producido una permeabilidad variable (0-100%) que ha sido concurrente con la variabilidad en las técnicas de fabricación. Metodología: Investigamos los efectos de fabricación en permeabilidad y regeneración en un diseño experimental de 22factorial que combino: 1) preservación (P) o remoción (R) de la capa estratum compactum del intestino, y 2) deshidratada (D) o hidratada (H), dentro de cuatro grupos de estudio (PD, RD, PH, RH). Los injertos fueron implantados en las Arterias Carótidas de porcinos (ID 4.5mm, N=4, 7d). Permeabilidad, trombogenicidad, reacción inflamatoria, vascularización, infiltración de fibroblastos, perfil de polarización de macrófagos y fuerza tensil biaxial fueron evaluadas. Resultados: Todos los injertos PD permanecieron permeables (4/4), pero tuvieron escasa vascularización e infiltración de fibroblastos. El grupo RD permaneció permeable (4/4), presentó una extensa vascularización e infiltración de fibroblastos, y el mayor número del fenotipo de macrófagos (M2) asociado a regeneración. El grupo RH presentó menor permeabilidad (3/4), una extensa vascularización e infiltración de fibroblastos, y un perfil dominante de M2. El grupo PH presentó el menor grado de permeabilidad, y a pesar de mayor infiltración celular que PD, exhibió un fenotipo de macrófagos dominante adverso. La elasticidad de los injertos R evolucionó de una manera similar a las Carótidas nativas (particularmente RD, mientras que los injertos P mantuvieron su rigidez inicial. Discusión: Concluimos que los parámetros de fabricación afectan drásticamente los resultados, siendo los injertos RD los que arrojaron mejores resultados.
- ÍtemAcceso AbiertoFactores asociados a insuficiencia renal postoperatoria en cirugía de revascularización miocárdica(Universidad del Rosario, 2015) Guerrero Becerra, Albert Franz; Camacho Mackenzie, Jaime; Carreño Jaimes, MarisolIntroducción: La insuficiencia renal postoperatoria (IRP) es una complicación de alta prevalencia y de importancia en la cirugía cardiaca. Se estima que más del 30% de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca desarrollan IRP clínicamente importante. Una estrategia razonable a realizar es la identificación de factores de riesgo modificables para intervenir sobre ellos. Objetivos: Determinar cuáles de los antecedentes clínicos del paciente y factores relacionados con el procedimiento quirúrgico se asocian a la aparición de IRP en pacientes sometidos a cirugía de –revascularización miocárdica (RVM). Métodos: Estudio de casos y controles. Casos fueron pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica electiva que presentaron insuficiencia renal postoperatoria durante el postoperatorio inmediato hasta el egreso. Controles pacientes sometidos a cirugía de revascularización miocárdica electiva que no presentaron insuficiencia renal postoperatoria durante el postoperatorio inmediato hasta el egreso. Estudio realizado entre enero de 2005 y diciembre de 2013. Se realizó un modelo de regresión logística para determinar los factores asociados a insuficiencia renal posoperatoria. Las asociaciones se expresan en OR con sus respectivos intervalos de confianza. Resultados: Edad avanzada OR 1.03 IC 95% (1.01-1.04), presencia preoperatoria de diabetes mellitus OR 1.8 IC 95% (1.9-3.4), enfermedad pulmonar OR 1.3 IC 95% (1.1-1.6), dislipidemia OR 3.5 IC 95% (1.7-7.1), insuficiencia cardiaca OR 2.7 IC 95% (1.1-6.7) y mayor tiempo de perfusión OR 1.02 IC 95% (1.01-1.03) se asociaron a mayor riesgo de IRP. Mayor hematocrito OR 0.86 IC95% (0.82-0.91) y mayor fracción de eyección OR 0.94 IC 95% (0.92-0.96) se asociaron disminuyendo el riesgo de IRP. Conclusiones: En pacientes sometidos a RVM los factores asociados a la presentación de IRP fueron comorbilidades que se asocian a daño renal progresivo dentro y fuera del contexto de la cirugía. Esto implica que las estrategias para minimizar este evento estarán enfocadas a identificar tempranamente los pacientes y realizar una adecuada nefroprotección.
- ÍtemAcceso AbiertoAnálisis de supervivencia en pacientes con prótesis valvular biológica, Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiología, Colombia, 2005-2013(Universidad del Rosario, 2016) Medina Garcia, Gabriel Santiago; Camacho Mackenzie, Jaime; Carreño Jaimes, MarisolIntroducción: A partir de la década de los cincuenta el manejo de la enfermedad valvular presenta cambios significativos cuando se incorporan los reemplazos valvulares tanto mecánicos como biológicos dentro de las opciones de tratamiento quirúrgico (1). Las válvulas biológicas se desarrollaron como una alternativa que buscaba evitar los problemas relacionados con la anticoagulación y con la idea de utilizar un tejido que se comportara hemodinámicamente como el nativo. Este estudio está enfocado en establecer la sobrevida global y la libertad de reoperación de la válvula de los pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico y mitral biológicos en la Fundación Cardioinfantil - IC a 1, 3, 5 y 10 años. Materiales y métodos: Estudio de cohorte retrospectiva de supervivencia de pacientes sometidos a reemplazo valvular aórtico y/o mitral biológico intervenidos en la Fundación Cardioinfantil entre 2005 y 2013. Resultados: Se obtuvieron 919 pacientes incluidos en el análisis general y 876 (95,3%) pacientes con seguimiento efectivo para el análisis de sobrevida. La edad promedio fue 64años. La sobrevida a 1, 3, 5 y 10 años fue 95%,90%,85% y 69% respectivamente. El seguimiento efectivo para el desenlace reoperación fue del 55% y se encontró una libertad de reoperación del 99%, 96%, 93% y 81% a los 1, 3, 5 y 10 años. No hubo diferencias significativas entre la localización de la válvula ni en el tipo de válvula aortica empleada. Conclusiones: La sobrevida de los pacientes que son llevados a reemplazo valvular biológico en este estudio es comparable a grandes cohortes internacionales. La sobrevida de los pacientes llevados a reemplazo valvular con prótesis biológicas en posición mitral y aortica fue similar a 1, 3, 5 y 10 años.
- ÍtemAcceso AbiertoRisk factors for mortality in Reoperations for Pediatric and Congenital Heart Surgery in a Developing Country(Universidad del Rosario, 2017) Villa Hincapie, Carlos; Carreño Jaimes, Marisol; Obando Lopez, Carlos E; Camacho Mackenzie, Jaime; Umaña Mallarino, Juan Pablo; Sandoval Reyes, Nestor; Sandoval-Reyes, NestorBackground: The survival of patients with congenital heart disease has increased in the recent years, because of enhanced diagnostic capabilities, better surgical techniques and improved perioperative care. Many patients will require reoperations as part of staged procedures, or to treat grafts deterioration and residual or recurrent lesions. Reoperations favor the formation of cardiac adhesions and consequently increase surgery time, however, the impact on morbidity and operative mortality is certain. The objective of the study was to describe the risk factors for mortality in pediatric patients undergoing a reoperation for congenital heart disease. Methods: Historic cohort of patients who underwent reoperations after pediatric cardiac surgery from January 2009 to December 2015. Operations with previous surgical approach different to sternotomy were excluded from the analysis. Results: In seven years, 3.086 surgeries were performed, 481 were reoperations and 238 patients fulfilled the inclusion criteria. Mean number of prior surgeries was 1.4 ± 0.6. Median age at the time of reoperation was 6.4 years. The most common surgical procedures were staged palliation for functionally univentricular heart (17.6%). Median cross clamp time was 66 minutes. Younger age at the moment of resternotomy, longer cross clamp time and a STAT risk category greater than 3 were risk factors for mortality. The number of resternotomies was not associated to mortality. Mortality prior to hospital discharge was 4.6% and mortality after discharge but prior to 30 days after surgery was 0.54%. Operative Mortality was 5.1%. Conclusions: Resternotomy in pediatric cardiac surgery is a safe procedure in our center.
- ÍtemAcceso AbiertoRevascularización coronaria híbrida alternativa en pacientes no candidatos a cirugía convencional una cohorte simple en la Fundación Cardioinfantil(Universidad del Rosario, 2018) Garzón Rodríguez, Javier Dario; Obando López, Carlos Eduardo; Obando, CarlosIntroducción: El presente estudio analiza el uso de alternativas hibridas de revascularización coronaria en pacientes no candidatos a cirugía convencional. Evaluamos mortalidad, reintervención e incidencia de eventos cardiovasculares mayores a corto y largo plazo. Métodos y Materiales: Entre el 2008 y el 2016, 49 pacientes fueron sometidos a una estrategia hibrida de revascularización al ser considerados no candidatos a revascularización miocárdica convencional. En todos los pacientes se realizó una anastomosis de la descendente anterior y la mamaria interna seguida de intervencionismo percutáneo diferido en otros territorios afectados; la estrategia fue definida por el “Heart Team”. Resultados: erritorios afectados; la estrategia fue definida por el “Heart Team”. Resultados: Se logró un seguimiento en el 88% de los pacientes, con una media de 1.8años. En el 75% de los casos la estrategia híbrida se definió en cirugía por hallazgos intraoperatorios. El 12% de los procedimientos correspondió a revascularización híbrida mínimamente invasiva. La mediana de SYNTAX score fue 32. El porcentaje de revascularizaciones completas por territorios fue de 71.4%. A 30 días, la mortalidad fue 4%, 2% de eventos cerebrovasculares, 2% de infartos de miocardio y 4% de reintervenciones. A largo plazo se observó sobrevida 100% a 2 años y 81.45% a 8 años. Libertad de accidentes cerebrovasculares fue 100%, la libertad de infarto fue 97.2% a dos años y 91.5% a 8. Conclusiones: En el escenario no planeado de identificación intraoperatoria de condiciones que impidan la cirugía convencional, el uso de estrategias híbridas puede representar una alternativa segura y eficaz de revascularización.
- ÍtemAcceso AbiertoMorbilidad y mortalidad de reintervención por sangrado en cirugía cardiaca, Fundación Cardioinfantil, 2008 - 2017(Universidad del Rosario, ) Palacio Bernal, Andrés Mauricio; Camacho Mackenzie, Jaime; Pineda Rodriguez, Ivonne GiselAntecedentes: El sangrado excesivo después de cirugía cardiaca continúa siendo una complicación grave, la cual puede ocasionar taponamiento cardiaco y necesidad de reintervención quirúrgica. La reintervención por sangrado ha sido asociada con un incremento significativo de la morbilidad y la mortalidad. Metodología: Estudio de cohorte descriptivo retrospectivo. La población del estudio estuvo compuesta por todos los pacientes mayores de 18 años con reintervención por sangrado después de cirugía cardiaca con circulación extracorpórea en la Fundación Cardioinfantil en el período de 2008 a 2017. Resultados: Se encontró un total de 6295 pacientes en la base de datos de la institución del estudio, se recogió una muestra de 361 pacientes que fueron reintervenidos por sangrado (5.7%). Se encontró una mortalidad del 16% durante toda la cohorte (58 pacientes), comparado con el 3.81% de los pacientes que no se reoperaron por sangrado. Se encontró que los pacientes que fallecieron tenían edad más avanzada, antecedente de diabetes mellitus tipo 2, puntajes de EuroScore elevados y niveles más bajos de hemoglobina. Este grupo de pacientes tuvo mayor tiempo de circulación extracorpórea en cirugía, y cantidad de transfusiones. Tuvieron más complicaciones como sepsis, falla renal, ventilación mecánica prolongada, más días de estancia hospitalaria y en unidad de cuidado intensivo. Conclusión: La reintervención por sangrado es una complicación letal, y representa un aspecto relevante que debe controlarse con el fin de disminuir la morbilidad y mortalidad en cirugía cardiaca, especialmente en los pacientes que tienen un alto riesgo quirúrgico.
- ÍtemAcceso AbiertoEstrategia de manejo en la ruptura isquémica del septo ventricular: reporte de experiencia institucional(Universidad del Rosario, ) Medina-Peñaloza, Maria Andrea; Umaña Mallarino, Juan Pablo; Pineda Rodriguez, Ivonne GiselLas complicaciones mecánicas del infarto agudo de miocardio, a pesar de su baja incidencia, representan un alto riesgo de mortalidad. El tratamiento de la ruptura del septo ventricular (RSV), aunque poco frecuente en esta era de trombolisis, representa un desafío incluso en grandes centros de referencia. Evaluamos las características de los pacientes con RSV que se sometieron a tratamiento quirúrgico en nuestra institución, sus resultados a corto plazo, y postulamos un algoritmo de manejo institucional basado en estos resultados.
- ÍtemAcceso AbiertoResultados clínicos a corto y largo plazo de los pacientes sometidos a Cirugía de Tirone David en Fundación Cardioinfantil IC, 2002-2020(Universidad del Rosario, ) Márquez Bohórquez, Diego Humberto; Umaña Mallarino, Juan Pablo; Pineda Rodriguez, Ivonne GiselAntecedentes La técnica de reemplazo de la raíz aórtica con preservación valvular ha ganado popularidad en los últimos años, debido a su seguridad y ausencia de requerimiento de anticoagulación. El objetivo de este estudio fue determinar la morbilidad y mortalidad tempranas y tardías en pacientes sometidos a reemplazo de la raíz aórtica con preservación valvular. Metodología Estudio descriptivo de cohorte retrospectiva, de 118 pacientes sometidos a cirugía de Tirone David en el periodo enero 2002 a febrero 2020. El seguimiento se realizó mediante valoración ambulatoria y consulta en bases web gubernamentales para determinar el tiempo libre de reintervención y recurrencia de la insuficiencia valvular, así como la sobrevida, los cuales se analizaron mediante el método de Kaplan-Meier. Resultados La mediana de edad fue de 51 años, 28 tenían Síndrome de Marfan, la clase funcional de NYHA > II fue del 85%, insuficiencia aortica >2+ en el 77% de los pacientes. El diámetro promedio de la raíz aórtica fue de 56 mm +/- 9.6, la mortalidad operatoria fue de 0.8%. La sobrevida a 14 años fue de 84% (IC 95% 67-93). El seguimiento ecocardiográfico se completó en 78% de los casos y reveló una incidencia de insuficiencia aórtica postoperatoria de 3.2%. La libertad de insuficiencia aórtica a 120 meses fue de 98% (IC 95% 86-99). Conclusiones El reemplazo de la raíz aórtica con preservación de la válvula aórtica es seguro en esta cohorte, con una tasa de mortalidad quirúrgica inferior al 1% y libertad de mortalidad a largo plazo de 78%, similar a las reportadas en la literatura.