The Economics of Informality Conference 2020


El evento The Economics of Informality, se llevó a cabo del 20 al 23 de octubre del 2020 y fue organizado por la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, la Alianza EFI (Economía Formal e Inclusiva) y la Red Investigadores de Economía del Banco de la República. En este espacio, se reúnen expertos en economía informal de todo el mundo para discutir en torno a estos temas y a la coyuntura.
El tema de la informalidad se extiende a todas las investigaciones de ciencias sociales en los países en desarrollo. Por esta razón, para mejorar la investigación en los campos de la economía y las ciencias sociales es esencial comprender la interconexión entre la informalidad, la economía y las instituciones. El objetivo es reunir a académicos, expertos, jóvenes investigadores, profesionales y encargados de la formulación de Políticas Públicas para presentar su trabajo, intercambiar conocimientos y debatir sobre la informalidad en diferentes contextos socioeconómicos.
A lo largo de los 4 días en que se desarrollo el evento se realizaron las siguientes actividades académicas: 3 conferencias principales con oradores internacionales, entre los más destacados académicos en el campo de la informalidad a nivel mundial.
2 Mesas redondas entre los responsables de las políticas públicas (Departamento Nacional de Planeación de Colombia, BID, Banco Mundial, Banco de la República de Colombia) y los académicos.
13 Sesiones contributivas en las que 39 autores de varias instituciones reconocidas compartirán y discutirán sus trabajos científicos sobre el tema de la informalidad.


Organizadores:


Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 4 de 4
  • Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Economía de la Informalidad Conferencia 2020: Dia 1
    (2020-10-20) Cheyne García, José Alejandro; Echavarría, Juan José; Sepúlveda Rico, Carlos Eduardo; Bosch, Mariano; Pulgarín Molina, Sergio Andrés; The Economics of Informality; Medina, Carlos; Montoya Galeano, Adriana del Pilar
    En esta primera sección del evento Economía de la Informalidad Conferencia 2020, se dio inauguración y se presentaron los siguientes aportes: Inaugural (0:00:00 - 0:16:09) a Cargo de José Alejandro Cheyne (Rector de la Universidad del Rosario) ; Juan José Echavarría (Gerente general, Banco de la República) ; Carlos Eduardo Sepúlveda Rico (Decano Facultad de Economía, Universidad del Rosario) - Keynote Speaker: Informalidad, antes, durante y más allá de COVID-19 (0:16:39 - 1:46:29) Ponencia a cargo de Mariano Bosch (Especialista Líder en la Unidad de Mercados Laborales y Seguridad, BID), Modera Carlos Alberto Medina Durango (Gerente Banco de la republica cede Medellín) - Lanzamiento del Laboratorio de Economía Experimental - REBEL por sus siglas en inglés. (1:46:48 - 1:52:50 ) a cargo de José Alejandro Cheyne (Rector de la Universidad del Rosario) y Sergio Pulgarín (Vicerrector de la Universidad del Rosario). - Esta fue una de las conclusiones de la primera jornada de la Conferencia Economía de la Informalidad, que realiza la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario. Según el BID, por la pandemia de la COVID-19 se han perdido 26,59 millones de empleos en once países de América Latina. El trabajo informal se considera una de las problemáticas mundiales que afectan a la sociedad. Actualmente, se busca avanzar en una economía más incluyente, dando visibilidad a los problemas que aquejan el país, por ejemplo, que el porcentaje de trabajadores informales oscila en el 50%, con una mayor incidencia en mujeres y personas de menores ingresos. Así lo indicó Juan José Echavarría, gerente general del Banco de la República, quien aseguró que la situación de la informalidad implica que los trabajadores están excluidos de las leyes laborales y de los esquemas de seguridad social. Además, la contingencia actual del coronavirus genera unos riesgos específicos que agravan su situación. Al intervenir en la Conferencia Economía de la Informalidad, que organiza la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, Echavarría dijo que los trabajadores informales son particularmente más vulnerables a las crisis económicas y sanitarias, debido al cierre por las cuarentenas que ha aquejado, no solo a Colombia, sino a diferentes países del mundo. “Hacer frente al desafío de la informalidad durante la recuperación de la crisis sanitaria requerirá políticas integrales que tengan en cuenta las condiciones específicas de territorio, sus poblaciones y sus condiciones de vida”, anotó el gerente del Emisor. La paradoja del talento humano Para José Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, la informalidad tiene graves problemas respecto al desafío de la COVID-19, ya que es fruto de lo que se conoce en América Latina como la paradoja del talento humano, en donde se supera la mano de obra, pero existe un déficit en talento, ya que los empresarios y las organizaciones manifiestan que las personas que necesitan no las encuentran en el mercado de las principales ciudades. La informalidad, según Cheyne, es el resultado de la desigualdad que existe en el país en diferentes variables como la educación, el uso y la apropiación de la tecnología y las oportunidades laborales. Para comprender la informalidad, Carlos Eduardo Sepúlveda, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, explicó que esta conferencia se enmarca en un espacio científico que nace de la idea de crear un programa a gran escala sobre la informalidad económica en el país. Este programa cuenta con la alianza de 18 instituciones nacionales e internacionales de índole educativo público y privado, gremios productivos y fundaciones. Financiados con recursos del programa Colombia Científica y coordinado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia, se creó un ecosistema científico para estudiar el problema de la informalidad económica. De acuerdo con Sepúlveda, este proyecto busca impactar de manera directa la política pública nacional y transformar realidades de poblaciones y comunidades estudiadas. Empleos perdidos por la pandemia Para Mariano Bosch, jefe (e) de la Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las empresas y los gobiernos deben buscar alternativas e incentivos para que la economía informal pueda disminuir. Del desarrollo y productividad de los países se generan nuevas alternativas de empleos formales que contribuirían a disminuir las tasas de informalidad en el país. Por la pandemia del coronavirus, 26,59 millones de empleos se han perdido en once países de América Latina desde el 21 de febrero hasta octubre, de acuerdo con el BID. Por esta razón, se deben repensar los elementos que giran en torno a la protección social. Por ejemplo, disminuir los costos de entrada de los cotizantes, asegurar desde las empresas el cumplimiento de los derechos laborales y generar más empleos formales con alternativas de costos respecto a impuestos que las mismas deben pagar, dijo el experto. Según Bosch, Colombia a diferencia de México obliga a los trabajadores a cotizar por cuenta propia. Sin embargo, si Colombia aumenta los incentivos de costos, tanto para empresas como para los trabajadores cotizantes, la formalidad iría en aumento. La creación de políticas de productividad, el incentivo educativo para estudios de este fenómeno de la informalidad económica, la creación de proyectos específicos, puede contribuir en el desarrollo de la economía formal y el descenso de las tasas de la informalidad, comentó.
  • Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Economía de la Informalidad Conferencia 2020: Dia 2
    (2020-10-21) Meghir, Costas; The Economics of Informality; Montoya Galeano, Adriana del Pilar; Medina, Carlos
    En la segunda sección del evento Economía de la Informalidad Conferencia 2020, se presento el Keynote Speaker: Comercio e informalidad en presencia de las fricciones y regulaciones del mercado laboral a cargo de Costas Meghir (Profesor de Economía, Yale University) quien nos habló sobre las regulaciones del mercado en tiempos de Covid-19. Durante su charla, Costas se centró en la explicación y ampliación de sus paper, en el que trabajó en coautoría con Rafael Dix-Carneiro, Pinelopi Goldberg y Gabriel Ulyssea. Y con el que busca comprender los efectos del comercio sobre el mercado laboral y el bienestar, en un mercado laboral con un sector informal grande, muy regulado, pero con poca capacidad de hacer cumplir las normas. Dicho esto, según Meghir, a la informalidad se le puede definir para los trabajadores, como aquellos que no tienen un empleo permanente y estable, con contrato, y no tienen afiliación ni beneficios a salud y seguridad social; y, para las firmas, como aquellas que no son visibles para las autoridades tributarias y el gobierno, y evaden ilegalmente las regulaciones del mercado laboral. Es preciso mencionar que, las implicaciones de la existencia de informalidad son perniciosas principalmente por dos razones: en primer lugar, una importante evasión fiscal que obstaculiza la capacidad fiscal y el suministro de bienes públicos; en segundo lugar, podría implicar una asignación sustancialmente incorrecta de recursos y obstaculizar el crecimiento, ya que las empresas no productivas pueden sobrevivir evadiendo impuestos y evitando el cumplimiento de las regulaciones del mercado laboral. Adicionalmente, los empleados informales no tienen estabilidad laboral, seguro al desempleo, ni reciben contribuciones a la seguridad de parte de sus empleadores. Brasil, donde se experimentó un episodio de liberalización comercial relativamente rápido e intenso a principios de la década de 1990, pese a que sigue siendo una economía relativamente cerrada, constituye un caso de estudio relevante por varias razones. Primero, tiene regulaciones laborales estrictas y onerosas que se aplican de manera imperfecta y un gran sector informal: casi dos tercios de las empresas, el 40% del PIB y el 48% de los empleados son informales. En segundo lugar, el caso brasileño es típico de los países en desarrollo, especialmente en América Latina, donde la fuerza laboral urbana empleada informalmente promedia más del 50%, esta cifra varía del 35% en Chile al 80% en Perú. En tercer lugar, tiene una disponibilidad y calidad de datos únicas, lo que permite la observación directa de la informalidad para los trabajadores y las empresas. Las principales conclusiones de los experimentos hipotéticos que se llevaron a cabo fueron: 1). Los aranceles a las importaciones tienen efectos insignificantes sobre el bienestar y la informalidad. Aranceles por encima del 50% reducen el ingreso per capita, incrementan la informalidad principalmente en manufactura, e incrementan el desempleo. 2). En general, los efectos (relativos) de la liberalización del comercio sobre el bienestar y los resultados del mercado laboral no son muy diferentes en una economía con un gran sector informal en comparación con una economía sin un sector informal. Lo más interesante es que la erradicación de la informalidad tiene efectos positivos en la productividad, pero reduce el ingreso per capita dad la reducción que se presenta en las variedades. Pequeñas reducciones en la informalidad también reducen el desempleo. 3). Los efectos de eliminar la informalidad dependen de otras regulaciones como la del salario mínimo. Su eliminación podría incrementar el desempleo. 4). El incremento del salario mínimo incrementa el desempleo y la informalidad. 5). El sector informal funciona como un amortiguador cuando la economía se ve afectada por shocks negativos. Los efectos de un impacto negativo de la productividad agregada sobre el desempleo y el bienestar son mayores en una economía sin un sector informal. Sin embargo, las ganancias en bienestar derivadas de la erradicación de la informalidad son tan grandes que es difícil justificar la indulgencia hacia el sector informal sobre la base de que funciona como un amortiguador en tiempos económicos difíciles. 6).Un choque de productividad positivo no conduce a una menor informalidad. Los resultados sugieren lo contrario, ya que el progreso tecnológico aumenta los ingresos agregados, conduce a una reducción del umbral de productividad de entrada al sector informal. 7). El aumento de la apertura comercial, unas políticas más laxas en el mercado laboral y el crecimiento económico no son suficientes (por sí mismos) para compensar la mala asignación causada por una pobre supervisión de la regulación de las normas del mercado laboral. Por lo tanto, el artículo recomienda que los gobiernos se esfuercen por lograr una mejor vigilancia que force a los actores del mercado a cumplir con la normatividad que rige al mercado laboral, para por esa vía lograr reducir la informalidad. La forma en que los gobiernos deberían implementar este aumento en la aplicación es un tema interesante para futuras investigaciones.
  • Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Economía de la Informalidad Conferencia 2020: Dia 3
    (2020-10-22) Rodríguez Ospino, Luis Alberto; Pagés-Serra, Carmen; Uribe Medina, Andrés Felipe; Loayza, Norman; Robledo Botero, Juan Sebastián; Eslava Mejía, Marcela; Fernández, Cristina; The Economics of Informality; Montoya Galeano, Adriana del Pilar; Medina, Carlos; Sepulveda, Carlos E.
    En esta tercera sección del evento Economía de la Informalidad Conferencia 2020, desarrollado el día 22 de octubre se presentaron los siguientes espacios: Mesa de discusión: Política de formalización del empleo en Colombia (Video 1 - 1:41:49 minutos) con la participación de: Luis Alberto Rodríguez Ospino (Director general, Departamento Nacional de Planeación); Carmen Pagés-Serra (Ex - jefa de la Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo BID); Andrés Felipe Uribe Medina (Viceministro de Empleo y Pensiones, Ministerio del Trabajo); Norman Loayza (Economista Líder en el Grupo de Investigación para el Desarrollo del Banco Mundial); Juan Sebastián Robledo Botero (Director de Innovación y Desarrollo Empresarial, Departamento Nacional de Planeación); Marcela Eslava Mejía (Decana Facultad de Economía, Universidad de los Andes); Cristina Fernández (Investigadora, Fedesarrollo); y con la moderación de Carlos Medina (Gerente de la Sucursal de Medellín, Banco de la República) - Mesa de discusión: Política Industrial y de Desarrollo (video 2 - 1:43:10 minutos) con la participación de Juan Sebastián Robledo Botero (Director de Innovación y Desarrollo Empresarial, Departamento Nacional de Planeación); Marcela Eslava Mejía (Decana Facultad de Economía, Universidad de los Andes); Cristina Fernández (Investigadora, Fedesarrollo) Con la moderación de Carlos Eduardo Sepúlveda Rico (Decano Facultad de Economía, Universidad del Rosario)
  • Miniatura
    Ítem
    Acceso Abierto
    Economía de la Informalidad Conferencia 2020: Dia 4
    (2020-10-23) Meghir, Costas; The Economics of Informality; Montoya Galeano, Adriana del Pilar
    En esta cuarta sección del evento Economía de la Informalidad Conferencia 2020, se presento la Ponencia de la profesora Pascaline Dupas, profesora de la Universidad de Stanford, La ponencia de la profesora Pascaline Dupas, titulada Informality in the time of Covid-19 (Informalidad en tiempos de Covid-19) hace un recorrido sobre las relaciones económicas que se desarrollan en un contexto de informalidad y analiza cómo la pandemia ha afectado de manera diferencial a poblaciones formales e informales a través de tres fuentes de datos diferentes. Dupas divide su presentación en tres partes. La primera muestra una perspectiva amplia de la informalidad y la correlación entre este fenómeno y el desarrollo económico de los países. La segunda es sobre las razones por las cuales la pandemia de Covid-19 podría imponer retos en relación con la informalidad. La tercera es sobre los impactos que se han observado en el corto plazo como consecuencia del Covid-19. En la primera parte de su ponencia, Dupas hace énfasis en que la informalidad no es únicamente laboral (por ejemplo, firmas que se ocultan de la regulación del gobierno, o trabajadores que no cuentan con contratos laborales formales), sino que trasciende a los ámbitos de vivienda, transporte, comercio, pagos, seguros, consumo, gravámenes e instituciones. De hecho, resalta que estos aspectos suelen sobreponerse y ocurrir simultáneamente, o uno como consecuencia de algún otro. Más aún, la informalidad en cada una de estas áreas está relacionada con condiciones de vida más difíciles y menos oportunidades. Por ejemplo, Dupas presenta amplia evidencia de la correlación entre las dimensiones de la informalidad usando datos para la capital marfileña Abiyán, mostrando que las personas que viven en asentamientos informales adolecen de derechos de propiedad, son más propensas a tener que hacer pagos informales a autoridades locales para evitar desalojos, suelen depender de instituciones informales y suelen tener menor cobertura de tarjetas gubernamentales de identificación. Los empleados informales, por su lado, tienen ingresos irregulares que les dificulta aceptar compromisos con entidades formales. Por esta razón, cuando requieren una red de seguridad frente a riesgos, suelen acudir a seguros informales, así como a créditos informales. Asimismo, pagos informales a las autoridades (corrupción) permiten que se mantenga la informalidad en asentamientos, contratos y comercio. Esto lleva a la pregunta sobre si la informalidad es una elección. Frente a esto, Dupas argumenta que, por el lado de los trabajadores, la mayoría preferirían tener contratos formales reconocidos frente a la ley y con seguridad social. Por su lado, las firmas informales preferirían mantenerse en esa condición por cuestiones de viabilidad (no serían rentables en escenarios formales). A su vez, Dupas dice que las personas que viven en asentamientos informales no encuentran otras opciones de vivienda asequible que estén a una distancia razonable de las oportunidades laborales. En la segunda parte de su ponencia, Dupas argumenta que el Covid-19 ha levantado preocupaciones por sus efectos sobre la población informal. En primer lugar, los asentamientos informales son más propensos para la transmisión masiva del virus, pues son muy densos en términos de población, tienen muchas personas por hogar, tienen fuentes acuíferas comunales, acceso limitado a redes de saneamiento y a instalaciones de higiene. De la misma forma, se desplazan usando medios de transporte congestionados y compran en lugares muy concurridos. Lo anterior se traduce en el hecho de que hay una seroprevalencia de Covid-19 del 54% en los asentamientos informales de Mumbai (India) y del 53% en los de Buenos Aires (Argentina). Por otro lado, la informalidad está relacionada con menor resiliencia a las cuarentenas o bloqueos relacionados con el Covid-19. Lo anterior se debe a que estas medidas eliminan los ingresos de los trabajadores, obligan a los individuos a acceder a mercados más costosos, imponen restricciones al transporte público informal y dificultades de movilidad. A esto se suma que, dado que tienen menor acceso a cuentas financieras formales, se hace más difíciles de alcanzar con ayudas gubernamentales. Asimismo, suelen experimentar una caída en los ingresos de remesas. En la tercera parte, Dupas documenta una serie de impactos económicos del Covid-19. Hace referencia a casos de estudio en Colombia, México, Costa de Marfil y Ghana. En el caso de Colombia y México, analizan la encuesta IPA RECOVR realizada por IPA, que incluye tanto a Bogotá como al Distrito Federal. En estas ciudades, se evidenciaron pérdidas de trabajos, que fueron más pronunciadas sobre la informalidad. Las personas formales en estas ciudades reportaron pérdidas de empleo de un 40%, mientras que esa cifra alcanzó el 80% entre los informales. Los trabajadores informales reportaron que, post-Covid, trabajaron menos horas que antes y ganaron menos que antes. En el caso de Ghana, Dupas hizo referencia a los efectos causales de la educación sobre la resiliencia ante choques como el de la pandemia de Covid-19. Frente a esto, mostró resultados que indican que las beneficiarias de programas educativos tuvieron mayor resiliencia laboral en términos de permanencia e ingresos. Finalmente, Dupas concluyó con cuatro puntos. Primero, que la informalidad tiene muchos dominios interconectados entre sí. Segundo, que la informalidad estuvo relacionada con vulnerabilidad aumentada frente a las crisis. Tercero, que los impactos del Covid-19 tienen una gran probabilidad de extenderse en el largo plazo. Lo anterior, sobre todo, porque las inversiones en nutrición de la primera infancia y en educación han caído debido a la pandemia. Y estas inversiones son muy importantes para el desarrollo de mediano y largo plazo de los niños, niñas y adolescentes. Por último, resaltó que la recuperación de esta situación va a ser intrincada. Esto, debido a la destrucción de negocios, activos y trabajos que significó la pandemia y las cuarentenas consecuentes para los individuos. Todo esto, con un enfoque diferencial frente a la informalidad que indica que va a ser mucho más difícil recuperarse para los que antes de la pandemia ya eran informales.