Especialización en Mastología
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoReporte de caso. Cáncer de seno en región intermamaria: una extraña presentación clínica(Universidad del Rosario, ) Suso, Juan Pablo; Rubiano, Wilson; Cruz, Danna LesleyLa presentación clínica del cáncer de seno es muy variable; la mayoría de los tumores se localizan en el cuadrante superior externo de la mama, seguido por el superior interno, y el inferior externo. El cuadrante inferior interno y la región centro-mamaria son los sitios menos frecuentes según lo reportado en la literatura (1). Se presenta un caso de cáncer de seno en la región inter-mamaria de una paciente atendida en el Hospital Universitario Mayor Méderi (HUMM). Reporte de caso: Mujer de 63 años, sin antecedentes de importancia, quien ingresa a la consulta de Mastología en el HUMM por sensación de masa localizada en región inter-mamaria, con crecimiento progresivo en los últimos 6 meses. Al examen físico se identifica masa de 2 cm en región inter-mamaria sin compromiso de la piel. Reporte de ecografía mamaria y mamografía BIRADS 2: Hallazgos benignos. La patología reportó carcinoma mucinoso hipercelular, receptores de estrógenos positivos 100%, receptores de progestágeno positivos 75% HER2 negativo por FISH, KI67: 20%, Luminal B. La resonancia magnética muestra masa irregular con marcado realce en valle inter-mamario, sin lesiones definidas en mamas. Los estudios de extensión fueron negativos y se estadificó como cT2N0M0, Estadio IIA. Se realizó cirugía conservadora con cuadrantectomía y ganglio centinela bilateral por migración de radiocoloide a grupos ganglionares bilaterales posterior a aplicación peri-tumoral. Paciente recibió hormonoterapia con tamoxifeno y radioterapia adyuvante. El seguimiento clínico e imagenológico no muestra signos de recaída local. Conclusión: Este es el segundo caso reportado en la literatura de cáncer de seno de localización inter-mamaria (2). Dada la extraña localización, este reporte brinda información como alternativa de manejo en pacientes con similares características.
- ÍtemEmbargoDensidad mamográfica y consumo de alcohol en Colombia(Universidad del Rosario, ) Camargo Abril, Julian Alberto; Pedraza-Flechas, Ana María; Grupo de Investigación ClínicaEl cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente, con mas de 2,2 millones de casos en el 2020. La densidad mamaria elevada es un factor de riesgo para cáncer de mama debido a que en el tejido mamario denso se ocultan lesiones malignas evitando su detección temprana. El uso de la mamografía como tamizaje permite medir la densidad mamaria de forma sistemática por métodos manuales y asistidos por computador clasificándola en alta y baja densidad. El consumo de alcohol y la densidad mamaria elevada son factores que aumentan el riesgo de cáncer de mama (BC), pero aun no se ha establecido si relación directa, se realizo la medición de la densidad mamográfica con la ayuda de la herramienta informática (DM-Scan) en 1000 mujeres entre los 50 y 69 años que asistieron a toma de mamografía de tamizaje en el año 2018 y 2019 en los centros de atención de la EPS Sanitas / Clínica Colsanitas S.A en la ciudad de Bogotá, se utilizo la regresión logística para medir la asociación entre el consumo de alcohol y la densidad mamográfica. El consumo de alcohol no se relaciono con una mayor densidad mamaria (IC 95%)
- ÍtemAcceso AbiertoReporte de Caso. Rabdomiosarcoma Alveolar en mama como tumor primario(Universidad del Rosario, ) Castillo Florez, Maria Carolina; Rubiano Forero, Wilson; Buitrago-Medina, Daniel-Alejandro; De la Peña, Jairo; Daza Vergara, José AlejandroIntroducción El rabdomiosarcoma alveolar (RMS) como tumor primario de mama, es una tipo de cáncer con una alta morbimortalidad a nivel mundial. Se describe la fisiopatología, evolución clínica y tratamiento de un caso de Rabdomiosarcoma alveolar como tumor primario de la mama en un paciente del Hospital Universitario Mayor - Méderi, 2016. Método En este reporte de caso se describe el cuadro de una paciente que presento como reporte histopatológico RMS como tumor primario de mama. Debido a su rápida progresión y el estadio en el cual se encontraba la enfermedad, se decidió dar un manejo con tratamiento neoadyuvante y quirúrgico, sin lograr control definitivo de la misma. Se realiza revisión de la literatura mundial en los últimos 10 años, encontrando menos de 40 reportes de este tipo de patología a la fecha. Resultados Reporte de caso de una paciente femenina con 20 años de edad a quien se realiza diagnóstico de RMS como tumor de mama primario, manejada con neoadyuvancia y manejo quirúrgico, al mes del manejo realizado presenta lesión recidivante y se propone manejo con quimioterapia (segunda línea) y radioterapia. Once meses después de su manejo inicial la paciente decide continuar manejo extra institucional. Discusión Realizando una comparación con la literatura mundial en relación con hallazgos clínicos, imagenológicos, histopatológicos, inmunohistoquimicos y tratamiento, podemos determinar que nuestro manejo se equipara al manejo internacional, sin embargo es de gran importancia fomentar la investigación sobre esta patología para 6 obtener un mayor volumen de datos, lo cual permitiría tener cifras reales de incidencia y morbimortalidad en nuestro país. Conclusión El comportamiento agresivo del RMS hace necesario un diagnostico precoz para lograr mejorar los resultados en este tipo de enfermedades. El abordaje multidisciplinario, la adherencia a los tratamientos y la disminución de tiempos de atención entre el diagnóstico y la consulta especializada, son factores importantes que nos permiten disminuir la progresión de la enfermedad. Sin embargo, debe fomentarse tanto en la ciudadanía como en los profesionales de la salud, mayor sensibilización sobre la salud de la mama. La investigación sobre este tipo de tumor permitirá dimensionar la prevalencia, incidencia y mortalidad de esta patología.
- ÍtemAcceso AbiertoSindrome doloroso post mastectomía: incidencia y características en una población Bogotana: Hospital Universitario Mayor Méderi 2018-2019(Universidad del Rosario, ) Martínez Gil, Luisa Fernanda; Ricardo López, Diana Lorena; Llinás Sarmiento, Federico Alexander; Guauque Marcelo, Christian Vladimir; Daza Vergara, José Alejandro; De la Peña, JairoIntroducción: El cáncer de mama se ha constituido como la primera causa de cáncer en las mujeres de nuestro país, se ha descrito una supervivencia del 79,6% a dos años posterior al tratamiento, y una de las principales consecuencias del tratamiento quirúrgico, es el dolor postoperatorio persistente, llamado síndrome doloroso postmastectomía (SPDM); su incidencia a nivel mundial se ha reportado entre el 25-60% y de 55,3% en Colombia. El presente estudio buscó calcular la incidencia y evaluar factores asociados a su presentación en las mujeres llevadas a cirugía por cáncer de mama en el Hospital Universitario Mayor-Mederi en el periodo entre septiembre de 2018 y marzo de 2019. Metodología: Estudio transversal, en el que se evaluaron la totalidad de pacientes tratadas con cirugía oncológica para el cáncer de mama en el Hospital Universitario Mayor Mederi en la ciudad de Bogotá, buscando la presencia de SDPM y sus características. Resultados: Se identificaron 26 pacientes en el periodo de estudio, la incidencia de SDPM fue del 27%. Entre los factores asociados se encontró: índice de masa corporal normal y edad >60 años, realización de mastectomía radical con vaciamiento axilar y adyuvancia con Taxanos, Doxorrubicina y Ciclofosfamida u hormonoterapia con Tamoxifeno. Discusión: La incidencia de dolor es similar a la reportada en otros estudios de la región y los factores asociados no son extrapolables a la población de nuestro país, pero es llamativo que a pesar de los factores descritos en literatura como radioterapia, sobrepeso y menor edad, estas condiciones no presentaron diferencias estadísticamente significativas para nuestra población.
- ÍtemAcceso AbiertoEvidencia sobre la expresión de Her-2 en la enfermedad de Paget Extramamaria(Universidad del Rosario, 2018) Monroy Muñoz, Ricardo; Rubiano Forero, Wilson; De la Peña, Jairo; Ramírez-Clavijo, Sandra; Aguilera Otalvaro, Paula Andrea; Villaveces, MarianaIntroducción: La enfermedad de Paget extramamaria EPEM es una entidad poco común de la piel, con un cuadro clínico insidioso pero agresivo por su gran compromiso loco regional y potencial para producir metástasis e incluso la muerte. El HER2 es un biomarcador de interés por sus implicaciones clínicas en el diagnóstico, evolución y pronóstico de la enfermedad. El presente estudio propone conocer la evidencia relacionada con el comportamiento de este biomarcador en la enfermedad de Paget extramamaria. Metodología: Revisión sistemática de literatura con un componente meta-analítico en el cual se extrajo la evidencia sobre el comportamiento del HER2 en pacientes con EPEM, siguiendo el contenido de diferentes artículos publicados en las principales base de datos (Medline, Embase, Cochrane, Pubmed, Google Schoolar, Science Direct, tripdatabase) sin límite de tiempo en las publicaciones. Resultados: De 147 artículos encontrados sobre el tema, 38 cumplieron criterios para su inclusión, 692 pacientes en total, 51.1% de género masculino. La proteína HER2 se sobreexpresó en el 42.77% de los casos de EPEM extramamaria y la amplificación del gen ERBB2 fue positiva en el 11.1% de los casos. La invasión dérmica se presentó en el 87.2% de los casos mientras que la metástasis regional y recurrencia posterior a tratamiento se presentó en un 76.8% y 93.9% respectivamente. La asociación entre Her-2 y la EPEM fue significativa (p <0.001). Discusión: Existe sobrexpresión y/o amplificación del HER2 en la EPEM con un porcentaje de positividad objetivo de 42%, por tanto, la terapia con terapias blanco anti-HER2 debe considerarse como una novedosa estrategia terapéutica en casos seleccionados con positividad para este marcador.