Otros productos de investigación

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 41
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Documento de trabajo sobre aprendizajes para la política estatal y cooperación estatal
    (2024-10-24) Peralta González, Laly Catalina; Derechos Humanos
    Este documento sistematiza las diferentes formas de relacionamiento que el proyecto tuvo con entidades del Estado, especialmente con el Sistema Integral de Paz, conformado por la Comisión de la Verdad, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas y la Jurisdicción Especial para la Paz. En la primera parte de este texto se señalan las acciones concretas que se adelantaron con las instituciones, y en la segunda parte se sistematiza algunas lecciones aprendidas.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Entrenando la cognición social en comunidades expuestas al conflicto armado
    (2024) Universidad del Rosario; Universidad de Antioquia
    Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza. Esta capacidad para relacionarnos con nuestras familias y con otras personas de nuestra comunidad (trabajo, colegio, barrio, vereda) se vuelve muy importante cuando nosotros, nuestros familiares o amigos se han expuesto a situaciones difíciles como las que se presentan en escenarios violentos, como el conflicto armado colombiano. En estas situaciones o escenarios, nuestras habilidades sociales y cognitivas enfrentan el reto de manejar situaciones, en algunos casos, extremas y hostiles. Es así como los entrenamientos en estas habilidades (cognición social), se convierten en una herramienta clave para que individuos y comunidades aprendan a responder efectivamente a estas problemáticas, fortaleciendo las capacidades para relacionarse con otras personas en diferentes dinámicas sociales y contextos difíciles.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Deliberación política en contextos de división profunda y conflicto. Un manual para política pública
    (2023-11) Ugarriza Uribe, Juan Esteban; Acuña, Diana Carolina; Salazar, Mónica A.; Rubio, Juan Diego; Suárez, Sandra Carolina; Grupo de Investigación en Derechos Humanos
    El equipo de investigación en Posconflicto de la Universidad del Rosario, tras 14 años de experiencia realizando ejercicios de encuentro y deliberación entre distintos grupos sociales afectados directamente por el conflicto en Colombia, sigue convocando espacios que permitan fortalecer diálogos desde orillas distintas a través de escenarios constructivos y deliberativos. Esperamos que esta breve cartilla sirva a líderes, ciudadanos y tomadores de decisiones para la promoción de otros nuevos espacios deliberativos con las comunidades.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Decisión 2022: deliberación política para las elecciones presidenciales. Las juventudes de los partidos políticos proponen
    (2023-11) Ugarriza Uribe, Juan Esteban; Acuña, Diana Carolina; Salazar, Mónica A.; Rubio, Juan Diego; Suárez, Sandra Carolina; Grupo de Investigación en Derechos Humanos
    Desde el 2008 el Equipo Académico de Posconficto del Grupo de Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia en la Universidad del Rosario ha realizado más de 100 mesas de deliberación a lo largo del territorio nacional, con distintos tipos de actores. Entre agosto del 2021 y mayo del 2022 se desarrollaron 16 ejercicios deliberativos entre las ciudades de Bogotá e Ibagué, alcanzando un total de 133 jóvenes, provenientes de 15 partidos y/o movimientos políticos. En esta fase de trabajo de las mesas de deliberación se buscaba generar un espacio en el que jóvenes de partidos y/o movimientos políticos del país pudieran exponer las propuestas que como partido consideraban deberían ser apoyadas en las urnas por los colombianos en las elecciones del 2022. Todo lo anterior en el contexto de la elección de un nuevo gobierno. Durante los eventos, se abrieron distintos espacios de deliberación donde los par ticipantes discutieron acerca de temas como la implementación del acuerdo de paz; la seguridad, el asesinato de lideres sociales; la economía y la reactivación económica post-Covid 19; y el fenómeno de la migración proveniente de Venezuela. Asimismo, surgieron otros temas como educación, empleo, medioambiente e inclusión de género para la próxima agenda presidencial. La experiencia de participación de las juventudes en este tipo de espacios ha derivado en el autorreconocimiento de los prejuicios ideológicos y en un ejercicio incluyente y respetuoso entre los distintos miembros de los partidos o movimientos, sin distinción de su posición ideológica. Esperamos que los jóvenes participantes puedan convertirse en replicadores de experiencias al interior de sus propios partidos, de manera tal que se empiecen a incluir y fortalecer prácticas positivas de tolerancia, aceptación y respeto en todos los niveles jerárquicos y de dirección.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    The Neuropsychological Impact of Conflict: An Analysis of Implicit Prejudice among Victims, Ex-combatants and Communities in Colombia
    (2024-09) Ugarriza Uribe, Juan Esteban; Acuña, Diana C.; Salazar, Mónica A.; Quispe, Rafael C.
    Armed conflict impacts individuals at psychological level not only by causing illness, but also by affecting the mechanisms of information processing, opinion formation and decision-making. These effects negatively influence the effectiveness and durability of inter-group reconciliation approaches that ignore the protracted nature of biologically-driven implicit biases. By means of a computer-based Implicit Association Test (IAT), we tested pre-cognitive intergroup prejudices of 251 war victims, former guerrillas and victims in Colombia. We find that while ex-guerrillas identify themselves with the victims, there is a systematic bias against former combatants among communities and even more so among war victims. These results show not only that these groups have fundamentally different understandings of their immediate past of violence, but also that these conceptions are neurologically-imprinted in their cognitive and emotional processing mechanisms. We conclude on the need to deal with the neuropsychological effects of war on people’s dispositions and perceptions in postconflict societies.