Facultad de Jurisprudencia
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoLa aplicación del principio de precaución en la teoría de la responsabilidad civil(Universidad del Rosario, 2022-04-19) Peña Villamizar, Luisa FernandaEl propósito de este artículo es revisar desde la naturaleza jurídica y los elementos del principio de precaución, su aplicación dentro de la teoría de la responsabilidad civil. Se pretende analizar si el principio de precaución, bajo la teoría clásica de la responsabilidad civil, puede presentar posibles soluciones a las diferentes problemáticas que a diario se presentan ocasionando vulneraciones a los fines esenciales del ser humano y del ambiente. Mediante un análisis comparado, este trabajo permitirá demostrar aportes teóricos de diferentes autores franceses, españoles y colombianos respecto a cómo el principio de precaución no solo se puede aplicar dentro del derecho ambiental, sino también en otras ramas del derecho, específicamente en la teoría de la responsabilidad civil, enfrentando al juez a analizar nuevas circunstancias que lo conducen en aplicar el principio de precaución como una “medida preventiva” o “factor de precaución” al momento de analizar el daño que puede ocurrir o que ya ocurrió. La primera parte inicia con la aproximación al principio de precaución desde la doctrina del marco legal internacional y nacional, para entender su noción y elementos característicos, luego da una breve explicación de las diferencias que se presentan con el principio de prevención. La segunda parte examina la relación del principio de precaución con la responsabilidad civil, explicando sus aspectos, qué tipos de responsabilidad existen y cómo se aplica el principio de precaución; finaliza con unas conclusiones que permiten al Estado, personas jurídicas y naturales entender qué significa el principio de precaución dentro de la responsabilidad del Estado para prevenir riesgos y numerosas condenas.
- ÍtemAcceso AbiertoILCR. International Law Clinic Reports. Informes de la Clínica Jurídica Internacional. Vol. 3(Universidad del Rosario, 2021-08-09) Olasolo Alonso, Hector; Bohórquez Murcia, Daniela; Campos Sánchez, Sofía; Corradine Charry, Daniela; Jaramillo Gómez, María Fernanda; Lema González, Andrés Felipe; Linares Botero, Sofía; Mosquera López, Sara Paula; Velásquez Medina, Gabriela; Clínica Jurídica InternacionalEl tercer volumen de la colección International Law Clinic Reports (ILCR) / Informes de la Clínica Jurídica Internacional (ICJI) aborda varias cuestiones importantes que se han planteado al caso Katanga y el caso contra Laurent Gbagbo y Charles Blé Goudé ante la Corte Penal Internacional (CPI). Al referirse a áreas tan diversas como los motivos para excluir la responsabilidad penal, los criterios para la determinación de la pena y las modalidades de reparación, muestran la capacidad de la Clínica de Jurídica Internacional para brindar un análisis integral sobre cualquier temática de Derecho Internacional Penal (DIP) que sea relevante para las actuaciones de la CPI. Sobre este marco el presente volumen contiene los siguientes artículos: Contenido y naturaleza vinculante para las decisiones de sobreseimiento de los requisitos previstos en el artículo 74 (5) del Estatuto de la Corte Penal Internacional - Cuestiones procesales relativas a la decisión de la Sala de Primera Instancia I de la Corte Penal Internacional de sobreseer el caso contra Laurent Gbagbo y Charles Blé Goudé - ¿Es ser un ex niño soldado una circunstancia relevante para la determinación de la pena? Especial atención al caso Ongwen ante la Corte Penal Internacional - La responsabilidad penal conforme al derecho interno de los niños soldados menores de 15 años víctimas de reclutamiento forzado.
- ÍtemAcceso AbiertoDerecho colectivo a la moralidad judicial(Universidad del Rosario, 2021-06-18) Franco Gómez, Juan CamiloEl ordenamiento jurídico colombiano tiene derechos colectivos reconocidos por la Constitución y reglamentados por la Ley. En ella se estipula, entre otros, el derecho colectivo a la moralidad administrativa, sin embargo, este derecho no puede ser invocado con respecto a actuaciones de las demás ramas del poder público distintas a la Rama Ejecutiva. A continuación se estudiará la moral judicial, se realizará inicialmente una contextualización histórica de la moral judicial, desde la óptica filosófica y en la construcción del ordenamiento jurídico colombiano. Así mismo, se estudiarán las percepciones sociales de la moral judicial, las cuales generan elementos preponderantes en la legitimación del Estado. Como tercer elemento de estudio, se tendrá en cuenta la aplicación de la moral administrativa, sobre la cual se fundamentará la moral judicial como referente, habida cuenta que ambas figuras recaerían sobre el ejercicio de la protección de los derechos e intereses colectivos. Por último, se plasmará la necesidad de concebir en nuestro ordenamiento jurídico una herramienta semejante a la de la moral administrativa, pero en la moral judicial. Finalmente, a manera de conclusión, se expondrá el por qué la moral judicial ha sido reconocida implícitamente a lo largo de las concepciones filosóficas y es necesario su reconocimiento material como una figura o medio de control.
- ÍtemAcceso AbiertoTrasplantes jurídicos en la era global: análisis de los efectos de la implementación de la gobernanza regulatoria en Colombia(Universidad del Rosario, 2021-04-22) Huertas Gómez, IsabellaDurante los últimos años, la globalización, los nuevos sistemas de gobierno bajo los esquemas de gobernanza y la multiplicación de las redes internacionales de poder, han hecho que el papel del Estado tradicional se vea modificado, generando una mutación en las funciones y forma de ejercer el poder, que otrora lo caracterizaban. Una de las tendencias que ha tomado fuerza es la de la gobernanza regulatoria, promovida principalmente por organizaciones internacionales, como la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), que apuestan a la modificación de los sistemas jurídicos nacionales en busca de la liberación de los mercados, el autocontrol de las industrias y la privatización de la prestación de los servicios de interés general. Para lograr estos objetivos, diferentes sujetos del escenario global han promovido insistentemente la utilización de los trasplantes jurídicos, buscando que los Estados de todo el mundo acojan políticas de gobierno, estandarizadas y aparentemente eficientes, que logren generar los ambientes necesarios para un mercado internacional fuerte y una forma de ejercicio del poder en que se apliquen teorías de gobernanza, como las propias de la Nueva Gestión Pública o la regulación. En este artículo se examinan teóricamente los conceptos planteados, argumentando que las implementaciones que ha hecho Colombia de las recomendaciones de la OCDE, bajo las lógicas de la gobernanza regulatoria, se pueden considerar trasplantes jurídicos fallidos, por no considerar elementos de la esencia social y de la cultura legal del Estado, al momento de realizar la incorporación normativa en el esquema nacional. En el último capítulo se analiza el caso de los Acuerdos Marco de Precios, manejados por Colombia Compra Eficiente, como una incorporación trasplantada de las recomendaciones de la OCDE, dejando planteadas las implicaciones particulares, que se han generado en la organización social actual del país.
- ÍtemAcceso AbiertoILCR. International Law Clinic Reports. Informes de la Clínica Jurídica Internacional. Vol. 2(Universidad del Rosario, ) Olasolo Alonso, Hector; Editorial Universidad del Rosario; Universidad del Rosario. Facultad de JurisprudenciaEl segundo volumen de la colección International Law Clinic Reports (ILCR) / Informes de la Clínica Jurídica Internacional (ICJI) aborda varias cuestiones importantes que se han planteado en los casos Bemba y Ongwen ante la Corte Penal Internacional (CPI). Al referirse a áreas tan diversas como los motivos para excluir la responsabilidad penal, los criterios para la determinación de la pena y las modalidades de reparación, muestran la capacidad de la Clínica de Jurídica Internacional para brindar un análisis integral sobre cualquier temática de Derecho Internacional Penal (DIP) que sea relevante para las actuaciones de la CPI.