Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAcceso AbiertoExposición a insecticidas organofosforados y factores de riesgo en trabajadores agricolas. Revisión de alcance de la literatura, 2014 - 2024(2024-12-19) Nuñez Tapiero, Gloria Esperanza; Pabon Duarte, Raul Gerardo; Varona Uribe, Marcela EugeniaLa intoxicación por plaguicidas organofosforados es frecuente en la actividad agrícola, siendo de origen ocupacional, accidental y con mayor frecuencia, por ingesta voluntaria. La manipulación incorrecta, la falta de conocimientos sobre prácticas seguras y la exposición directa son factores contribuyentes que pueden potenciar los riesgos asociados con el uso de estos plaguicidas.
- ÍtemAcceso AbiertoEstrategias de prevención de los trastornos músculo esqueléticos en miembros superiores en población trabajadora en colombia, revisión de alcance de la literatura 2019 a 2024(2024-12-09) Mora Salazar, Tatiana; Ramírez García, Claudia Alejandra; Téllez Palacio, Yadira Johanna; Trillos Chacon, María Constanza; Varona Uribe, MarcelaIntroducción: Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) los trastornos musculoesqueléticos (TME) se encuentran entre los problemas más importantes de salud en el trabajo, tanto en los países desarrollados industrialmente como en los que están en vías de desarrollo, lo que implica costos elevados e impacto en la calidad de vida. Hoy día se conoce que su origen es multicausal. Casi todos los TME guardan relación con el trabajo, incluso, aunque las enfermedades no hayan sido causadas directamente por la actividad laboral. Objetivo: Determinar las estrategias de prevención de los TME en miembros superiores en población trabajadora de Colombia. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de alcance en la literatura sobre estrategias para la prevención de trastornos musculoesqueléticos en miembros superiores en población trabajadora colombiana, recopilando información en tres bases de datos: Pubmed, Clinical Key y Google Scholar, teniendo en cuenta artículos que estuvieran publicados en un periodo de 2019-2024 en idiomas inglés y español y con disponibilidad de lectura de texto completo, donde se evidencie diferentes TME en población trabajadora. Resultado: Los TME en trabajadores colombianos son comunes y afectan especialmente a los miembros superiores con un porcentaje significativo de trabajadores. Entre los factores de riesgo se señalaron movimientos repetitivos, posturas incómodas y la falta de conocimiento en ergonomía lo que aumenta sus molestias. Se necesita una acción coordinada que combine la prevención, educación y ergonomía para abordar estos trastornos en el ámbito laboral. Conclusiones: La alta prevalencia de TME en trabajadores colombianos en miembros superiores, resalta la necesidad urgente de implementar estrategias efectivas de prevención y educación en ergonomía para mejorar la salud laboral y reducir el riesgo de lesiones. Las intervenciones ergonómicas y programas de ejercicio físico han demostrado ser eficaces en la mitigación de estos problemas, promoviendo un entorno de trabajo más seguro y productivo.
- ÍtemAcceso AbiertoPrevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en entrenadores y atletas de crossfit: revisión de alcance de la literatura, 2014-2024(2024-12-06) Mayorga Gil, Katerin; Arteaga Benavides, Luna; Moya Nuñez, Erika; Varona Uribe, Marcela EugeniaIntroducción: El CrossFit es una disciplina deportiva de alta intensidad que ha ganado popularidad recientemente. A pesar de sus beneficios para la salud y el acondicionamiento físico, existe preocupación sobre su impacto en la salud mental, especialmente en relación con los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Objetivo: Determinar la prevalencia de TCA en entrenadores y atletas de CrossFit mediante una revisión de alcance de la literatura de 2014 a 2024. Materiales y métodos: Se llevó a cabo una revisión de alcance de la literatura empleando las bases de datos PubMed, SciELO, JOM y Google Académico. La búsqueda incluyó artículos en inglés, español y portugués, utilizando los términos de búsqueda o (MESH) "Eating Habits", "CrossFit athletes", y "orthorexia". Resultados: Se encontró una alta prevalencia de conductas ortoréxicas y dependencia al ejercicio en entrenadores y atletas de CrossFit. El desarrollo de TCA es más significativo gracias a la presencia de factores como la insatisfacción corporal, la presión por mantener una imagen ideal y una alta importancia atribuida a restricción nutricional. Asimismo, el perfeccionismo y el deseo patológico de cumplir los estándares sociales de belleza contribuyen al desarrollo de estos trastornos. Conclusiones: La popularidad del CrossFit ha evidenciado una preocupante prevalencia de ortorexia nerviosa entre atletas y entrenadores, un TCA subestimado por su enfoque en dietas "saludables". En Colombia, la falta de datos complica el desarrollo de estrategias específicas. Es crucial mejorar la educación nutricional y normalizar el apoyo psicológico en entornos de entrenamiento. La formación en salud mental y la detección temprana de TCA pueden crear una cultura deportiva que priorice el bienestar integral sobre el rendimiento y la apariencia. Asimismo, es fundamental fomentar una cultura inclusiva que acepte la diversidad corporal y promover investigaciones locales para entender mejor estas dinámicas
- ÍtemAcceso AbiertoPrevalencia y factores relacionados con sintomas musculoesqueléticos de los miembros superiores en trabajadores de la salud. Revisión de alcance de la literatura 2014 a 2024(2024-11-15) Ruiz Briceño, Miguel Ángel; Guevara Romero, Cristian David; Medina Pérez, Yuli Lastenia; Varona Uribe, Marcela Eugenia; Educacion Médica y en Ciencias de la SaludIntroducción: Los trastornos musculoesqueléticos (TME) de los miembros superiores constituyen un problema de salud pública a nivel mundial, impactando de forma significativa en la calidad de vida de los trabajadores y en la productividad de las organizaciones. Existen labores de alto riesgo, sin embargo, el personal de salud, debido a las características de sus tareas (movimientos repetitivos, posturas forzadas, levantamientos de cargas, etc) se encuentra especialmente expuesto a presentar estos trastornos. A pesar de la abundante literatura sobre este tema, aún existen lagunas en el conocimiento de la prevalencia y los factores de riesgo relacionados a los TME en los diferentes grupos de profesionales de la salud (médicos, enfermeras, terapeutas, especialistas y odontólogos). Objetivo: Determinar la prevalencia de los síntomas musculoesqueléticos en miembros superiores en trabajadores de la salud identificando los factores de riesgo asociados y las características sociodemográficas y laborales. Metodología: Se llevó a cabo una revisión de alcance de la literatura siguiendolas directrices PRISMA, se utilizaron las bases de datos de Scopus, SpringerLink y PubMed para la búsqueda de artículos publicados en los últimos 10 años en idiomas como español e inglés con las siguientes variables: síntomas en miembros superiores, sexo, profesión, jornada laboral, factores asociados o relacionados, horas al día laboradas, prevalencia, tiempo total laborado y la edad. Resultados: de esta revisión revelan una alta prevalencia de síntomas musculoesqueléticos en miembros superiores entre los profesionales de la salud, siendo el personal de enfermería y odontología los más afectados. La experiencia laboral, el sexo femenino y la edad se erigen como factores de riesgo clave. Conclusión: estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar programas de prevención y promoción de la salud en los centros de salud, enfocados en la identificación temprana de los síntomas, la modificación de los factores de riesgo laborales y la capacitación de los trabajadores en técnicas de manejo de cargas y ergonomía.
- ÍtemEmbargoRevisión de alcance de la literatura: rehabilitación y reincorporación laboral en enfermedades mentales 2014-2024(2024-11-15) Cano Correa, Alvaro Andres; Florez Rodriguez, Javier Ricardo; Garcia Correa, Sebastian; Varona Uribe, Marcela EugeniaIntroducción: La rehabilitación y reincorporación laboral en personas que sufren enfermedades mentales es una temática fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, quienes enfrentan barreras significativas para encontrar o mantener un empleo, motivo por el cual se hace necesario examinar las estrategias e intervenciones utilizadas en dichos procesos. Objetivo: Analizar la evidencia científica existente para identificar las prácticas y estrategias de rehabilitación y reincorporación laboral en trabajadores con patologías mentales. Metodología: Se llevó a cabo una búsqueda pormenorizada de literatura en bases de datos científicas como BMC, LANCET, PUBMED, SPRINGER, PSICODOC, SCIELO, enfocados en artículos en español e inglés, en un periodo de diez años. Las variables en esta revisión incluyeron características sociodemográficas, presencia de enfermedades mentales, intervenciones utilizadas para la rehabilitación y reincorporación laboral, efectividad de estas intervenciones, los obstáculos y facilitadores para la rehabilitación y reincorporación laboral. Resultados: Se destacan factores sociodemográficos y clínicos como la vulnerabilidad de las mujeres y la prevalencia de trastornos depresivos y de ansiedad. Los hallazgos enfatizan la importancia de estrategias de apoyo social, adaptaciones en el lugar de trabajo y programas de psicoeducación. Se identifican enfoques efectivos como el empleo con apoyo y las intervenciones centradas en las necesidades individuales, aunque existen diferencias en la aplicación de estas estrategias. Conclusiones: Tener un enfoque personalizado y colaborativo entre salud, empleo y políticas públicas es clave para una rehabilitación y reincorporación laboral exitosa. Se deben integrar estrategias inclusivas y reducir el estigma para mejorar el bienestar de los trabajadores y la productividad de las organizaciones.