Libros

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 289
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Derechos humanos: su protección en una pandemia
    (2022) Abril Rincón, Anggie Paola ; Libreros Duque, Daniel Alberto; Perilla Sanclemente, Jaime Alberto; Santafé Jaimes, Mariana; Marín Ospina, Pedro Pablo; López Ávila, Lina Fernanda; Orlando Andraus, Martha Ximena; Rincón Hernández, María Sofía; Hernández López, Verónica; Curcho Achagua, Juanita; Jaramillo Rodríguez, Sofía; Rodríguez Llanos, Dahiana; Patiño Ojeda, Juliana; Velásquez, Juan José ; Torres Villarreal, María Lucía; Iregui Parra, Paola Marcela
    La protección de los derechos humanos ha sido una lucha constante que se multiplicó como consecuencia de la pandemia por el covid-19 y dejó en entrevisto la necesidad de mayores esfuerzos para el amparo de las personas. Por lo anterior, la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, en cabeza del Grupo de Investigación en Derechos Humanos y del Observatorio Legislativo, en asociación con la Hanns Seidel Stiftung, realizó la XI versión del Concurso Nacional de Semilleros de Investigación titulado "Reflexiones en torno a la protección de los derechos humanos en el marco de la pandemia", del cual se deriva esta publicación. El concurso tuvo como finalidad promover un espacio de análisis, investigación y creación de posturas críticas por parte de estudiantes de pregrado acerca de la protección de los derechos humanos ante la coyuntura mundial, quienes a partir de este espacio académico evidenciaron los debates que en materia de derechos humanos se suscitaron en sus entornos o que se exacerbaron en el contexto nacional. Queremos dar un agradecimiento especial a la Hanns Seidel Stiftung por su constante apoyo y por creer en el poder de la investigación formativa y en el papel transformador de los jóvenes en el país. 
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Contribución de la Universidad del Rosario al debate sobre el fallo de la Haya: análisis del caso Nicaragua vs. Colombia
    (2013) Trujillo García, Carlos Holmes; Torres Villarreal, María Lucía
    Gracias a la opinión de varios expertos, reunidos en esta compilación de artículos, la Universidad del Rosario contribuye a los grandes debates nacionales con las reflexiones y las opiniones acerca de las implicaciones para nuestro país y los efectos del fallo de La Haya en el caso Nicaragua vs. Colombia, por el diferendo limítrofe en el Archipiélago de San Andrés y Providencia. Esta publicación se constituye en una herramienta de análisis importante alrededor del mencionado Fallo, sus alcances y consecuencias para Colombia, como aporte de la Academia a la reflexión nacional. De esta forma, la sociedad en general, destinatario de las contribuciones de la Universidad del Rosario, podrá conocer aspectos de particular relevancia que deben tenerse en cuenta a la hora de abordar el estudio de todo lo relacionado con el Fallo, desde las perspectivas jurídica, política y social.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Constitución Política de Colombia. Tercera edición. Edición conmemorativa 30 años de la Constitución Política de 1991. Universidad del Rosario
    (2021) Asamblea Nacional Constituyente de 1991
    El suscrito como Secretario de la Asamblea Nacional Constituyente durante el período reglamentario deja constancia que firma la Constitución Política de Colombia de 1991 en dicho carácter, después de haber revisado el texto definitivo y encontrado que él corresponde esencialmente al articulado aprobado en segundo debate por la mencionada corporación en sus sesiones de los días 28, 29 y 30 de junio y 1º, 2 y 3 de julio de 1991. Ese solo alcance tiene su refrendación al hacerlo en la fecha. Bogotá, D.E., julio 6 de 1991. JACOBO PÉREZ ESCOBAR, Secretario General, Asamblea Nacional Constituyente (1991). (Gaceta Constitucional, Nº 127, de 3 de octubre de 1991).
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Clientelismo político, ¿desviación de la política o forma de representación?
    (2014) Laura Daniela Guerrero García
    Desde hace unas cuatro décadas, el clientelismo político en Colombia se ha venido configurando como objeto de estudio de antropólogos, sociólogos, historiadores y politólogos, incluso, se ha configurado como materia de discusión de periodistas y abogados. Los escándalos de corrupción en instituciones públicas, asociados erróneamente con el clientelismo, han suscitado el interés de muchos estudios de caso, que corroboran la existencia de racionalidades útiles a quienes detentan el poder, pero ineficientes dentro de las lógicas de un estado moderno regido por la trasparencia, meritocracia y la participación en defensa de lo público.
  • Ítem
    Acceso Abierto
    Transformando la excelencia en la investigación
    (2021) Allen, Liz; Barrere, Rodolfo; Chataway, Joanna; Chavarro, Diego; Daniels, Chux; Lebel, Jean; Marincola, Elizabeth; McLean, Robert; Mendizabal, Enrique; Neylon, Cameron; Lhaur-Yaigaiba Ouattara, Annette; Raza, Falak; Sangaré, Yaya; Singh, Suneeta; Siregar, Fajri; Ssembatya, Vincent A.; Sutz, Judith; Kraemer Mbula, Erika; Tijssen, Robert; Wallace, Matthew L.; McLean, Robert
    La ciencia moderna está sometida a una gran presión. Una potente combinación de expectativas crecientes, recursos limitados, así como tensiones entre la competencia y la cooperación y la necesidad de financiación basada en pruebas, está creando un cambio importante en la forma en que se conduce y se percibe la ciencia. En medio de esta "tormenta perfecta" está el encanto de la excelencia en la investigación, un concepto que impulsa las decisiones que toman las universidades y los patrocinadores y define las estrategias de investigación y las trayectorias profesionales de los científicos.Pero, ¿qué es la ciencia ""excelente""? Y ¿cómo reconocerlo? Después de décadas de investigación y debate, todavía no hay una respuesta satisfactoria. ¿Estamos haciendo la pregunta incorrecta? ¿Es la realidad más compleja y la ""excelencia en la ciencia"" más esquiva de lo que muchos están dispuestos a admitir? ¿Cómo se debe definir la excelencia en diferentes partes del mundo, particularmente en los países de bajos ingresos del "Sur global", donde se espera que la ciencia contribuya a los problemas urgentes del desarrollo, a pesar de los recursos a menudo escasos? Muchos se preguntan si el Sur global está importando, con consentimiento o sin este, las herramientas defectuosas para la evaluación de la investigación de América del Norte y Europa que no son adecuadas para su propósito. Este libro presenta una visión crítica de estos temas, abordando cuestiones conceptuales y problemas prácticos que inevitablemente surgen cuando la "excelencia" está en el centro de los sistemas científicos. Como resultado del trabajo de creación de capacidad de la Iniciativa de Consejos de Subvenciones Científicas en el África Subsahariana, se dirige a los académicos, así como a los administradores y financiadores de la investigación en todo el mundo. Al enfrentar problemas difíciles y verdades incómodas, los capítulos contienen ideas y recomendaciones que apuntan hacia nuevas soluciones, tanto para el Sur global como para el Norte global.