Identidad Institucional CRAI
Logo EdocUR
    • English
    • español
    • português
  •  Work Submission
  •  FAQs
  • English 
    • English
    • español
    • português
  • Login

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

View Item 
  •   Repositorio Institucional EdocUR - Universidad del Rosario
  • Trabajos de grado
  • Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos
  • Pregrado en Relaciones Internacionales
  • View Item
  •   Repositorio Institucional EdocUR - Universidad del Rosario
  • Trabajos de grado
  • Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos
  • Pregrado en Relaciones Internacionales
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Impactos de la privatización del recurso hídrico y creación de mercados de agua experiencias negativas en América del Sur

  • Exportar citas ▼
    • Exportar a Mendeley
    • Exportar a BibTex
Thumbnail
Date
2006-07-27
Author
Barrero Bonilla, Johanna
Advisor
Hernández Salgar, Ana María
Share
Citation
URI

https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/21040

Summary

La destrucción progresiva del medio ambiente, a causa del desarrollo tecnológico, comercial e industrial que está experimentando la sociedad mundial ha conducido a la reducción significativa de las reservas acuíferas a nivel global, así como a la contaminación de océanos, mares y ríos. El problema más significativo del nuevo siglo será precisamente la explotación indiscriminada del agua por parte de las empresas transnacionales y países poderosos que pretenden apoderarse y administrar según sus intereses dicho recurso. Así, el agua pasará de ser un bien social para convertirse en un bien comercial, con un precio determinado, a razonamiento de estas empresas y vendido al mejor postor, en el mercado nacional e internacional, gracias a las facilidades y prestaciones que otorgan los países huéspedes. Dentro de este contexto, la problemática se centra en el estudio y análisis del impacto político-social, de los Estados que propician la privatización del agua, en países en vías de desarrollo, tales como: Colombia, Brasil. Bolivia, Argentina y Chile. Asimismo, se puede anotar que la privatización del agua trae consigo graves repercusiones en materia política y social, ya que por un lado, se observa el papel de las grandes empresas transnacionales de invadir y apropiarse de este vital recurso junto con las facilidades de penetración que prestan los gobiernos para su inserción y por otro, el rechazo de la ciudadanía a través de reclamos y levantamientos civiles en contra de este fenómeno, casos como los que se dieron en: Bolivia, Argentina y Colombia. Por tales consideraciones, se hace necesario llevar a cabo un estudio crítico del impacto político-social que acarrea la privatización del agua, principalmente en países con débil economía y que son poseedores de este vital líquido, así como el papel de las empresas transnacionales, al planificar estrategias de penetración y adecuación de las leyes internacionales a su conveniencia. Por lo tanto, se pretende identificar, así como también, reflexionar y criticar las políticas de las Organizaciones Internacionales que tienden a favorecer los intereses de los Estados más poderosos y la pasividad de los países periféricos de permitir el ingreso y explotación de sus recursos naturales. Dentro de las Relaciones Internacionales esta privatización del recurso hídrico se ha venido conociendo como la nueva “guerra por el agua”, pues la utilización del agua afecta las relaciones dentro y fuera de las naciones; entre poblaciones rurales y urbanas y entre las necesidades humanas y los requisitos de un medio ambiente sano.
Subject
Relaciones internacionales ; Recursos hídricos ; Agua ; Medio ambiente ;

Show full item record

Collections
  • Pregrado en Relaciones Internacionales [1375]
Política de Acceso Abierto URPortal de Revistas URRepositorio de Datos de Investigación URCiencia Abierta UR
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsTitlesAuthorsTypeSubjectsAdvisorBy Issue DateThis CollectionTitlesAuthorsTypeSubjectsAdvisorBy Issue Date

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Política de Acceso Abierto URPortal de Revistas URRepositorio de Datos de Investigación URCiencia Abierta UR