Pregrado en Relaciones Internacionales
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemRestringidoCooperación colombo-japonesa en materia de seguridad humana en el programa de desarrollo y paz del magdalena medio (2003-2013)(2015) Zorro Salas, Karen Yessenia; Luna Cuellar, Edgar RamiroEl propósito central de este trabajo es analizar ¿De qué manera el enfoque de la seguridad humana japonesa influyó los programas de cooperación hacia Colombia, en especial en el Magdalena Medio durante el periodo 2003-2013? Esto se llevará a cabo desde una explicación del concepto de seguridad humana y como diferentes discusiones globales en torno a este concepto desarrollan un papel fundamental dentro de la agenda internacional. Luego se explicará el concepto desde la visión japonesa, para observar cómo determina los objetivos de su política exterior durante el periodo 2003-2013. Finalmente, se mostrará el contexto del Magdalena Medio antes de la implementación del Programa en 1995, y se explicarán los proyectos que Japón apoyó para el proceso de ejecución del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio.
- ÍtemRestringidoLa influencia de los intereses geográficos y políticos de Israel en el proceso de consolidación económico y social del Líbano(2008) Sleman Chams, Alice María; Kronfly Kronfly, EduardoLa historia del medio oriente se ha visto, desde tiempo atrás, fuertemente marcada por interminables confrontaciones entre los pueblos allí asentados y que se han dilatado hasta la actualidad. Entre mucho de los ejemplos que se podrían citar, el pueblo judío ha sido protagonista de muchos, incluyendo aquellos que se han originado por la conformación del Estado de Israel. Actualmente, la región occidental del medio oriente presenta diferencias irreconciliables que se desarrollaron a partir de 1948 cuando, por resolución de la Organización de Naciones Unidas, ONU, se creó un nuevo Estado: el Estado de Israel. La inconformidad de los musulmanes mayoritarios en la región, por la inconformidad generalizada debido a las injusticias perpetuadas hacia el ya existente Estado palestino no se hizo esperar y la polarización de los Estados fronterizos del nuevo país generó múltiples discordias que trajeron como consecuencia ataques entre las partes. Es así, como el Líbano entra a formar parte del grupo “anti-estado” de Israel y comienza con esto, la génesis del conflicto que hoy afecta considerablemente la consolidación económica, política y social de la comunidad libanesa. Después de 1948 el Líbano se convirtió en uno de los países más poblados del Medio Oriente, debido a las grandes migraciones de palestinos que se generaron tras la creación del Estado de Israel. Se presentaron grandes diferencias y disputas entre cristianos y musulmanes que dieron comienzo a un ámbito social inestable. Posteriormente, la guerra civil de 1975 provocó dentro del territorio un gran número de muertos que conllevo a un descenso dramático en la población, además se dieron grandes oleadas migratorias, desde el Sur del país hasta el norte. Esto condujo a que los asentamientos de palestinos que se encontraban en el sur, huyendo de la represión israelí, se esparcieran por todo el país.
- ÍtemRestringidoAnálisis de la cooperación bilateral alemana en los procesos de reforestación y silvicultura en Colombia a través del “programa forestal del río magdalena”. Periodo 2005 – 2010(2015) Ramírez Díaz, Judy Esperanza; Hernández Salgar, Ana MaríaLa presente monografía aborda el tema de la deforestación en una importante zona del país como lo es la cuenca del Rio Magdalena y el proceso de reforestación y silvicultura que frente a ésta y otras problemáticas de índole social, se está llevando a cabo en el marco del Programa Forestal del Río Magdalena, nombrado a lo largo del documento como PFRM. La intención es por tanto analizar la forma en la que se ejecuta la cooperación financiera alemana en el marco del PFRM, para alcanzar los resultados evidenciados desde el año 2005 hasta el 2010 en las diferentes regiones de aplicación. Partiendo de la hipótesis de que en el marco del mencionado programa, la cooperación financiera por parte de Alemania, se ejecuta por medio de la financiación de recursos canalizados por la agencia KfW, los cuales han servido para apoyar el financiamiento de cierta parte de los procesos de reforestación y silvicultura en las distintas regiones donde se ha puesto en marcha el programa.
- ÍtemRestringidoAnálisis de la creación de MERCOSUR (1985- 1991) a partir del intergubernamentalismo liberal(2012) Ávila Caballero, Ana María; Garzón Acosta, Juan NicolásEl Mercado Común del Sur -MERCOSUR-, es una de las organizaciones internacionales más importantes en la región latinoamericana, y se ha constituido no solo en un área de libre comercio entre los Estados parte y asociados, si no a su vez, se puede entender como un foro regional que vela por los intereses de los países suramericanos, no sólo en el ámbito económico, puesto que la integración regional de los países fundadores – Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay- se ha dado en aspectos culturales, fronterizos, de cooperación y el mantenimiento de la democracia en el Cono Sur. La presente monografía tiene como propósito analizar el proceso de creación del Mercado Común del Sur, empleando como instrumento de análisis el intergubernamentalismo liberal; para así, a partir de los planteamientos teóricos del mismo, lograr identificar el escenario interno y externo de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay que los condujo a la consolidación de la integración regional.
- ÍtemRestringidoInserción del Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el Caribe Anglosajón(2007) Bent Llerena, Lincoln Calvin; Bush Howard, WilliamEl archipiélago de San Andrés y Providencia tiene lazos históricos con el Caribe Inglés tan sólidos como el resto del país con América latina. El haber sido una colonia Británica lo acerca al gran Caribe, lo que facilita el acercamiento de esta región con Colombia, en términos similares a los que se dan en la dinámica con los Estados hispanos de la zona, convirtiéndose en la puerta de entrada hacia un área que ofrece oportunidades de mercado y cooperación de gran importancia para el país. Colombia se ha definido insistentemente como andino. La retórica local reduce “los países hermanos” a los latinoamericanos dándoles mayor atención en lo que a política internacional hemisférica se refiere. Los otros vecinos, los de la frontera norte, el Gran Caribe, han sido reducidos injustificablemente a un papel poco menos que irrelevante por las autoridades nacionales, ignorando el enorme potencial que representan geoestratégica, comercial y políticamente.