Especialización en Derecho Administrativo
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemRestringidoLa conciliación en el derecho administrativo(2000) Mejia Rivero, Alexandra; Rodríguez, Giovanna Alexandra; García Sarmiento, EduardoEl presente texto tiene como objetivo principal estudiar el tema de la conciliación en el derecho administrativo de una manera sencilla y práctica, con miras a estructurar una noción clara de esta figura, sus alcances e implicaciones, para así poder estudiar dos casos prácticos de nuestro sistema de derecho. La aplicación de la conciliación en derecho administrativo es un tema bastante reciente, específicamente se desarrolla durante la última década, aunque, como se verá, con algo de timidez. La conciliación entonces, hoy día, puede llegar a ser una salida viable no sólo para el problema de la congestión de los despachos de la jurisdicción contenciosa sino también el de dar mayor agilidad, eficacia y efectividad a las actuaciones administrativas. Toda esta tendencia renovadora implica una transformación, pues supone permitir que la administración, en un plano de igualdad con los particulares, llegue a acuerdos que ante todo le ayuden a cumplir mejor sus objetivos.
- ÍtemRestringidoAcciones de defensa de los intereses colectivos Ley 472/98, acciones populares y de grupo(2000) Moreno Torres, Clara Mercedes; Navas Rubiano, Martha Elena; Mora Osejo, HumbertoCon la presente monografía pretendemos presentar un análisis de las acciones consagradas en el artículo 88 de la Constitución Política de 1991 marcada por la protección de los derechos de los individuos y por los conflictos derivados de la violación a los derechos e intereses que pertenecen a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad y a toda la colectividad en general. Estudiaremos los derechos fundamentales y los derechos económicos, y aquellos derechos colectivos de los individuos en relación con el entorno que los rodea, para lograr una mejor calidad de vida relacionados con el medio ambiente, con el uso y conservación de los recursos naturales, con el uso y conservación del espacio público y con la protección de los derechos de los consumidores; al lado de las acciones idóneas para lograr su eficacia como son las denominadas populares y de grupo.
- ÍtemRestringidoLas garantías en la contratación administrativa(2000) López Gómez, Lucía Victoria; Ortíz Valencia, Patricia Inés; Fajardo Gómez, MauricioIntroducción La contratación administrativa ha sido considerada como una herramienta a través de la cual el Estado puede desarrollar sus fines. Sin embargo, en un país tan complejo como el nuestro, esos fines no podrían realizarse sin utilizar figuras civiles y comerciales que permitan garantizar la culminación oportuna y adecuada de los contratos asignados a los particulares que coadyuvan con el Estado como administrador. Pero la oportunidad de colaborar con la ejecución de los contratos, brindada a los ciudadanos y sus empresas, no siempre fue garantizada por los mismos particulares, es a través de la evolución legislativa que se ha permitido trasladar esos riesgos también a entes particulares pero en todo caso solventes y hábiles para responder por terceros, en proyectos que involucran el capital del Estado como empresa. No obstante, la participación de los particulares como garantes en el tema de la contratación, ha sido seriamente cuestionada hasta el punto de pretenderse una conclusión generalizada de su inefectividad y ésta en mayor o menor grado dependiendo de la naturaleza que pretenda Por ello hemos pretendido explorar este tema y conocer las implicaciones de una póliza o una fianza a la hora de reclamarla. En todo caso, como profesionales del derecho y como ciudadanos, nos ha quedado claro que el tema es supremamente dialéctico y casi que se ajusta a las pretensiones académicas, judiciales o económicas de la época en que se trate y que más que necesitar de reforma legislativa para que se logre su efectividad, se requiere conciencia ciudadana para que se entienda el carácter social que existe detrás de cada una de las obras y una adecuada penalización del grave problema de corrupción que impera en nuestro país. Este ensayo se divide en cuatro capítulos. En el primero se hace una breve descripción de la contratación administrativa y la necesidad de obtener su efectividad. El segundo profundiza el estudio sobre las garantías en la ley 80 de 1993 y sus disposiciones complementarias, analizando tanto en el contrato de seguro como en la fianza y en el seguro que participa de la naturaleza jurídica de la fianza: su objeto específico, la legislación que se adopta como respaldo, sus elementos característicos, las partes, la reclamación y sus efectos. El tercero establece las herramientas jurídicas -procedimentales y judiciales-, con las que cuenta la Administración, el contratista y la entidad aseguradora, para hacer efectiva la garantía única de cumplimiento, a saber: vía gubernativa, jurisdicción contencioso administrativa y jurisdicción coactiva. El cuarto hace referencia a la intervención de los órganos de control finalizando con las conclusiones.
- ÍtemRestringidoEl daño antijurídico, fundamento general de la responsabilidad extracontractual del estado.(2000) Barrera Álvarez, Sandra; Muñoz Rojas, Rubiela; Hernández Ortíz, Oswaldo FranciscoHasta la Constitución de 1.991 no existía en la Constitución, ni en la ley una cláusula general expresa sobre la responsabilidad patrimonial del Estado; sin embargo, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y en especial, la del Consejo de Estado encontraron en diferentes normas de la Constitución derogada específicamente en el artículo 16, los fundamentos constitucionales de esa responsabilidad estatal y plantearon en particular en el campo extracontractual, la existencia de diversos regímenes de responsabilidad como la falla en el servicio, el régimen de riesgo o el de Daño Especial. En este sentido desarrollaremos nuestra teoría acerca del Daño Antijurídico como fundamento general de la Responsabilidad Patrimonial del Estado, concretamente la extracontractual; con tal propósito, se iniciará un análisis del decurso que ha tenido la responsabilidad del Estado a nivel general, especialmente en el Derecho Público Colombiano, mostrando los diversos 6 regímenes de responsabilidad así como sus títulos jurídicos de imputación, para finalmente adentrarnos en la conceptualización del Daño Antijurídico, que constituye nuestro planteamiento..
- ÍtemRestringidoDialéctica entre justicia social y seguridad jurídica Algunos casos de sentencias Colombianas(2002) Sánchez Gutiérrez, Mario Alberto; Hernández Albarracin, Harold Eduardo; Bastidas Bárcenas, Hugo FernandoLa relación entre derecho y justicia se puede considerar como uno de los elementos que caracteriza la génesis de la ciencia jurídica. La búsqueda de “lo que es justo”, es en mayor medida lo que mueve al estudio de las disciplinas sociales, en especial el derecho. El advenimiento de los sistemas políticos y económicos liberales, trajo nuevas concepciones que nutrieron el estudio de la ciencia jurídica pero también propiciaron diferentes corrientes del pensamiento entre los juristas. Una de esas concepciones liberales es la seguridad jurídica, que se encuentra en permanente tensión con la idea de justicia, pues no necesariamente coinciden cuando la ley es aplicada por los jueces. Puede ocurrir entonces “que las normas dictadas por el ordenamiento jurídico sólo tengan para el juez un valor provisional y no decisivo, pudiendo el juez apartarse de ellas cuando en el caso litigioso planteado conduzcan a un resultado fundamentalmente injusto”1. Aunque la dialéctica entre justicia y seguridad jurídica es en apariencia un tema para realizar divagaciones académicas, su panorama hoy por hoy es otro, en tanto los jueces –constitucionales y ordinarios- están 8 resolviendo casos concretos con fundamento en lo que podrían identificase como dos sistemas interpretativos: el sistema de la justicia social y el sistema de la seguridad jurídica, cuyos efectos en el resultado de la decisión, son muy diferentes en uno y otro sistema, al tiempo que se crea una nueva forma de fundamentar las decisiones y que reflejan lo que abarca el Estado Social de Derecho.