Maestría en Estudios Políticos e Internacionales
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemEmbargoA la sombra de la legalidad(Universidad del Rosario, ) González Gutiérrez, Jonathan Steven; Parra-Bautista, JohannaLa riña de gallos es considerada un punto de debate social dados los escenarios de crueldad animal propios de su contexto. Colombia al ser un país rural con gran influencia hispánica y del Caribe, cuenta con un fuerte arraigo cultural hacia las aves de combate. El desarrollo de cabeceras departamentales y municipales globalizadas, reforzado con la migración interna que evidencia el territorio nacional, ha provocado fenómenos culturales históricos que hoy son cuestionados en el ámbito social, legal y político. La gallística pasó de aprovechar el concepto de las grandes urbes para sus encuentros nacionales e internacionales a ser atacada y marginalizada por las corrientes ecológicas y animalistas, y de ser considerada el fortín de innumerables políticos, a ser perseguida por políticos de elección popular en el orden municipal y nacional (Cárdenas, 2021). Los movimientos sociopolíticos en contra de la gallística se presentan a nivel nacional e internacional, aunque las estrategias usadas varían dependiendo el territorio, tienen un objetivo común: la prohibición legal de las peleas de gallos. Las riñas de gallos fungen de termómetro de los cambios sociales, políticos y legales que experimentan las sociedades actualmente. Se evidencia una dicotomía dado el concepto de maltrato animal, entre la crianza de aves de combate y el levante de aves para la cadena productiva, aprovechando la no visibilidad del sufrimiento animal para consumo que provoca procesos de hipersensibilidad hacia los animales como seres sintientes y llevando al rechazo social a los comportamientos identitarios que configuran nuevas formas del delito en la sociedad colombiana.
- ÍtemAcceso Abierto¿Qué está detrás de la variación en las brechas de género en los indicadores del mercado laboral en Barranquilla A.M., Cartagena, Bucaramanga A.M., y Pereira A.M. (2008-2019)?(Universidad del Rosario, ) Chacón Santos, Catalina; Otero-Bahamon, Silvia; Grupo de Estudios Políticos e InternacionalesEsta investigación busca identificar qué factores explican las diferencias en las brechas de sexo en los indicadores del mercado laboral en Bucaramanga, Pereira, Barranquilla y Cartagena para el periodo de 2008-2019. Teniendo en cuenta que el mercado laboral es una de las fuentes principales de la desigualdad de ingreso en Colombia y que la participación de las mujeres en este se da de forma diferenciada, se busca analizar de qué forma las manifestaciones de la división sexual del trabajo (DST) puede ayudar a entender esas variaciones y las diferencias subnacionales entre las cuatro ciudades en cuestión. Para esto, se plantean dos mecanismos a través de los cuales opera la DST: la concentración de las mujeres en sectores de cuidado remunerado y feminizados, y la alta carga de labores de cuidado no remunerado. Estos dos mecanismos de la DST se dan de forma diferenciada en las ciudades estudiadas y explican hasta cierto punto la variación en la brecha de género en los indicadores del mercado laboral.
- ÍtemAcceso AbiertoPolítica exterior masculinizada: Militarismo, autosuficiencia y negligencia al cuidado durante el gobierno del presidente Trump (2017-2020)(Universidad del Rosario, ) Pérez Gil, Sofía; Monroy, CatalinaLa abstracción hombre-Estado ha puesto implícita la relación entre el modelo de Estado ideal y el modelo arquetípico del hombre y de la masculinidad. Esta dinámica ha jugado un papel importante en la configuración del sistema internacional, el cual prioriza los asuntos militares y económicos sobre aquellos relacionados con la seguridad humana, como el cuidado medioambiental, la nutrición y la atención a fenómenos habitacionales, tales como, crisis migratorias o afectaciones a la salud pública. Así mismo, la aparición de una política exterior con tendencia al militarismo, el rechazo hacia el cuidado y a la cooperación internacional en la segunda década del siglo XXI evidencia que existe una tendencia hacia la extrapolación de dichas características de la masculinidad en el diseño e implementación de la política exterior de ciertos Estados. El presente proyecto de investigación reflexiona sobre el desarrollo de una política exterior guiada por la masculinidad hegemónica, mediante a partir del análisis de la política exterior diseñada y ejecutada por el gobierno del presidente Donald Trump en los Estados Unidos entre los años 2017 y 2020.
- ÍtemAcceso AbiertoComida catalana como instrumento de proyección exterior: dispositivos de la gastro-paradiplomacia de Cataluña entre 2012 y 2016(Universidad del Rosario, ) Ruiz Gallego, Andrés Felipe; Jaramillo Jassir, MauricioEl presente trabajo tiene como propósito central comprender el proceso de instrumentalización de la cultura gastronómica como una herramienta de la paradiplomacia de Cataluña, entre el 2012 y el 2016. De ahí que la investigación apueste por analizar a profundidad las formas de lo que aquí se conceptualiza como “gastro-paradiplomacia”, esto es, la puesta en marcha de ejercicios de acción exterior por parte de una unidad subnacional a través de la gastronomía. En lo particular, se hace énfasis en la campaña para que la gastronomía catalana fuera reconocida por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad (2012-2014) y en el proyecto para que Cataluña fuera reconocida por el International Institute of Gastronomy, Culture and Arts (IGCAT), con el premio a Región Gastronómica Europea (2016). Estos dos “dispositivos” fueron analizados a la luz de una historia de más largo aliento, donde se argumenta que la acción exterior catalana a través de la gastronomía se desarrolló en el marco de un proceso en el que prácticas informales de proyección internacional se fueron consolidando y legitimando en el tiempo. Así las cosas, la monografía reflexiona sobre dos frentes de los estudios internacionales: por un lado, en el lugar de la cultura, particularmente la relacionada con la gastronomía, en las relaciones internacionales y, por el otro, en el lugar de la acción exterior de las unidades subnacionales y los conflictos que ello suscita.
- ÍtemAcceso AbiertoLa inserción digital de la Smart City y su relación con el costo de la democracia, análisis de casos: Dubái, Medellín, y Copenhague.(Universidad del Rosario, ) Garzón Grandas, Oscar Ivan; Sánchez Huertas, Luis FernandoEl trabajo busca evaluar cómo la inserción digital de las Smart Cities puede generar un costo para la democracia en tres ciudades del mundo, Dubái, Medellín y Copenhague, en un contexto donde la gestión política urbana y la participación del pueblo frente a sus gobernantes puede evolucionar progresivamente hacia una forma digital basado en una noción más precisa del concepto de democracia. Para ello, el trabajo describe los conceptos teóricos de la democracia real y la inserción digital Smart City con sus componentes. Más adelante se establecen las características del despliegue y configuración de esa inserción Smart City en las tres ciudades mencionadas. Por último, se realiza un análisis sobre el costo que han tenido esas inserciones digitales para la democracia aplicada en Dubái, Medellín y Copenhague. La metodología aplicada es mixta basada en la herramienta de análisis de casos de estudio no comparativa. En la sección de las conclusiones se recopila lo desarrollado en el análisis para verificar o negar la hipótesis que establece si a mayor inserción digital de la Smart City de Dubái, Medellín y Copenhague, se reduce el costo de sus democracias y se genera como resultado un cambio progresivo en la gestión de las ciudades.