Identidad Institucional CRAI
Logo EdocUR
    • English
    • español
    • português
  •  Work Submission
  •  FAQs
  • English 
    • English
    • español
    • português
  • Login

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

View Item 
  •   Repositorio Institucional EdocUR - Universidad del Rosario
  • Investigación
  • Libros
  • View Item
  •   Repositorio Institucional EdocUR - Universidad del Rosario
  • Investigación
  • Libros
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Los códigos deontológicos en el Ecuador. Un diagnóstico de su acceso y sus características estructurales (2015)

  • Exportar citas ▼
    • Exportar a Mendeley
    • Exportar a BibTex
Thumbnail
Date
2015-01-01
Author
Barredo Ibáñez, DanielAutoridad Universidad de Rosario
Promoción III de la Maestría en Periodismo
Share
Citation
URI

https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/28591

Summary

Desde la forja del famoso Código de Hammurabi, fechado en el año 2200 a.C., pasando por el memorándum difundido por Benjamín Harris en 1690 (Barroso, 2011, pp. 142 - 3), lo cierto es que la profesión periodística ha ido desarrollando distintos conjuntos de normas para facilitar la asunción de algunos principios básicos; unos principios que varían globalmente en función de los elementos esenciales de cada cultura periodística (Oller y Barredo, 2013), pero que tienden a conformar un corpus que Baranda del Campo (2014) sintetiza de la siguiente manera: “La información ha de ser verídica, cierta, objetiva y ajustada a la realidad. Debe resultar completa y sin manipular, comprensible, asequible y ágil” (p. 256). Esos adjetivos forman un ideal para los profesionales de los medios de comunicación, aunque no olvidemos que hay numerosos elementos que dificultan –a veces, directamente, imposibilitan- su materialización. En un trabajo anterior propusimos algunos tabúes que tendían a restringir los flujos informativos en el periodismo español (Barredo, 2011), los cuales proceden permanecen en el contexto simbólico como resultados de un devenir sociocultural. Dichos tabúes, además, se ven influenciados por diversas causas, algunas de ellas inextricables a la cotidianidad individual, como el sexo, la ideología, las creencias religiosas, el lugar de nacimiento, entre otros (Shoemaker y Reese, 1996). Todos esos factores –junto a aspectos como las rutinas y las líneas rojas profesionales- configuran el imaginario de los periodistas y, por tanto, determinan en mayor o en menor medida la construcción de la información.
Subject
Códigos deontológicos ; Ecuador ; Diagnóstico ; Acceso ; Características estructurales ;

Source link

http://www.cuadernosartesanos.org/cdm05.pdf...

Show full item record

Collections
  • Libros [731]
Política de Acceso Abierto URPortal de Revistas URRepositorio de Datos de Investigación URCiencia Abierta UR
 

 

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsTitlesAuthorsTypeSubjectsAdvisorBy Issue DateThis CollectionTitlesAuthorsTypeSubjectsAdvisorBy Issue Date

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics
Política de Acceso Abierto URPortal de Revistas URRepositorio de Datos de Investigación URCiencia Abierta UR