Drug Prevention. An Overview of thirteen Colombian Programs

Date
2018-10-09Métricas
Share
Citation
URI
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7269https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/29460
Summary
Introducción: se describen las buenas prácticas de prevención, distinguidas de esta manera por trece programas de prevención de drogas en Colombia. La identificación de buenas prácticas se ha extendido en el campo de las drogas para ayudar a mejorar los procesos, la toma de decisiones, encontrar metodologías exitosas y, en general, mejorar el saber hacer en los programas de drogas. Para la investigación se realizó un estudio cualitativo, hermenéutico, con alcance descriptivo, a partir de un proceso de realización de entrevistas a coordinadores y operadores de dichos programas, información que se sometió a un análisis de categorías previas y emergentes. Desarrollo: los resultados mostraron que algunas de las buenas prác- ticas descritas en la literatura especializada eran implementadas por los programas consultados, aunque no todas las necesarias para mostrar resultados eficaces y comprobables, especialmente en la generación de evidencia. Conclusiones: de forma aislada, dichas prácticas no tienen la suficiente fuerza; pero, si fueran adoptadas en su conjunto redundarían en una mejora de la prevención de drogas en Colombia.
Abstract
Introduction: There is a description of good practices in drug prevention, acknowledged as such by thirteen drug prevention programs in Colombia. The identification of good practices has been widened in the field of drugs in order to improve processes, decision making, finding successful methodologies and in general improving the know-how processes in drug programs. A qualitative study was carried out under a descriptive hermeneutic approach based on the information gathered through interviews with program coordinators and staff; the information was analyzed and categorized. Development: The results showed that the programs that were consulted used some of the good practices that were described in the specialized literature, even though not all were necessary to show e scientific results, especially in generating evidence. Conclusions: When isolated, such practices are not enough, if they are adopted as a whole they would improve drug prevention processes in Colombia.
Subject
uso indebido de drogas ; prevención primaria ; promoción de la salud ; consumidores de drogas ; abuso de drogas ; drogadicción ; Trastornos relacionados con sustancias ; drug misuse ; primary prevention ; health promotion ; drug consumers ; drug abuse ; drug addiction ; Substance-Related Disorders ; uso indevido de drogas ; consumidores de drogas ; abuso de drogas ; Transtornos Relacionados ao Uso de Substàncias ;
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Análisis de los alcances y las limitaciones de la implementación del Principio de Responsabilidad Compartida en el marco del Problema Mundial de las Drogas. Un balance de su aplicabilidad en el Continente Americano (1998-2010).
Rojas Cantor, Ingrid JohannaEl texto hace una evaluación parcial de la implementación del Principio de Responsabilidad Compartida en el Continente Americano durante el período 1998-2010; para ello se tiene en cuenta tres principales mecanismos de la ...Trabajo de grado. 2012
-
Collusion or collision? The war on drugs in the Philippines
Lara, Jr, Francisco J.; de la Rosa, Nikki Philline C.La espiral de violencia dirigida por el Estado contra el tráfico ilegal de drogas en elsudeste asiático no terminó ni interrumpió esta economía sumergida y sus complejosvínculos con actores estatales y no estatales, así ...Artículo. 2020
-
Colombia como referente en la lucha contra las drogas : perspectivas de la cooperación con África Occidental
López Bastidas, María MónicaEste estudio de caso se realiza con el objetivo de analizar cómo la cooperación entre Colombia y África occidental en la lucha contra el tráfico de drogas repercute en la imagen del Estado colombiano como referente en ...Trabajo de grado. 2016